La cortesía al hablar español: diferencias interculturales

 

Dr. Antonio Briz

Universidad de Valencia, Grupo Val.Es.Co.

briz@uv.es

www.valesco.es

 

Objetivo

El taller se centra en el análisis de uno de los principios reguladores de la interacción: la cortesía verbal. Se trata, en concreto, de reflexionar sobre la actividad cortés en la conversación cotidiana y las estrategias y tácticas lingüísticas empleadas, teniendo en cuenta las diferencias culturales.

 

Contenidos

  1. Los tipos de cortesía
  2. Recursos y estrategias cortesía
  3. Cortesía, descortesía y anticortesía en la conversación coloquial
  4. Comparación entre diferentes culturas

 

Programa

  1. Introducción. La cortesía verbal como estrategia de acercamiento. Los tipos de cortesía
  2. La frecuencia de lo cortés en la conversación coloquial ¿Somos corteses cuando hablamos coloquialmente?
  3. Cortesía verbal y culturas de acercamiento/culturas de distanciamiento. España, cultura de acercamiento. ¿Cuba?
  4. Los correlatos o datos lingüísticos de las culturas de acercamiento y de distanciamiento

4.1. El uso de la atenuación cortés

4.2. El uso de la cortesía valorizadora

4.3. El habla simultánea

4.4. Lo paralingüístico

  1. Conclusión

 

 

Bibliografía

Albelda, M. (2003), “Los actos de refuerzo de la imagen”, en Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía, identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.

Albelda, M. (2004), “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”, en Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004), 109-134.

Albelda, M. y Barros, M. J. (2013), La cortesía en la comunicación. Madrid, Arco/Libros.

Albelda, M., Briz, A., Cestero Mancera, A.M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014), “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (Es.Por.Atenuación)”, Oralia, 17, 7-62

Álvarez, A. (2005), Cortesía y descortesía. Mérida, Universidad de los Andes

Beinhauer, W. (1929, 1985), El español coloquial. Madrid, Gredos.

Bernal, M. (2005), “Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial”, en Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires, Dunken.

Bolívar, A. y Álvarez, A. (2004), “La cortesía verbal en Venezuela”, D. Bravo y A. Briz (2004),169-179.

Boretti, S. H. (2001): “Aspectos de la cortesía lingüística en el español coloquial de Argentina”, Oralia, 4, 75-102.

Bravo, D. (1999): “¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática social y componentes del face”, Oralia, 2, 155-184.

Bravo, D. (2001): “Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español”, Oralia, 4, 299-314.

Bravo, D. (ed.) (2005), Cortesía lingüística y comunicativa en español, Buenos Aires, Duncan.

Bravo, D. y A. Briz (2004), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel

Briz, A. (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Briz, A. (2005), “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española”, D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Estocolmo-Buenos Aires, Dunken

Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmátcio de la cortesía atenuadora en España y América”; LEA; XXIX/1, 5-44.

Briz, A. (2012), “La constelación comunicativa coloquial. Hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial”, Español Actual, 98217-232.

Briz, A. y Albelda, M. (2013), “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, 288-319.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco-Libros.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1978, 1987), Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge University Press.

Caffi, C. (1999), “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, 881-909.

Contreras, J. (2005), «Imagen social española versus imagen social alemana”, en Blas, J. L, Casanova, M., Velando, M. (eds.): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón, pp. 605-612.

Culpepper. J. (1996), “Towards an anatomy of impoliteness”, Journal of Pragmatics, 25, 349-367.

Curcó, C y De Fina, A. (2002), “Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español, el contraste entre México y España”, en E. Placencia y D. Bravo (2002), 107-140.

Espejo, M. M. (2001), “Bibliografía sobre cortesía en español”, Oralia, 4, 315-336.

Fant, L. (1996), “Regulación conversacional en la negociación, una comparación entre pautas mexicanas y peninsulares”, en Kostchi, T. Oesterreicher, W y K. Zimmermann (eds.) (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, págs.

Ferrer, M. C. y Sánchez Lanza, C. (1998), “Diálogo coloquial, la atenuación”, Oralia, 1, 213-220.

Fraser, B. (1980), «Conversational mitigation», Journal of Pragmatics, IV, 4, 341-35o.

