Celebrado el Taller “Lengua, Cultura, Nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una Política Lingüística”

Celebrado el Taller “Lengua, Cultura, Nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una Política Lingüística”

Con la presencia de representantes de ministerios, organismos e instituciones del país y de especialistas de la lengua y la literatura se celebró el pasado 24 de enero en el Palacio del Marqués de Arcos el Taller “Lengua, cultura, nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una política lingüística”, convocado por la Academia Cubana de La Lengua, y dedicado al 167 aniversario del natalicio de José Martí y al Dr. Roberto Fernández Retamar.
El objetivo esencial del Taller fue dar a conocer, analizar y debatir la urgencia de encauzar, desde múltiples perspectivas, temas como la relación entre lengua, cultura, nación e identidad; la enseñanza de la lengua española en su variedad cubana; los modelos lingüísticos; la lengua española en los espacios públicos; el papel de las lenguas de contacto; la influencia de las tecnologías en el desarrollo y los cambios de la lengua y el uso de la lengua en los medios de difusión y de comunicación. Leer más …

Convocatoria-Taller “Lengua, Cultura, Nación

Academia Cubana de la Lengua

Taller “Lengua, cultura y nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una política lingüística”

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL) convoca a la realización del Taller “Lengua, Cultura, Nación: Cuba ante la necesidad del diseño y formulación de una Política Lingüística” con el objetivo de dar a conocer, analizar y debatir la urgencia de encauzar, desde múltiples perspectivas, los siguientes temas: Leer más …

Reforzar los cimientos de nuestra identidad

Reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad

Tomado de Habana Radio
Con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, tuvo lugar este 28 de enero en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana el acto inaugural del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, convocado por la Academia Cubana de la Lengua.

Durante su intervención, el Historiador de la Ciudad se refirió a la importancia del lenguaje, y sus particularidades, como elemento fundamental de nuestra identidad. “Estamos en una ciudad y en un país en el cual las cadencias del idioma como una agradable y dulce melodía van del occidente al oriente de Cuba, dándole una particular significación al estado de ánimo de los cubanos – aseguró –. De esa manera decimos en La Habana llave y en oriente se le dice pluma; por citar una de las tantas formas de en las cuales se debaten nuestra interpretación de las cosas. Es realmente un mundo mágico, el mundo de las palabras, ella nos permite entrar de lleno en hacer la expresión correcta de lo que es nuestra imaginación en la relación con el mundo. Algunos estudiosos de la evolución de las especies encuentra una importante imagen en dos aspectos esenciales: el graznido o canto de las aves, el grito perentorio del hombre, del ser humano, en la medida que va construyendo una forma de comunicarse con el mundo”.

Acerca del lenguaje como “gran expresión de la cultura que fue el ir hilvanando como un tejido las palabras para construir el idioma”, el también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, hizo reflexionar sobre la forma en la que se expresó la humanidad durante primeras sociedades, “particularmente en los pueblos indoamericanos que precedieron a la presencia europea hispana en el Caribe, verdadero Mediterráneo del mundo americano, es algo que solamente podemos encontrar en el nombrar las cosas – aseguró Leal –. No ha quedado en el universo de nuestras palabras, y en el nombrar los sitios y lugares de Cuba, más que una huella casi esfumada de la presencia aborigen de nuestros hombres y mujeres”.

 

20190128_095006 (Medium)

 

Sobre esta problemática, el Doctor Leal Spengler hizo un llamado a los lingüistas a entender nuestra cultura y sociedad desde la investigación de la lengua que identificó a nuestros ancestros.

