“No somos hijos únicamente de nuestro tiempo, sino también de nuestro idioma”
Por: Roberto Méndez
Hace más de un siglo, el primero de noviembre de 1908, fue develado este monumento a Miguel de Cervantes Saavedra, modesto como corresponde a una obra levantada mediante suscripción pública, pero de significación incalculable si sabemos que fue el primero en Cuba y América en dedicarse al autor de El Quijote. Desde entonces, y muy especialmente a partir del 23 de abril de 1944, cuando se celebró por primera vez entre nosotros, de manera oficial, en este lugar, el Día del Idioma, han venido hasta aquí los escritores, lingüistas, pedagogos y comunicadores cubanos, a honrar la memoria del escritor por antonomasia en lengua española.
«Dos breves novelas»
Dos breves novelas, compuestas en la cuarta década del siglo XIX: Una pascua en San Marcos de Ramón de Palma y El Ranchador de Pedro José Morillas, vuelven a la luz gracias a una edición crítica preparada por Cira Romero y asesorada por Ambrosio Fornet, que aparece bajo los sellos de la editorial Letras Cubanas y la Academia Cubana de la Lengua.
La obra tiene como antecedente la edición de ambas piezas, con prólogo de Fornet, por la Colección Licenciado Vidriera de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2004, gracias a la iniciativa del narrador y editor Hernán Lara Zavala.
Maritza Carrillo/ A propósito de la historia de las ideas gramaticales y su enseñanza en Cuba.
INTRODUCCIÓN
Para comenzar nuestra exposición quisiéramos hacer referencia a un pasaje de la novela Al cielo sometidos de Reynaldo González. Cuando Nebrija se presenta ante Isabel de Castilla con los folios en que quedaban establecidas las reglas para nuestra habla y escritura, la reina le formula esta pregunta al insigne gramático: «¿En qué pueden servir tales reglas?». Esa es precisamente la interrogante sobre la que ha girado el debate en torno a la utilidad de la gramática a través de la historia. Leer más …
Maritza Carrillo y el arte gramatical. Palabras en su recepción como académica de número
Por: Elina Miranda Cancela
Hace ya unos cuantos años –suficientes, como para no aventurarme en busca de precisión- en una mañana sabatina e invernal – de las pocas en nuestro clima- asistí a lo que, en la jerga universitaria de aquella época metodológica, se conocía como una clase abierta, ofrecida por una joven instructora, o quizás asistente, Maritza Carrillo Guibert. Descubrí entonces, al igual que los restantes colegas convocados, que la enseñanza de la gramática podía motivar y hacernos olvidar nuestros resabios de obligados madrugadores de fin de semana, puesto que en aquella muchacha, que tan poco se hacía notar en el entonces departamento de Lingüística y Letras Clásicas, teníamos una verdadera maestra, no solo por su amplio dominio de la materia, sino por su capacidad de eficaz comunicadora, algo que siempre había procurado ocultarnos, no sin cierta “alevosía” de su parte, tras su carácter modesto y recogido.
Anton Arrufat / Las virtudes del habla
En el mes de agosto, que ya se avecina, la cifra de mis años se elevará a setenta y tres. Dada mi afición por los juegos pitagóricos y el simbolismo entre los números, he notado que la cifra termina en tres, la célebre tríada, y que tres son también los pocos discursos que he pronunciado, tras una larga vida dedicada a escribir, o como antiguamente se decía, consagrada a las letras.
De esos tres Discursos, el primero lo pronuncié, también una tarde y hace varios años, durante la ceremonia en la que se me entregó el Premio Nacional de Literatura, y el segundo en la celebración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, hace solamente unos meses. Ambos ocurrieron en la antigua fortaleza de La Cabaña. Y este que ahora digo, al ingresar en la Academia, completaría el número tres. Leer más …
Margarita Mateo Palmer / Las palabras como peces dentro de la cascada: Lezama Lima y el lenguaje
Pero quizás heredar a Lezama sea, sobre todo, asumir su pasión en los dos sentidos del término: vocación indestructible, dedicación, y padecimiento, agonía. Saber que el descifrador, precisamente porque impugna y perturba el código establecido, está condenado a la indiferencia o a algo que es peor que la franca agresión y el ataque frontal: la sorna.
Severo Sarduy
Ante la resistencia de la obra de José Lezama Lima al paso del tiempo, no puede menos que recordarse cómo en muchas ocasiones ésta fue objeto de burla, de chistes maliciosos y punzantes que tendían a la ridiculización de su figura. Las denominaciones de “negrito catedrático”, “boticario de provincia” y otros motes que se le adjudicaron, como el Buda de Trocadero Leer más …
Declaración de la Academia Cubana de la Lengua
En ocasión de celebrarse el 23 de abril el Día del Idioma y en el nonagésimo aniversario de su fundación, la Academia Cubana de la Lengua ratifica, desde una dimensión científica y cultural, su vocación de servicio social y su función de escuchar, acompañar y educar a quienes hablan y escriben en lengua española en nuestro país.
La Academia Cubana de La Lengua, fundada el 19 de mayo de 1926, es hoy un organismo dinámico, atento a los cambios e innovaciones que se producen en nuestra lengua española, seguro de que el idioma vive en el pueblo, en los hablantes que con su práctica directa, con sus creaciones, a veces intuitivas y otras con pleno conocimiento, la enriquecen y distinguen. Leer más …
Puede consultar aquí
Le ofrecemos para su consulta los siguientes Seminarios
Seminario sobre la Nueva Gramática de la Lengua Española
Seminario de Ortografía, abril de 2011
Seminario de Ortografía 1ra Conferencia
Seminario de Ortografía 2ra Conferencia
Seminario de Ortografía 3ra Conferencia
Uso de los signos ortográficos
Conferencia El español coloquial hoy Antonio Briz
Linguistica de corpus e investigación
Material de consulta para profesores de español de la enseñanza general
COMPENDIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y APUNTES SOBRE REDACCIÓN
Jorge Fornet / Discurso de ingreso en la Academia Cubana de la Lengua
Estimada Nancy Morejón, directora de la Academia Cubana de la Lengua; estimados compañeros:
Ante todo debo expresar el honor que significa para mí ser recibido en este sitio y ocupar un lugar junto a tantos colegas a quienes admiro, y cuyas obras han contribuido a enriquecer el ejercicio y estudio de la lengua que hablamos. A algunos, incluso, los tuve como profesores en mis ya lejanos tiempos de estudiante en la Universidad de La Habana. Les agradezco a todos la confianza que depositan en mí al invitarme a integrar esta Academia, y a Roberto Fernández Retamar, maestro, colega y amigo, su generosa disposición a responder este discurso, estímulo adicional para estar a la altura de la encomienda que recibo hoy. Leer más …