Fraser, B. (1990), «Perspectives on Politeness», Journal of Pragmatics, XIV, 219-236.

García, C. (1992), “Refusing an invitation, a case study of Peruvian style”, Hispanic Linguistics, 5, 207-242.

García, C. (1993), “Making a request and responding to it. A case study of Peruvian Spanish speakers”, Journal of Pragmatics, 19, 127-152.

García, C. (2002), “La expresión de camaradería y solidaridad, Cómo los venezolanos solicitan un servicio y responden a la solicitud de un servicio”, en Mª E. Placencia y D. Bravo (eds.) (2002), págs. 55-88.

Goffman, E. (1967), Interactional ritual: Essays on face-to-face behavior. New York, Doubleday.

Grice, H. P. (1975), «Logic and Conversation», en P. Cole y J.L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts. New York, Academic Press, 1975, pp. 41-58.

Haverkate, H. (1994), La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

Hernández Flores, N. (2002), La cortesía en la conversación española de familiares y amigos; la búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg, Institut for Sprog og Internationales Kulturstudier, Aalborg Universitet, vol. 37.

Iglesias, S. (2001): “Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión”, Oralia, 4, 245-298.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004), “¿Es universal la cortesía?, en Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004), 39-53.

Lakoff, R. (1973), «The logic of politeness; or, minding your p’s and q’s», en Papers from the Regional Meeting. Chicago Linguistic Society, IX, pp. 292-305

Leech, G. (1983), Principles of pragmatics. London, Longman.

Márquez, R. (2002), “Estrategias de cortesía en el español hablado en Montevideo”, en E. Placencia y D. Bravo (eds.), 2002, 89-106.

Placencia, E. y Bravo, D. (2002), Actos de habla y cortesía en español. Munich, Lincom Europa, Lincom Studies in Pragmatics 05.

Placencia, Mª E. (1996), “Politeness in Ecuadorian Spanish”, Multilingua, 15, 1, 13-34.

Puga Larraín, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico. Valencia, Universitat de València.

Wierzbicka, A. (1991), Cross-cultural pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Berlín, Mouton de Gruyter.

Zimmermann, K. (2003), “Anticortesía verbal y constitución de la identidad juvenil”, en Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía, identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.

Sistema y uso de la entonación en español: enfoque interactivo-funcional

 

Dr. Antonio Hidalgo

Universidad de Valencia

 

Objetivos:

  • Delimitar conceptualmente los suprasegmentos del español.
  • Destacar la relevancia comunicativa del componente prosódico-entonativo: problemas metodológicos implicados en su estudio.
  • Estudio de las relaciones entre prosodia y estructura discursiva (unidades de habla y prosodia).
  • Describir las funciones de la entonación en español.
  • Explicar el funcionamiento de la prosodia en la conversación y reconocer (si existen) algunas regularidades.

 

Temas a desarrollar

 

  1. Los suprasegmentos: delimitación conceptual y jerarquía
  2. Comunicación y prosodia: el componente entonativo y su relevancia en el discurso conversacional
    • Fundamentos comunicativos del componente prosódico
    • Prosodia y conversación coloquial
    • Alternativas metodológicas: ¿inductivismo fonético o deductivismo fonológico?
      • Aproximaciones de base fonética
      • Aproximaciones de base fonológica
      • Prosodia y discurso: algunos enfoques metodológicos extendidos
    • Hacia un corolario de conceptos prosódico-discursivos relevantes
  1. Unidades de habla y prosodia.
  • Segmentación del habla y proyección de funciones entonativas: el modelo de Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial)
  • Problemas preliminares previos a la segmentación (prosódica) del discurso oral
  • Hacia un modelo discursivo para el estudio interactivo-funcional de la entonación.
  1. ¿Cómo abordar discursivamente la diversidad funcional de la entonación?

4.1. La visión tradicional de la entonación

4.2. Una visión perfilada de la diversidad funcional de la entonación

4.3. Hacia una explicación interactiva de la diversidad funcional de la entonación

4.3.1. Nivel monológico

4.3.1.1. Funciones monológicas sintagmáticas

4.3.1.2. Funciones monológicas paradigmáticas: Función Modal Primaria (FMP) y Función Modal Secundaria (FMS)

  • Nivel dialógico
    • Funciones dialógicas sintagmáticas
    • Funciones dialógicas paradigmáticas
  1. Análisis entonativo de la la conversación.