“Hace diez mil años aproximadamente estaban con nosotros, sin embargo su idioma, en nuestro caso el de los antiguos arawak ha desaparecido – sostuvo el Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales –; aunque en la conquista aparece en el nombrar de los pueblos y ciudades, sobre todo las primeras villas, un apellido indígena que nos recuerda nuestro remoto origen: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, Santa María del Puerto del Príncipe de Camagüey, San Cristóbal de La Habana, San Salvador del Bayamo; sin embargo fueron incontestables Santiago Apóstol, la Santísima Trinidad y el Spíritu Santo.  Es comprensible. Esos nombres se repiten en lugares y en sitios de Cuba, recordándonos que ese encadenamiento lingüístico existe, que tiene un sentido, que es una búsqueda a tientas que debemos realizar para reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad”.

En su discurso, Leal destacó además la labor de la Academia Cubana de la Lengua como una emblemática institución lingüística que en sus más de 90 años de fundada “se dispone – avanzando al siglo – a constituirse entre las más antiguas de Iberoamérica, una Academia que se reúne hoy en la oscuridad del tiempo perdido, en lo que fue el Aula de la Iglesia de San Juan de Letrán, donde los grandes dominicos  oradores y cultores del idioma hablaron y enseñaron cátedra”.

Ante los participantes e invitados al evento, el Historiador rememoró la historia que resguarda en sus cimientos el Colegio Universitario – sede principal de la cita lingüística – donde el 5 de enero de 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana “que ha prevalecido y que se acerca a su tercer siglo”, y donde destacados teólogos, lingüistas, exégetas de la sagrada escritura, oradores magnos, se dieron cita en estos espacios”.

 

20190128_102352 (Medium)

 

De esta manera, el Doctor Eusebio Leal Spengler dio la bienvenida a la cita filológica, que a pesar del fuerte tornado que asechó La Habana horas antes llenándola de dolor e incertidumbre, se realiza en instituciones culturales del Centro Histórico habanero. “Siéntanse, los que vienen de la América de Don Andrés Bello, los que vienen de la España de Teresa y de Juan y de los grandes pensadores, la de la rabia y las ideas, siéntase como en casa propia (…) Hemos tratado a pesar del agravio de la naturaleza, de recibirles con decoro, en el mejor lugar, en el mejor sitio”.

El Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, se desarrollará en La Habana hasta este 1 de febrero con la presentación de conferencias magistrales y talleres impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana pertenecientes a la Real Academia Española (RAE) y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Para nutrir nuestra lengua materna

Tomado de HabanaRadio

 Durante cinco días La Habana será el epicentro de los debates en torno a las investigaciones lingüísticas y al uso del español en la actualidad. Así lo ha previsto la Academia Cubana de la Lengua (ACuL) para la organización del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a celebrarse del 28 de enero y hasta el 1 de febrero próximos en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, el Palacio del Marqués de Arcos, el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa y el Centro Cultural de la Fundación Alejo Carpentier.

Con la participación de representantes de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el evento reunirá en la capital cubana a grandes investigadores y académicos del habla hispana procedentes de España, México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Venezuela y Panamá.

 

_DSC3853 copy (Medium)

 

En conferencia de prensa efectuada este lunes, la Dra. Ana María González Mafud, Miembro de número de la ACuL (con la letra W) y organizadora de esta cita lingüística, aseguró que el evento estará dedicado al aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.

“Todos los análisis que se van a hacer en este evento sobre aspectos lingüísticos de Cuba están basado en corpus de los habaneros, del habla de los habaneros en sus diferentes registros –más formales, más coloquiales– y eso, por supuesto, hace que estaremos hablando de un elemento esencial de nuestra cultura que es la identidad lingüística como elemento fundamental en la identidad cultural de los cubanos. Por lo tanto dedicar el evento a esta efeméride es algo natural y que contribuye a ver efectivamente los valores de nuestra cultura en el caso especifico de la lengua”, explicó González Mafud.

 

_DSC3857 copy (Medium)

 

La realización de este Seminario que cuenta con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Academia Panameña de la Lengua, la Agencia Española de Cooperación y la Consejería Cultural de la Embajada de España, entre otras instituciones culturales, prevé entre sus objetivos favorecer el intercambio científico y la socialización de los resultados de los principales proyectos de investigación del habla hispánica así como examinar las tendencias actuales en relación con la investigación lingüística del castellano.

