Academia Peruana de la Lengua

Señores miembros de la Junta de Gobierno

de la Academia Cubana de la Lengua

 

En nombre de la Academia Peruana de la Lengua, expreso a ustedes nuestro pesar por el fallecimiento de Eusebio Leal, notable intelectual cubano, apreciado y querido en toda América por sus trabajos de historia, por su capacidad organizativa y por su don de gentes. Su entrega a las causas colectivas es un permanente ejemplo para todos los que lo conocieron. Es un trabajador de la cultura inolvidable.

 

Marco Martos Carrera

Academia Peruana de la Lengua

Presidente

Academia Guatemalteca de la Lengua

Estimadas autoridades de la Academia Cubana de la Lengua:

 

Con un deferente saludo, por este medio remito las condolencias de la Academia Guatemalteca de la Lengua -AGL-, ante el fallecimiento del doctor Eusebio Leal Spengler, reconocido historiador de la Ciudad de la Habana, noticia que comunicaremos a nuestros académicos numerarios.

 

Fraternalmente,

 

Gustavo García Fong

Secretario

Academia Guatemalteca de la Lengua

Mensaje del Señor Santiago Muñoz Machado, Director de la Real Academia Española, por el fallecimiento del Historiador de la Ciudad de La Habana

Sr. D. Rogelio Rodríguez Coronel

Director

Academia Cubana de la Lengua

 

 

Querido Director y amigo:

 

Consternado por la noticia de la muerte del doctor Eusebio Leal, miembro insigne de la Academia Cubana de la Lengua, te transmito el más sentido pésame de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, junto al mío personal, con el ruego de que hagas llegar nuestra solidaridad y afecto a la corporación, así como a su familia. Me uno al reconocimiento unánime del maestro, historiador eminente de la Ciudad de La Habana y prestigioso intelectual, quien nos deja un legado cultural repleto de aportaciones, entre las cuales,  además del servicio a su ciudad y a su país, destaca el apoyo incondicional a la Academia Cubana y a la ASALE, que respaldó siempre con su autoridad. Leer más …

Comunicado de la Academia Cubana de la Lengua

Con profundo pesar comunicamos a todas las Academias miembros de ASALE que acaba de fallecer en esta ciudad que él tanto amaba, su ciudad, nuestro numerario, el doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, quien como muchos conocen, no solo hizo una obra monumental por ella sino además, asumió el enlace del Estado cubano con esta corporación, a quien dotó de cuanto recurso material e inmaterial resultase necesario para su vitalidad y funcionamiento. Somos en gran medida, gracias a él.

El dolor que nos embarga es profundo. Sin dudas, una pérdida sensible que superaremos como su memoria merece. Su impronta que nos envuelve será el mejor acicate para sobreponernos y seguir nuestra labor.

Junta de Gobierno

Academia Cubana de la Lengua

 

Autoridades de academias hermanas, envían sus mensajes de condolecias por el fallecimiento de Eusebio Leal

Academia Panameña de la Lengua

Academia Guatemalteca de la Lengua

Academia Peruana de la Lengua

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

Academia Argentina de Letras 

Academia Norteamericana de la Lengua

Homenaje a Eusebio

¿Qué voy a hacer por La Habana?
Después de una guerra enorme, en la que logró vencer, a puro coraje, muchas batallas, se nos ha ido el compatriota Leal que ha sido Eusebio.
Hizo mucho por la gente, por el país, por poner el nombre de nuestro archipiélago en el mundo, y por eso, en su despedida, habrá agradecidos y discursos.
Más allá, habrá que aplicarse, teniéndolo por modelo, a las tareas para el próximo y los próximos aniversarios de La Habana, su ciudad. De manera que hoy, en medio de esta plaga de COVID 19, el homenaje más justo que podríamos hacer a este amigo que se va sería preguntarnos, cada uno de nosotros, ¿qué voy a hacer por La Habana?
Marlen Domínguez
Miembro de Número
De la Academia Cubana de la Lengua

Novedades del BRAE

En el recientemente publicado Cuaderno CCCXXI de la colección del Boletín de la RAE (BRAE) correspondiente al periodo enero-junio de 2020, aparece el artículo «Los ismos nacionales de la lengua española» de Francisco Moreno Fernández, que nos propone la misión de repensar el panhispanismo en el diccionario académico.

 

Parte de la trascendencia del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), realizado en noviembre de 2019, radicó en el anuncio de que la vigésima cuarta edición del Diccionario de la Lengua Española sería completamente digital y panhispánica y recogería, «sin límite de espacio, la riqueza de la lengua española y su vastedad geográfica».