5.1. La entonación prelingüística como expresión de la variación diatópica, diastrática y diafásica

5.2. El sistema entonativo en español. Aspectos relevantes de la entonación (pre) lingüística y paralingüística

5.2.1. Funciones monológicas sintagmáticas. Unidades de la conversación en el nivel monológico

  • Funciones monológicas paradigmáticas. Configuración de patrones entonativos “regulares”
    • La FMP como manifestación de la entonación lingüística
    • La FMS como derivada pseudoconvencional de la FMP
    • Hacia una propuesta discursiva integradora: consideración holística de contornos melódicos en el habla espontánea
  • Funciones dialógicas sintagmáticas
  • Funciones dialógicas paradigmáticas. Expresión de valores pragmáticos validables perceptivamente: la perspectiva interactiva emisor-receptor
    • Patrones entonativos (des) corteses: atenuación e intensificación como efectos pragmáticos “globales”
    • Entonación y (des)cortesía: atenuación e intensificación como efectos pragmáticos “elaborados”

Bibliografía esencial

Abouchaar, Alberto (1999): “Aproximación discursiva para el análisis de la entonación española”. Forma y función, 12:49-61.

Alarcos, E. (1974): Fonología Española. Madrid. Gredos.

Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938): Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires. Losada.

Anthony, A. (1948): “A structural approach to the Analysis of Spanish Intonation”, Language Learning, 1:24-31.

Beckman, M. y otros (2002): “Intonation across spanish, in the Tones and Break Indices framework”, Probus, 14:9-36.

Beinhauer, Werner (1985): El español coloquial. Madrid. Gredos.

Bolinger, D. (1989): Intonation and its uses. Melody in Grammar and Discourse. London. Arnold.

Bolinger, D. L. (1983b): «Where does intonation belong?» Journal of Semantics 2: 101-120.

Bolinger, D. L. (1986): «Intonation and emotion.» Quaderni di semántica: Rivista internazionale di semántica Teórica e Applicata 7(1(13)): 13-21.

Brazil, D. (1985): The communicative value of intonation in English. Birmingham, ELR, University of Birmingham

Brazil, David; Malcolm Coulthard y Catherine Johns (1980): Discourse Intonation and language teaching. London: Longman.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona. Ariel.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35, págs. 13-73.

Brown, G. et al. (1980): Questions of Intonation. London, Croom Helm.

Cabedo, A. (2009): “La segmentación prosódica en español coloquial”, Valencia, Anejo 67 Quaderns de Filologia. Universitat de València.

Canellada, M. J. y J. K. Madsen (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria, Madrid, Castalia.

Cantero, F. J. (2002): Teorías y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la U.B.

Cantero, F. J. y Font, D. (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia, 13:69-92.

Cantero, Francisco J. (2014): “Códigos de la entonación y entonación emocional”, en A. Díaz, M. C. Fumero, M. P. Lojendio, S. Burgess, E. Sosa y A. Cano Ginés (eds.): Actas del 31 Congreso Internacional AESLA. La Laguna: Universidad de La Laguna. 618-629.

Cortés, M. (2002b): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación, Madrid, Edinumen.

Cruttenden, A. (1990): Entonación. Barcelona: Teide.

Crystal, D. (1969): Prosodic Systems and Intonation in English. Cambridge: Cambridge University Press

Crystal, D. y R. Quirk (1964): Systems of Prosodic and Paralinguistics Features in English. The Hague, Mouton.

Font, D. y Mateo, M. (2013): “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”, Onomázein, 28:257-275.

García Riverón, R. (1996a): Aspectos de la entonación hispánica. I: Metodología. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1996b): Aspectos de la entonación hispánica. II: Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1998): Aspectos de la entonación hispánica III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (2002): “El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos”, Oralia, 5:53-74.

Garrido, J. M. (2001): “La estructura de las curvas melódicas del español: Propuesta de modelización”. Lingüística Española Actual, 23(2), pp. 173-210.