En este sentido, sesionará desde las 9 de la mañana y hasta las 5 de la tarde con la exposición de conferencias plenarias y ponencias, talleres y reuniones de trabajo.

Acerca del significado que tiene para la ACuL realizar en La Habana este encuentro, el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, Presidente de la institución lingüística en Cuba, consideró que este intercambio con profesores e investigadores cubanos y extranjeros “va a ser de provecho no solamente para el trabajo interno de la Academia y de la Asociación de Academias” sino también para “nutrir” con nuevos proyectos a los especialistas cubanos y los estudiantes.

 

_DSC3847 copy (Medium)

 

La cita lingüística propone que durante una semana nuestra ciudad se convierta en “la capital del idioma español”, dada la relevancia de los temas de las conferencias magistrales y los talleres que serán impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana: Guillermo Rojo Sánchez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los mejores especialistas en Lingüística de Corpus; Francisco Moreno Fernández, catedrático de la Universidad de Alcalá y ex Director del Observatorio del español en los Estados Unidos, perteneciente al Instituto Cervantes y Director del Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América; Dr. Emilio Antonio Briz, catedrático de la Universidad de Valencia, uno de los lingüistas más reconocidos en el ámbito de los estudios sobre la oralidad y la conversación y Director del proyecto sobre el español coloquial de América; Alfredo Matus, catedrático de la Universidad de Chile quien fue Director de la Academia Chilena de la Lengua; y José Antonio Samper Padilla, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias quien es presidente de la Academia Canaria de la Lengua y está considerado una autoridad en los estudios sobre la enseñanza del español y específicamente en el de esa localidad española.

Este encuentro será una oportunidad también para nombrar como nuevos Miembros Correspondientes de la Academia Cubana de la Lengua a algunas de estas personalidades del ámbito académico del mundo hispanohablante.

Descargue el programa del Seminario-Internacional-Las-investigaciones-lingüísticas-en-el-Mundo-Hispánico

Dividiendo una conversación en unidades y subunidades mediante principios pragmáticos

 

Dr. Salvador Pons Bordería

Universidad de Valencia

 

Objetivos: Introducir a los alumnos principios del análisis de conversaciones coloquiales. Elementos conceptuales y procedimentales. Lo monológico y lo dialógico. Unidades por encima del turno. La unidad superior del análisis conversacional. Cómo romper los turnos en constituyentes inmediatos. Relación con la sintaxis. El papel de la prosodia.

Relación temática: El estudio pragmático es uno de los campos en los que la investigación en el mundo hispánico se ha desarrollado con mayor ímpetu en los últimos veinte años. El presente seminario ofrece una muestra de dicho desarrollo en el área de las conversaciones coloquiales.

Bibliografía fundamental:

Albelda, Marta (2005): “Aportaciones del operador modal fijo al estudio de la intensificación”. Actas del XXX Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Gredos

Albelda, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main, Peter Lang

Albelda, Marta y Pedro Gras (2011): La partícula escalar ni en español coloquial, in Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Ramón González y Carmen Llamas (eds.), Pamplona, EUNSA, pp. 11-30

Benavent Payá, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia, Universidad. PhD, unpublished.

Blanche-Benveniste, C. y C. Jeanjean (1987): Le français parlé. Edition et transcription. Paris, Didier-Erudition.

Blanche-Benveniste, C., M. Bilger et al. (1990): Le français parlé: études grammaticales. Paris, Éditions du CNRS.

Borreguero, M. (2012): “Análisis del discurso. La consolidación de las funciones discursivas de los marcadores en el s. XIX: El caso de entonces”. In Zamorano Aguilar, A. (ed.): Reflexión lingüística y lengua en la españa del siglo XIX: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, 301-337. Munich: Lincom.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2017): “Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía”. Pragmalingüística 25, 62-88.