La primera edición del DLE XXIV está pensada para 2026, en conmemoración de los trescientos años de la salida del primer tomo del llamado Diccionario de autoridades, obra fundacional de la Real Academia Española.

 

Para la elaboración de este novedoso repertorio lexicográfico tiene especial interés la publicación de «Los ismos nacionales de la lengua española» de Francisco Moreno Fernández, que analiza el curso histórico de la presencia de este tipo de palabras en el DRAE, así como ofrece fuentes y guías metodológicas para su inclusión con equidad en la próxima edición.

 

Pero ¿qué es un ismo y por qué es importante su definición para la elaboración del Diccionario de la lengua española? Definido como ‘uso lingüístico propio o característico de un territorio, un grupo social o una actividad determinados’, la inclusión del conjunto de ismos de cada país hispanohablante en los diccionarios académicos ha sido objeto frecuente de críticas, y es preciso resolver los problemas que ello plantea para la edición XXIV.

Moreno documenta la presencia de voces locales y regionales de la Península en el diccionario académico desde tempranamente, y de las americanas a partir de 1884, en que se acuña el término americanismo y aparecen marcas geográficas como América, Antillas, Cuba, Filipinas, Colombia o Méjico.

A pesar del incremento paulatino de este tipo de voces, se ha mantenido la falta de «una reflexión profunda sobre el concepto de variación léxica y un desarrollo metodológico capaz de dar un tratamiento adecuado a esa variación en el medio lexicográfico».

Los avances logrados posteriormente pusieron a discusión los conceptos de americanismo y españolismo: la falta de rigor científico en el tratamiento del primero, las dificultades conceptuales derivadas de la discusión sobre si el diccionario normativo de una lengua debía marcar las voces del lugar de su origen histórico y las metodológicas de identificar la exclusividad geográfica de uno y otro.

Aparición de la marca América en el Diccionario: 1884

Aparición de la marca España en el Diccionario: 1992

 

En este artículo del BRAE se analiza la diferente presencia de unos y otros términos en el diccionario del español en cuanto a las razones ideológicas y metodológicas que la motivan.

 

A pesar de que la XXIII edición (2014) tenía la intención declarada de ser «un diccionario general, de referencia y utilidad para toda la comunidad hispanohablante, con representación de los usos propios de cada uno de sus territorios más amplios, hasta alcanzar un grado de equivalencia entre variedades difícilmente imaginable hacía tan solo cincuenta años», el hecho es que las marcas regionales aparecen como inexactas, tienen diferente representación las provincias, regiones y áreas de América en relación con las de España y, lo que es más difícil de resolver, los lemas marcados para un país solo corresponden a algunas zonas de su geografía.

 

Habiendo avanzado, sin embargo, en la consideración del «espacio hispanohablante como un ámbito de intercambio cultural y comercial» entre los países que lo integran, las Academias de la Lengua Española han buscado soluciones a estas desigualdades, y han acordado «prescindir de la etiqueta Am.», «una revisión profunda de las voces regionales de España, para respaldar su presencia con una documentación fidedigna, como ya se hace para la incorporación de nuevas voces nacionales».

En lo metodológico, Moreno propone como pregunta científica de base la siguiente: «¿cómo es posible ocuparse de las áreas hispánicas como un conjunto cuando no se tiene información equiparable de todas sus partes?» y arguye sobre la urgencia y pertienencia de contar con los medios y los datos adecuados, metodológicamente comparables, logrados en estudios de diferente objetivo y alcance (diferenciales, integrales, complejos), para lo cual han de seleccionarse las fuentes más productivas de datos, y completar las tradicionales y de corpus con las encuestas dialectales.

El autor argumenta esta proposición con ejemplos de datos concretos obtenidos del proyecto Varilex (Variación léxica del español en el mundo), concebido por Hiroto Ueda en los años 90 y que ha tenido continuación y ampliaciones hasta 2016.

Usted puede participar en la encuesta al responder preguntas como esta:

imagen2

¿Cómo le llama usted a un juguete de papel recortado y doblado en forma de aspas que se fijan con un alfiler a un palito y que giran accionadas por el viento?

 

 

 

 

 

 

Moreno demuestra que «la base Varilex-R ofrece unas condiciones adecuadas para proceder al análisis cuantitativo de las diferencias y semejanzas entre los usos lingüísticos de todos los países hispánicos», ya que puede dar respuestas a las interrogantes acerca de «¿cuántas voces comparten los territorios que conforman el espacio hispanohablante, de una forma general y parcial?» o «¿cuál es el número de ismos nacionales que aparecen para cada territorio?». Estos datos pueden compararse con los recogidos en las últimas ediciones del diccionario académico.