Garrido, J. M. (2012a): “Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones acentuales”, Revista española de lingüística, 42/1: 79-108

Garrido, J. M. (2012b): “Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos”, Revista española de lingüística, 42/2:95-126

Hidalgo, A. (1997a): Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de Habla. Valencia. ANEJO XXI de Cuadernos de Filologia. Universitat de València

Hidalgo, A. (1997b): “La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial”, en Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics II. Universidad de Valencia (147-165).

Hidalgo, A. (1998a): “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”, Oralia, 1, págs. 69-92.

Hidalgo, A. (1998b): “Alternancia de turnos y conversación. Sobre el papel regulador de los suprasegmentos en el habla simultánea”, Lingüística Española Actual, XX/2 (pp. 217–238)

Hidalgo, A. (2000): “Las funciones de la entonación”, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (eds.) Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona. Ariel. Pp. 265-283.

Hidalgo, A. (2001): “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”. Moenia, 7, págs. 271-292.

Hidalgo, A. (2002a): “Variación prosódica y diferencias de sexo. En torno a sus correlatos funcionales”. Cuadernos de Filología. Estudios Lingüísticos VII. Universitat de València. (pp. 3-21)

Hidalgo, A. (2002b): Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid. Arco Libros.

Hidalgo, A. (2006a): Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques, Madrid, Arco Libros.

Hidalgo, A. (2006b): “Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, La Laguna, págs. 129-151.

Hidalgo, A. (2008a): “Las series enumerativas y su constitución prosódica: aspectos estructurales y pragmáticos”, en Cortés Rodríguez, L. (ed.): Las series enumerativas en el discurso oral en español. Anejo 4 de Oralia. Madrid. Arco Libros. (pp. 279-334).

Hidalgo, A. (2008b): “Algo más sobre la función demarcativo-integradora de la entonación: el caso de las series enumerativas”, en Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), editadas por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz, Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. ISBN: 84-8081-053-X. Publ. Electrónica.

Hidalgo, A. (2009): “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico” Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 44/1: 161-195.

Hidalgo, A. (2010): “Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español”, en Loureda, O. y Acín, E. (eds.), Los estudios sobre marcadores discursivos en español, hoy. Madrid. Arco Libros. pp. 61-92.

Hidalgo, A. (2011a): “La investigación de la entonación “coloquial”: hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Oralia 14:15-45.

Hidalgo, A. (2011b): “Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española”, Verba, 38:271-292.

Hidalgo, A. (2013): “La fono(des)cortesía: marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51 (2), pp. 127-149.

Hidalgo, A. (2015): “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales”, CLAC (Círculo de lingüística aplicada a la comunicación) 62: 76-104.

Hidalgo, A. (2016): “Procedimientos de segmentación de la conversación: debilidades de la sintaxis oracional y operatividad de la prosodia”, Lingüística Española Actual, 38/1:5-42.

Hidalgo, A. (2017): “Nuevas aportaciones al estudio funcional de la entonación coloquial: propuesta ecléctica de integración de modelos de análisis”, Estudios Filológicos 60: 127-150. Universidad de Valdivia. Chile

Hidalgo, A. y Cabedo, A. (2012): La enseñanza de la entonación en el aula de ELE. Madrid. Arco libros.

Hidalgo, A. y Cabedo, A. (2014): “On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness”. Journal of Politeness Research, 10(1): pp. 5–27

Hidalgo, A. y Quilis, M. (2012): La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. Valencia. Tirant Humanidades.

Hidalgo, A. y X. Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, págs. 109-143.

Hualde, J. I. (2003): “El modelo métrico y autosegmental”, en Prieto, P. (ed.), Teorías de la entonación. Barcelona. Ariel. Págs. 155-184.

Kvavic, K. H. (1976): “Research and pedagogical materials on Spanish intonation”, Hispania, 59:406-417.

Kvavic, K. H. (1978): “Directions in recent spanish intonation analysis”, en H. López Morales (ed.) Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico, págs. 181-197.

Kvavic, K. H. y Olsen, C. L. (1974): “Theories and methods in Spanish intonational studies. Survey”, Phonetica, 30:65-100.

Ladd. D. Robert (1986): “Intonational phrasing: the case for recursive prosodic structure”, Phonology Yearbook 3 (Cambridge, 1986), págs. 311-340.