Briz Gómez, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Anejo XVI de Cuadernos de Filología. Universidad de Valencia: Servicio de publicaciones.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, A. (2000): «Turno y alternancia de turno en la conversación». Revista Argentina de Lingüística 16, 3-27.

Briz Gómez, A. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros

Briz Gómez, A. et al. (2003). “Las unidades de la conversación: el acto”. In J. L. Girón Alconchel et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, vol. II: pp. 953-968

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia 6, 7-61.

Briz Gómez, A. (2006): «La segmentación de una conversación en diálogos». Oralia 9, 45-72.

Briz Gómez, A. (2007a): “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) vol.V: 23-37

Briz Gómez, A. (2007b): “La unidad superior del discurso conversacional: El diálogo”. Luis Cortés et al. (eds.): Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid, Arco, vol. I, pp. 23-38.

Briz Gómez, A. y Marta P. Montañez (2008): “La forma ¿eh? en el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)”. Antonio Álvarez Tejedor (coord.): Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, pp. 625-642

Briz Gómez, A. y Pons, S. (2010): “Unidades, marcadores discursivos y posición.” In Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, ed. by Óscar Loureda and Esperanza Acín, 523-557. Madrid: Arco/Libros.

Briz Gómez, A. (2016): “El relato coloquial desde una teoría de unidades de la conversación”. López Serena, Araceli, A. Narbona y S. del Rey Quesada (eds.): El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Vol II, pp. 719-739.

Cresti, E. y P. Gramigni (2003): Per una linguistica corpus based dell’italiano parlato: le unità di riferimento. LABLITA, 7, pp. 128-156.

Cresti, Emmanuella y Massimo Moneglia (eds.) (2005): C-ORAL-ROM: integrated reference corpora for spoken Romance languages. Amsterdam: John Benjamins.

Criado de Val, Manuel (1966a): “Transcripciones coloquiales.” Yelmo, 5-9.

Criado de Val, Manuel (1966b): “Esquema de una estructura coloquial.” Español Actual, 8, 5.

Cuenca, M. J. (2006): La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual. Vic: Eumo.

Cuenca, Maria Josep y Maria Josep Marin (2008): “Co-occurrence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative”. Journal of Pragmatics 41, pp. 899-914.

Degand, Liesbeth y Simon Anne-Cathérine (2009): “Minimal discourse units in spoken French: On the role of syntactic and prosodic units in discourse segmentation”. Discours 4. URL: http://discours.revues.org/5852

Espinosa Guerri, Guadalupe (2016): Hacia una visualización sistemática de la conversación coloquial. Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Cantabria, Universidad,

Estellés, M. (2009): The importance of paradigms in grammaticalization: the Spanish discourse markers por cierto and a proposito in «Studies in Pragmatics» VII, pp. 123-146.

Estellés, M. (2011): Gramaticalización y paradigmas: un estudio a partir de los denominados marcadores de digresión en español. Frankfurt am Main: Peter Lang

Estellés Arguedas, M. y Antonio Briz (2012): “On the relationship between attenuation, discourse particles and position”. Studies in Pragmatics.

Estellés, M. y Pons Bordería, S. (2014): “Absolute Initial Position”. In Pons Bordería, S., ed. Models of Discourse Segmentation. Explorations across Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins

Ferrari, Angela (ed.) (2005): Le gerarchie semantico-pragmatiche di alcuni tipi di testo. Firenze, Franco Cesati editore.

Ferrari, Angela, Luca Cignetti y Anna-Maria De Cesare et al. (2008): L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato. Alessandria, Edizioni dell’Orso,

Groupe de Fribourg (A. Berrendonner, dir.) (2012) : Grammaire de la période. Berne, Peter Lang.

Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial).” In Cortés, L. (ed.): Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.