Ejemplo:   Cubanismos en el DLE (2014): 2675

Cubanismos obtenidos de la encuesta de Varilex R (2016): 322

Con independencia de la fuente, Cuba se destaca por ser un país productor de ismos.

 

Moreno hace balance de pros y contras de las encuestas dialectales, enfatizando sus ventajas, y caracterizando resultados de ellas con utilidad lexicográfica, de validez para los medios de comunicación y para el comercio.

El autor demuestra obligada «la aplicación de métodos y técnicas más ambiciosos y potentes» para la delimitación de los ismos y concluye que, en la medida en que «la variación es intrínseca a la lengua, [y] toda proyección social de la lengua puede verse afectada por su variabilidad», tal condición requiere del lingüista «una labor constante de recopilación y análisis, si se quiere contar con una imagen actualizada y fiable de la dinámica dialectal del español.»

El artículo es muy sugerente para todas las academias, empeñadas en la elaboración de la edición vigésima cuarta del Diccionario de la lengua española.

Poemas manuscritos, parte del misterio

En uno de los tradicionales “Sábado del Libro” de la primavera del 2006 se entregó a los lectores la edición de Poemas manuscritos[1] de Eliseo Diego, como si nos autorizaran gentilmente a entrar a su estudio, en cercanía con el momento más íntimo y angustioso del creador: el allanamiento de la página en blanco, los primeros trazados de la pluma sobre el papel, el tránsito del pensamiento a la palabra escrita, en mi opinión la fisura del azar donde se define el poeta.

Antes de entrar propiamente al texto de Poemas manuscritos quisiera apuntar algunos sentimientos y recuerdos que me asaltaron mientras preparaba estas notas. El primero de ellos es que Eliseo no es sólo una personalidad grande de nuestras letras y de la poesía, lo cual ya es bastante, sino también, y entre lo raro porque no abunda, se trata de una figura querida. Su disposición generosa y sencilla ante los secretos de la escritura convertía a los pichones de escritores en discípulos naturales, una rara cualidad entre los literatos cubanos. Por supuesto, no estoy hablando ni por asomo de los consabidos “talleres” de escritores ni tampoco de quienes gozan con sus cohortes de admiradores. Tampoco aludo en este momento a los colegas fraternales y amistades abiertos al intercambio. Me refiero a quienes, sin ningún esfuerzo en particular, atraen el discípulo, lo crean. He tenido la fortuna de conocer a dos, Eliseo Diego y Ezequiel Vieta. Imposible imaginar a dos personas ni a dos intelectuales más distintos entre sí, sin embargo, junto a la coincidencia en sus nombres bíblicos, convergían en su capacidad de desprendimiento en la transmisión de sus hallazgos, en ceder su valioso tiempo y en generar, de manera campechana, aprendices del sagrado oficio. Leer más …

Homenaje a Eliseo Diego en su centenario

Eliseo-DiegoEn el  centenario de Eliseo Diego (La Habana, 2 de julio de 1920-Ciudad de México, México, 1º de marzo de 1994) –poeta, narrador, ensayista, traductor, intelectual respetable y respetado–, uno de los integrantes del grupo de la revista Orígenes, y Premio Juan Rulfo 1993, la Academia Cubana de la Lengua le rinde homenaje con esta entrega de la presentación que hiciera nuestra Mirta Yáñez de su libro Poemas manuscritos, prologado por Josefina de Diego; y una selección de otros textos seleccionados por esta señalada fecha para el disfrute de todos.

Poemas manuscritos, parte del misterio

Selección de textos

Selección de textos

De Jacques

Llueve en finísimas flechas aceradas sobre el mar agonizante de plomo, cuyo enorme pecho apenas alienta. La proa pesada lo corta con dificultad. En el extremo silencio se le escucha rasgarlo.

Jacques, el corsario, está a la proa. Un parche mugriento cubre el ojo hueco. Inmóvil como una figura de proa sueña la adivinanza trágica de la lluvia. Oscuros galeones navegando ríos ocres. Joyas cavadas espesamente de lianas.

Jacques quiere darse vuelta para gritar una orden, pero siente de pronto que la cubierta se estremece, que la quilla cruje, que el barco se escora como si encallase. Un monstruo, no, una mano gigantesca alza el barco chorreando. Jacques, inmóvil, observa los negros vellos gruesos como cables.

«¿Éste?» «Sí, ése» —dice el niño, y envuelven al barco y a Jacques en un papel que la fina llovizna de afuera cubre de densas manchas húmedas. El agua chorrea en la vidriera, y adentro de la tienda la penumbra cierra el espacio vacío con su helado silencio.

DE LAS HERMANAS

 

Decían habitar en una cueva…

(Phüosophia Secreta) Leer más …