Léon, P. (1971). Essais de phonostylistique. Montréal, Didier.

Martínez Celdrán, E. (2011): «La línea melódica de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España», en A. Hidalgo, Y. Congosto y M. Quilis (eds.): El estudio de la prosodia en España en el S. XXI: perspectivas y ámbitos, Anejo 75 de Quaderns de Filologia, Valencia, Universitat de València. pp. 125-140.

Martínez Celdrán; E. y Fernández Planas, A. M. (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona. Ariel.

Mora, E. y R. A. Asuaje (2009): El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia. Universidad de Los Andes.

Obregón, H. (1975): “La entonación española y el enfoque funcional”, Anuario de letras, 13:55-87

Pierrehumbert, J. (1987): The phonology and phonetics of English intonation. Bloomington. Indiana Universitary Linguistic Club.

Quilis, A. (1975): “Las unidades de la entonación”, RSEL, 5:261-279.

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos

Quilis, A.; Cantarero, M. y Esgueva, M. (1993): “El grupo fónico y el grupo de entonación en español hablado”, Revista de filología española, 73, pp. 55-64.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Silva-Fuenzalida, I. (1956-57): «La entonación en el español y su morfología», Boletín de Filología de la Universidad de Santiago de Chile, IX: 177-187.

Sosa, J. M. (1999): La entonación del español. Madrid. Cátedra.

Stockwell, R.; Bowen, D. y Silva-Fuenzalida, I. (1956): “Spanish juncture and intonation”, Language, 32/4:641-665.

Tench, P. (1990). The roles of intonation in english discourse. Frankfurt and Mainz. Lang.

Introducción a la lexicografía hispanoamericana actual. Diccionario de uso monolingüe diferencial