Hidalgo, A. (2004): «Las unidades de la conversación: Acto y Subacto como segmentos menores del análisis», Actas del VI Congreso de Lingüística General Universidade de Santiago de Compostela.

Hidalgo, A. (2006): “Reconocimiento de unidades en el discurso oral: el Acto y el Subacto como segmentos menores del análisis”, Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. I y II. .II, CSIC. Servicio de Publicaciones, pp. 1541-1559. ISBN 84-00-08402-0.

Hidalgo, A. y Xose Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia. Análisis del discurso Oral, Almería, pp. 109-144. ISSN 1575-1430.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen, Niemeyer.

Llopis Cardona, Ana (2015): “Tradiciones discursivas medievales e innovaciones. El caso de in hoc sensu”. In Esme, Winter-Froemel, López Serena, Araceli Octavio de Toledo, Álvaro y Frank-Job, Bárbara (Eds.). Tradicionalidad discursiva e innovación en los procesos de cambio lingüístico. Tübingen: Narr, 183-207.

López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid, Gredos.

Montañez, M. P. (2007): “Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española”, ELUA, 21, Alicante, pp. 261-280.Montañez, M. P. (2008a): “Marcadores del discurso y posición final: a propósito de ¿eh?”, Interlingüística.

Montañez, M. P.  (2008): “La partícula y tal en el español hablado de Valencia”, ELUA, 22, pp. 193-212.

Montañez, M. P. (2009): “La posición discursiva: una propuesta para el estudio de los MD en la clase de E/LE”, Actas del V Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera, edición electrónica www.uv.es/foroele. ISSN 1886-337X.

Morel, Mary-Annick y Laurent Danon-Boileau (1998): Grammaire de l’intonation. L’exemple du français. Paris, Ophrys.

Narbona Jiménez, Antonio (1979): “Problemas de sintaxis andaluza”. Analecta Malacitana II, 2, pp. 245-286.

Narbona Jiménez, Antonio (1986): “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”. Rsel 16, 2, pp. 229-275.

Narbona Jiménez, Antonio (1988): “Sintaxis coloquial: problemas y métodos”. LEA X (1): 81-106

Narbona Jiménez, Antonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español. Málaga: Ágora.

Padilla, Xose (2012): “¿Qué tienen de ‘conversación coloquial’ los diálogos que aparecen en los libros de E/LE?”. Verba 39, 86-103.

Pons Bordería, S. (1998): Conexión y conectores: Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Universitat de València.

Pons Bordería, S. (2003): “‘Que’ inicial átono como marca de modalidad”. Estudios De Lingüística: E.L.U.A., (17), 531-546.

Pons Bordería, S. (2008a): «Do discourse markers exist? On the treatment of discourse markers in Relevance Theory». Journal of Pragmatics 40, 8 (1411-1434).

Pons Bordería, S. (2008b): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: El caso de ‘esto es’.” In Kabatek, J. (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, 249-274. Madrid, Iberoamericana.

Pons Bordería, S. (2011): “Claro, una palabra sobre los apellidos de la sintaxis”. In Bustos Tovar, J.J., Cano Aguilar, R., Méndez García, E. y López Serena, A. (eds.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a antonio narbona, 375-390. Sevilla: Secretariado Publicaciones Universidad de Sevilla.

Pons Bordería, S. (2014a): “El siglo XX como diacronía: Intuición y compobación en el caso de ‘o sea’”. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 30(3), 985-1016.

Pons Bordería, S. (2014b): “Paths of grammaticalization in Spanish o sea”. Chiara Ghezzi y Piera Molinelli: Pragmatic Markers from Latin to Romance Languages. Oxford, OUP.

Pons Bordería, S. (ed.) (2015): Discourse Segmentation in Romance Languages. Amsterdam, John Benjamins.

Pons Bordería, S. y Salameh, S. (2015): “Periferia izquierda, periferia derecha… ¿de qué? Una propuesta desde el sistema de unidades del grupo Val.Es.Co.” In Ferrari, A., Lala, L. y Stojmenova, R. (eds): Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones, Firenze, Cesati, 2015.

