La lengua española en tiempos del coronavirus

Próximos a la celebración del 23 de abril –para algunos el día del libro, para otros el día de la lengua española-, cuando no podemos abrazarnos ni darnos la mano ni entregarnos uno, dos o más besos, según las costumbres; cuando se imponen las miradas, con las que nos encontramos en las imprescindibles salidas, porque no queremos hablar, pero sí decir -esta vez con los ojos- que lo estamos haciendo bien y que vamos a salir, juntos, unidos, con el dolor de las pérdidas y la generosidad y el sacrificio de muchos hombres y mujeres, ya podemos predecir cuáles debieran ser las palabras del año, no por originales o novedosas sino por su uso –¡ah, la pragmática!-, por su carga emocional, porque quedarán grabadas en el imaginario de varias generaciones para que la ciencia ficción no se instale definitivamente en la realidad, para que no olvidemos: pandemia, cuarentena, coronavirus, inteligencia, dolor, tristeza, solidaridad y amor.

Ana María González Mafud

Una noche en el ballet

«Una noche en el ballet. Guía para espectadores de buena voluntad», libro de Roberto Méndez Martínez en la 46.a Feria del Libro de Buenos Aires

El libro «Una noche en el ballet. Guía para espectadores de buena voluntad» del académico numerario Roberto Méndez Martínez, publicado por ediciones Cumbres de España, estará en la 46.a Feria del Libro de Buenos Aires que se realizará del 28 de abril al 18 de mayo de 2020. Leer más …

El director de la RAE y presidente de la ASALE visita la Academia Cubana de Lengua

El director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, visitó el sábado 15 de febrero en horas de la mañana la sede de la Academia Cubana de la Lengua (ACuL), sita en el Edificio Santo Domingo en la Habana Vieja. Para la ocasión, fue recibido por el director de la corporación cubana, Rogelio Rodríguez Coronel, y por su junta directiva. Posteriormente, se dirigió al Palacio del Segundo Cabo donde asistió a la sesión plenaria de la corporación.

En la reunión de trabajo, que estuvo presidida por el director de la ACuL, su vicedirectora, Elina Miranda Cancela y su secretaria, Nuria Gregori Torada, participaron académicos numerarios y, como invitados, los integrantes del Capítulo Cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica. Leer más …

Subasta de palabras

La Academia Cubana de la Lengua se encuentra enfrascada en colaborar para avanzar en el Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española, un esfuerzo de investigación que aparece para ser consultado en www.rae.es.

Es nuestra tarea documentar en textos el uso de ciertas palabras en algunos significados específicos, propios de Cuba. Hasta ahora hemos encontrado, por ejemplo, acordeón. Leer más …

Celebrado el Taller “Lengua, Cultura, Nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una Política Lingüística”

Celebrado el Taller “Lengua, Cultura, Nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una Política Lingüística”

Con la presencia de representantes de ministerios, organismos e instituciones del país y de especialistas de la lengua y la literatura se celebró el pasado 24 de enero en el Palacio del Marqués de Arcos el Taller “Lengua, cultura, nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una política lingüística”, convocado por la Academia Cubana de La Lengua, y dedicado al 167 aniversario del natalicio de José Martí y al Dr. Roberto Fernández Retamar.
El objetivo esencial del Taller fue dar a conocer, analizar y debatir la urgencia de encauzar, desde múltiples perspectivas, temas como la relación entre lengua, cultura, nación e identidad; la enseñanza de la lengua española en su variedad cubana; los modelos lingüísticos; la lengua española en los espacios públicos; el papel de las lenguas de contacto; la influencia de las tecnologías en el desarrollo y los cambios de la lengua y el uso de la lengua en los medios de difusión y de comunicación. Leer más …

Reconocimiento para Dra. Mirta Yáñez Quiñoa

La “Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba” por decisión del jurado constituido al efecto y por acuerdo de su Asamblea General de Delegados se otorgó el RECONOCIMIENTO “GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS” a la escritora cubana Dra. Mirta Yáñez Quiñoa .

Enero 2020

Por su destacada trayectoria intelectual como escritora, periodista y profesora y su vinculación a la vida asociativa asturiana en Cuba.

Sobre aperturar, mandatar, Nada más decirles y otras novedades

La lengua es como una cinta que se va trenzando por uno de sus extremos (el de las innovaciones) y destrenzando por el otro (el de los elementos obsolescentes). Con esta imagen el filólogo Dámaso Alonso expresa cómo las palabras y otros signos se forman y desaparecen incesantemente.
En todo momento y lugar la lengua se mueve entre la unidad y las diferencias: unidad que garantice la comunicación, diferencias derivadas de las características y situaciones concretas de los grupos en que se estructura la sociedad, de sus actitudes y creencias. Estos componentes conforman el sistema axiológico y de símbolos, que de modo consciente o inconsciente establece qué se dice, qué estrategias se emplean para expresar la información y cuáles son las percepciones de los hablantes sobre las palabras y otros signos. Así, las convenciones sociales y lingüísticas imperantes en una comunidad pueden favorecer, servir de freno o impedir el avance de algunos cambios. Leer más …

Fernández Retamar, con su perdón, lingüista

Fernández Retamar, con su perdón, lingüista

Retamares, por encima de otras muchas cosas y para acudir a ellas, un “ciudadano de la lengua”[1], una permanencia “en una sola voz que diciendo cosas diferentes reconocemos como una”[2], porque esa voz resulta de la necesidad de presentar una mirada americana sobre la cultura, y hacerlo desde su lengua, su literatura y su historia. Leer más …

TOCAR LOS BORDES DEL POETA

Dr. Roberto Méndez Martínez

Academia Cubana de la Lengua

Supe por primera vez del poeta Roberto Fernández Retamar en mi adolescencia – tendría doce años o algo así- gracias a un ejemplar de Que veremos arder, colocado ante mis ojos en una librería camagüeyana. Aquel pequeño ejemplar de la colección Manjuarí me acompañó a todas partes, leí de forma insistente aquellos textos en los que, tras su desenfadada llaneza, se me antojaba suponer grandes enigmas, hasta que el libro, como suele suceder con tales volúmenes de culto, desapareció. Leer más …