Alfredo Matus Olivier
Academia Chilena de la Lengua – Universidad de Chile

Descripción
En este taller se abordará críticamente, de modo introductorio, la lexicografía semasiológica monolingüe diferencial dentro del marco de la “teoría del diccionario monolingüe”, concebida como disciplina de la lingüística teórica actual y dentro del paradigma de la lexicología como teoría del léxico. La reflexión se concentra en el input lexicográfico como instancia planificadora de los diccionarios diferenciales.
Contenidos
0. El objeto diccionario. La llamada “teoría del diccionario monolingüe” como marco teórico.
1. La planificación lexicográfica: input – caja negra – output.
2. Repertorio de piezas léxicas (nomenclatura) – planta (programa lexicográfico: instancias macro y microestructurales: concepción morfológica y pragmática: universales lingüísticos; marcación y definición) – repertorio de artículos lexicográficos (diccionario).
3. El TDF. La finalidad (F), el tipo (T) y el destinatario (D): “lector in fabula”.
4. Las fuentes: su distribución. Las bases de datos computacionales: CREA y CORDE. La selección de los ítemes léxicos. Conformación de la nomenclatura. Lexías univerbales y pluriverbales. La fraseología.
5. Los diccionarios de uso diferenciales. Criterios de diferencialidad y método contrastivo.
6. Criterios de selección determinados por la tipología lexicográfica: criterio de uso y de diferencialidad. Batería de diferencialidad: contraste lexicográfico, lingüística de corpus y lingüística de campo.
7. Otros descartes en discusión (repertorios léxicos restringidos): gentilicios, hipocorísticos, flora y fauna, siglas.
8. La microestructura. Contenido proposicional. La información lexicográfica: planta, definición y marcación. La diversidad reflejada en las marcas. La marca cero.
9. Significado y definición. Estructuras lexemáticas: campo léxico y solidaridades. Significado, prototipo y estereotipo.
10. Exploración lexicogenésica e información etimológica.
11. Exploración de campos temáticos, campos conceptuales y campos léxicos.
12. Exploración polisémica (dimensión semasiológica). Las acepciones.
13. Exploración polionímica (dimensión onomasiológica): los llamados sinónimos.
14. Lematización: morfológica y lexicogenésica.
15. La macroestructura. Análisis metalexicográfico: crítica y descripción
Bibliografía
Obras de consulta
ALVAR EZQUERRA, MANUEL. 1993. Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO. 1993. “Las academias de los novatores”, en Evangelina
CASARES, JULIO. 1950. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, Revista de Filología Española, Anejo LII.
FERNÁNDEZ – SEVILLA, Julio. 1974. Problemas de la lexicografía actual, Bogotá, Caro y Cuervo.
HAENSCH, GÜNTHER et al. 1982. La lexicografía. De la lingüística teórica a la lingüística práctica, Madrid, Gredos.
HAENSCH, GÜNTHER. 1997. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Ediciones Universidad de Salamanca.
HAUSMAN, F.J., O. REICHMANN, H.E. WIEGAND y L. ZGUSTA (eds.). 1989. Wörterbücher. Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie, Berlín, Walter de Gruyter.
History, languages and lexicographers, Tübingen, Max Niemeyer. Zgusta, Ladislav. 1988. Lexicography Today: an annotated bibliography of the theory of lexicography, Tübingen, Max Niemeyerverlag.
IRIARTE, JUAN DE. 1774. “Discurso sobre la imperfección de los diccionarios”, en Obras sueltas II, Madrid.
KACHRU, BRAJ B. y HENRY KATTRANE (eds.). 1995. Cultures Ideologies and the Dictionary: Studia in Honor of Ladislav Zgusta, Tübingen, Max Niemeyerverlag.
LARA, LUIS FERNANDO. 1995. “Towards a Theory of the Cultural Dictionary”, en Braj B. Kachru y Henry Kahane+ (eds.), Cultures, Ideologies and the Dictionary, Tübingen, Max Niemeyer Verlag: 41 – 51.
LARA, LUIS FERNANDO. 1997. Teoría del diccionario monolingüe, El Colegio de México.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO. 1949. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, Gráficas Espejo.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO. 1980. “El primer diccionario de la Academia”, en Estudios de lingüística, Barcelona, Editorial Crítica: 83 – 148.
MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. 1995. Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf.
MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. 2002. “La nueva edición del DRAE: aciertos y errores”, en El País Opinión 915229508: 60 – 67.
MEDINA GUERRA, ANTONIA M. (coord.). 2003. Lexicografía española, Barcelona, Ariel Lingüística.
PORTO DAPENA, JOSÉ- ANTONIO. 2002. Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/ Libros.
QUEMADA, BERNARD. 1967. Les dictionnaires du francais moderne1539 – 1863: étude sur leur histoire, leurs types et leurs méthodes, París, Didier.
REY – DEBOVE, JOSETTE. 1971. Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires francais contemporains, La haya, Mouton.
REY, ALAIN. 1977. Le lexique: images et modéles du dictionnaire á la lexicologie, Paris, Librairie Armand Colin.
REY, ALAIN. 1988. Enciclopedias y diccionarios, México, Fondo de Cultura Económica.
RODRÍGUEZ CUADROS, De las academias a la enciclopedia: el discurso del saber en la modernidad, Valencia, Generalitat Valenciana: 265 – 300.
SALVADOR ROSA, AURORA.1985. “Las localizaciones geográficas en el Diccionario de Autoridades”, en Lingüística Española Actual VII: 103 –139.
VARELA, FERNANDO y HUGO KUBARTH. 1994. Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid, Gredos.
WERNER, REINHOLD. 1991. “Principios diferenciales y contrastivos en la lexicografía del español americano”, en El español de América hacia el siglo XXI, tomo I, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
WERNER, REINHOLD. 1993/ 1994. “¿Cómo explicar el significado de unidades léxicas en diccionarios diferenciales?”, en Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXIV, Santiago: 511 –525.
WERNER, REINHOLD. 1998/ 1999. “La lematización de formas gramaticales inexistentes o poco frecuentes de sustantivos en los diccionarios contrastivos del español de América”, en Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXVII, Santiago: 1271 – 1281. Zgusta, Ladislav et al.(eds.). 1992.
ZGUSTA, LADISLAV. 1971. Manual of Lexicography, The Hague, Mouton.
Corpus metalexicográfico
Academia Argentina de Letras. 2003. Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires, Planeta.
Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010. Diccionario de americanismos, Lima, Santillana.
BBC English Dictionary. 1992. London, Harper Collins Publishers.
Clave. 2000. Diccionario de uso del español actual, 4°ed., Madrid, Cesma.
Collins. 2000. English Dictionary, 21st Century Edition, Glasgow, Harper Collins Publishers.
Collins Cobuild. 1990. English Language Dictionary, Collins London and Glasgow.
Duden. 2001. Deutsches Universalwörterbuch, 4° ed., Mannheim, Leipzig, Wien, Zürich, Dudenverlag.
Haensch, Günther y Reinhold Werner. 2000. Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina – Español de España, Madrid, Gredos.
Haensch, Günther y Reinhold Werner.2000. Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba – Español de España, Madrid, Gredos.
Lara, Luis Fernando (dir.). Reimpr. 2001. Diccionario del español usual de México, El Colegio de México.
Matus Olivier, Alfredo (dir.). .2010. Academia Chilena de la lengua, Diccionario de uso del español de Chile, Santiago, MN Ediciones.
Matus Olivier, Alfredo (dir.). 2009. Academia Chilena de la Lengua, Diccionario didáctico avanzado, Santiago, Ediciones SM.
Matus Olivier, Alfredo (dir.). 2009. Academia Chilena de la lengua, Diccionario didáctico básico, Santiago, Ediciones SM.
Morínigo, Marcos. 1998. Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos, Buenos Aires, Ed. Claridad.
Nouveau Petit Robert. 1993. Dictionnaire Alphabétique et Analogique de la Langue Francaise, Nouvelle Édition du Petit Robert de Paul Robert, Texte remanié et amplifié sous la direction de Josette Rey – Debove et Alain Rey, Paris.
Lara, Luis Fernando. 1996. Diccionario del español usual de México, El Colegio de México.
Lo Zingarelli. 2001. Nicola Zingarelli, Vocabolario della Lingua Italiana, Bologna, Zanichelli editore.
Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.
Salamanca. 1996. Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana.
Real Academia Española. 1989. Diccionario manual e ilustrado, 4° ed., Madrid, Espasa-Calpe.
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. 1999. Diccionario del español actual, 2 vols., Madrid, Aguilar.
The Concise Oxford Dictionary of Current English, 1976. (basado en The Oxford English Dictionary), 6° ed., Oxford , Oxford University Press.
Vox. 1990. Diccionario actual de la lengua española, Barcelona, Bibliograf.
Webster’s Ninth New Co.