Pons Bordería, S. (2016a): “Evolución diacrónica de ‘o sea’”. Boletín de la Real Academia Española, 96 (313), 291-350.

Pons Bordería, S. (2016b): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”. In A. M. Bañón Hernández, M.ª M. Espejo Muriel, B. Herrero Muñoz-Cobo y J. L. López Cruces (eds.): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería, Editorial Universidad de Almería, pp. 545-566

Pons Bordería, S. y Estellés, M. (2009): “Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist?” Journal of Pragmatics 41 (5): 921-936

Pons Rodríguez, L. (2010): “Los marcadores del discurso en la historia del español”. In Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (Eds.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, 523-616. Madrid: Arco/Libros.

Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Madrid, Ariel.

Roulet, Eddy et al. (1985): L’articulation du discours en français contemporain. Berna, Peter Lang.

Roulet, Eddy (1991): “Vers une approche modulaire de l’analyse du discours”. Cahiers de Linguistique Française 12, 53-81.

Roulet, Eddy ; Laurent Fillietaz y Anne Grobet (2001) : Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours. Berna, Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009): “¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?” Rilce, 25,2, 363-377

Ruiz Gurillo, L. (2010): “Interrelaciones entre fraseología y gramaticalización”, Revista de Filología Española, vol. LX, n.º 1, pp. 173-194

Ruiz Gurillo, L. y Belén Alvarado Ortega (2013): Irony and Humor. From Pragmatics to Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Salameh, Shima; María Estellés y Salvador Pons (2018): “Beyond the notion of periphery: An account of polyfunctional discourse markers within the Val.Es.Co. model of discourse segmentation”. In Kate Beeching, Chiara Ghezzi y Piera Molinelli, (eds.) Positioning the self and others: Linguistic traces. Amsterdam, John Benjamins

Cuestiones debatidas en la tradición gramatical española: la postura de la Nueva gramática

Dr. Julio Borrego
Universidad de Salamanca

Objetivos: Repasar de forma crítica una serie de cuestiones que han sido objeto de controversia en la gramática española, determinar las propias razones de la controversia y exponer la postura adoptada ante ellas por la Nueva gramática de la lengua española de la RAE y de la ASALE, así como las razones que aduce. Comentarios a dicha postura.
Relación temática: Las cuestiones que van a tratarse tienen que ver fundamentalmente con el concepto de coordinación y subordinación y el estatuto de algunas subordinadas tradicionales, como las causales, las consecutivas, las concesivas y las de relativo.
Bibliografía fundamental:
Se utilizarán como punto de partida las tres versiones de la Nueva Gramática de la Lengua Española, es decir, la extensa, el manual y la básica.
Pueden añadirse los siguientes títulos, como soporte general de tipo teórico:
BORREGO, JULIO; LORENA DOMÍNGUEZ; SHEILA LUCAS; ÁLVARO RECIO y CARMELA TOMÉ (2013): Gramática de referencia para la enseñanza del español, Salamanca, Universidad de Salamanca.
BOSQUE, I. (2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis (2ª ed.).
BOSQUE, IGNACIO y JAVIER GUTIÉRREZ-REXACH (2009): “¿Qué es la sintaxis? Caracterización y bases empíricas”. Capítulo 1 del libro Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal, 2009, páginas 11-53.
BRUCART, JOSÉ Mª (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática Descriptiva del Español, Madrid, Espasa, pp. 395-522.
FRANCHINI, E. (1986): Las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa en español, Berna: FranckeVerlag.

Sintaxis histórica del español

 

Dr. José Antonio Bartol Hernández

Universidad de Salamanca

 

Temas

  1. Principales cambios en el SN: artículos, demostrativos, posesivos, pronombres personales.
  2. Principales cambios en el SV: Cambios en los tiempos verbales.
  3. Cambios en los nexos subordinantes y su reflejo en la sintaxis oracional.

Objetivos

Se pretende poner a los alumnos en contacto con los grandes procesos de cambio gramaticales y sintácticos que tuvieron lugar en el paso del latín a las lenguas romances, especialmente al castellano-español.

Bibliografía

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.

Azofra Sierra, Mª Elena (2009): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid, UNED.

Buenafuentes de la Mata; Cristina; Marta Prat Sabater y Carlos Sánchez Lancis (2015): Gramática histórica del español (morfología flexiva), Barcelona, Universitat Autonòma de Barcelona.

Bustos Gisbert, E.; Alicia Puigvert y Ramón Santiago (1993): Práctica y teoría de Historia de la Lengua Española, Madrid, Síntesis.

Company Company, Concepción (dir.) (2006): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (2 vols), México, FCE.

Company Company, Concepción (dir.) (2009): Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte. La frase nominal (2 vols), México, FCE.

Company Company, Concepción (dir.) (2015): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte. Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales (2 vols), México, FCE.

Herman, József (1963): La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlín.

Herrero Ruiz-Loizaga, Francisco J. (2005): Sintaxis de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.

Lathrop, T.A. (1984): Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel.

Pons Rodríguez, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español, Madrid, Arco Libros.

Torrens Ávarez, Mª Jesús (2007): Evolución e Historia de la lengua española, Madrid, Arco Libros.

Urrutia Cárdenas, Hernán y Manuela Álvarez Álvarez (1983): Esquema de morfosintaxis histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.

Matrícula aprobada para el Seminario Internacional 2019

A todos los cubanos que enviaron sus boletas de inscripción al Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico»:

Con motivo de la proximidad del evento, hemos querido darles a conocer una versión resumida de cada uno de los Talleres que se impartirán, así como el programa de cada uno de ellos, de modo que puedan ir familiarizándose con los temas y tomar una mejor decisión el día de la inscripción.

Como podrán apreciar, diariamente habrá que optar por uno. Cada Taller podrá admitir hasta 50 participantes cubanos, por lo que agradecemos la comprensión de todos.

Atentamente,

Comité Organizador

 

Información de los diferentes talleres

 

 

Registro de inscripción

Nombre(s) y Apellidos

1 Addys Ramos Hernández
2 Adlig Rodríguez Linares
3 Aida Terrero Lafita
4 Aileen Díaz Bernal
5 Alain Ricardo Serrano Riverón
6 Alejandro Sánchez Castellanos
7 Alexander Puente Hernández
8 Alexis Rubio Bárcenas
9 Alicia González Campello
10 Alicia María Delgado Rodríguez
11 Alicia Toledo Costa
12 Alina Ricalo Torres
13 Amalia Miranda Rodríguez
14 Amalia Triana Orozco
15 Amanda de la Caridad García Roche
16 Ana Belkis García Rodríguez
17 Ana María Abello Cruz
18 Ana María González Mafud
19 Ana María Ossorio Salermo
20 Anabel de la Caridad Arce Díaz
21 Ángela María García Caballero
22 Ariel Rosales Reyes
23 Artinay Gosende Estévez
24 Aurora M. Camacho Barreiro
25 Bárbara Maricely Fierro Chong
26 Beatriz León Gassó
27 Bernardina Renté de Armas
28 Caridad Miriam Orta Rodríguez
29 Carlos Armando Lopez Guerra
30 Carmen Braulia Rodríguez Gancedo
31 Cecilia Garcés Expósito
32 Celia M. Pérez Marqués
33 Celín González Martínez
34 Claudia Bárbara Rosabal Álvarez
35 Daliana Rodríguez Campos
36 Danet Guerra Delgado
37 Daniela Pujol Coll
38 Darlén Méndez Lloret
39 Denise Ferrero Gómez
40 Diana Elena Prieto Acosta
41 Elizabeth Calas Navarro

 

42 Elisa García González
43 Esther Martínez Dueñas
44 Esther Quiala Céspedes
45 Gabriela Ortega Martín
46 Glenda Gama García
47 Grace de la Caridad Martínez Fernández
48 Grechel Calzadilla Vega
49 Grethel Gutiérrez Fuentes
50 Haydée Díaz Báez
51 Haydeé Fernández Leyva
52 Héctor Hernández Roque
53 Ileana Proenza Pascau
54 Ileana R. Domínguez García
55 Jesús Rodríguez Izquierdo
56 Jorge Yacer Navas Quintero
57 José Alberto López Díaz
58 José Antonio Baujín Pérez
59 José Rafael Moya Lauzán
60 Juan Ramón Montaño Calcines
61 Kelly Linares Terry
62 Laimí Álvarez Martín
63 Lázaro   Nochea   Vilella
64 Leticia Rodríguez Pérez
65 Leydi García Méndez
66 Lisle Padrón Hechavarría
67 Loisi Sainz Padrón
68 Lucila Villamil Galán
69 Luis A. Alfaro Echevarría
70 Luis E. Rodríguez Suárez
71 Luis Eligio Martely Masens
72 Lydia A. Castro Odio
73 Magalys Gámez Matos
74 Manuel Martín Oramas
75 María G. Arias Leyva
76 María Georgina Arias Leyva
77 Mariel González Pérez
78 Marilaura Hernández Osma
79 Mario Hernández Pérez
80 Marisela Rodríguez Peñate
81 Maritza Carrillo Guibert
82 Marlen Domínguez Hernández
83 Mayelín Rodríguez Aguiar
84 Mayra Tolezano García
85 Mercedes Alfonso Chomat
86 Milagros Acosta Marrero
87 Milagros Agripina Catalá Llinás
88 Mildrey Caridad Clavel Meralla
89 Milenis Castro García
90 Naivys Martínez Mirabal
91 Nayara Ortega Someillán
92 Noemí Gayoso Suárez
93 Noemí Madero Domínguez
94 Norlán Hidalgo Bárcenas
95 Odalys Suárez Perdomo
96 Olga Lidia Peraza Moreno
97 Osvaldo Balmaseda Neyra
98 Patricia Veitía Garcini

 

99 Rafael Vargas Sola
100 Rebeca de Armas Marrero
101 Roberto Aniel Hernández
102 Ronald Abilio Castro Noda
103 Rosalía Gil Gil
104 Sandra Paula Hernández Donate
105 Santa Izaguirre Bencomo
106 Tamara María Triana Rodríguez
107 Vanessa Castro Martín
108 Virginia M. Larreinaga Mena
109 Yahumara García Rafael
110 Yamil Leyva Peña
111 Yamilé Pérez García
112 Yamilet Neira Rivas
113 Ydania Cardero Barquilla
114 Yenny Márquez Fernández
115 Yohana Beatriz Martínez Abreu
116 Yordanka Caridad Abreu Álvarez
117 Yurelkys Palacio Piñeiro

Se extiende plazo de inscripción al Seminario Internacional 2019

Estimados
El comité organizador del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a efectuarse a principios del próximo año, ha acordado, ampliar el plazo de inscripción hasta el 15 de diciembre de 2018.

Los interesados en participar deberán completar la siguiente boleta de inscripción:
Nombre(s) y Apellidos: _____________________________
Institución: _______________________________________
Ocupación: _______________________________________
País: _____________________________________________
Correo electrónico: _________________________________
Título de la ponencia: _______________________________
Título del panel: ___________________________________
Nombres de los otros integrantes._______________________
Instituciones a las que pertenecen. __________________________

La boleta debe ser enviada a los correos electrónicos:
academia@acul.ohc.cu
seminariolahabana2019@gmail.com

En el siguiente enlace podrá ver los detalles. Seminario Internacional 2019