Matrícula aprobada para el Seminario Internacional 2019

A todos los cubanos que enviaron sus boletas de inscripción al Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico»:

Con motivo de la proximidad del evento, hemos querido darles a conocer una versión resumida de cada uno de los Talleres que se impartirán, así como el programa de cada uno de ellos, de modo que puedan ir familiarizándose con los temas y tomar una mejor decisión el día de la inscripción.

Como podrán apreciar, diariamente habrá que optar por uno. Cada Taller podrá admitir hasta 50 participantes cubanos, por lo que agradecemos la comprensión de todos.

Atentamente,

Comité Organizador

 

Información de los diferentes talleres

 

 

Registro de inscripción

Nombre(s) y Apellidos

1 Addys Ramos Hernández
2 Adlig Rodríguez Linares
3 Aida Terrero Lafita
4 Aileen Díaz Bernal
5 Alain Ricardo Serrano Riverón
6 Alejandro Sánchez Castellanos
7 Alexander Puente Hernández
8 Alexis Rubio Bárcenas
9 Alicia González Campello
10 Alicia María Delgado Rodríguez
11 Alicia Toledo Costa
12 Alina Ricalo Torres
13 Amalia Miranda Rodríguez
14 Amalia Triana Orozco
15 Amanda de la Caridad García Roche
16 Ana Belkis García Rodríguez
17 Ana María Abello Cruz
18 Ana María González Mafud
19 Ana María Ossorio Salermo
20 Anabel de la Caridad Arce Díaz
21 Ángela María García Caballero
22 Ariel Rosales Reyes
23 Artinay Gosende Estévez
24 Aurora M. Camacho Barreiro
25 Bárbara Maricely Fierro Chong
26 Beatriz León Gassó
27 Bernardina Renté de Armas
28 Caridad Miriam Orta Rodríguez
29 Carlos Armando Lopez Guerra
30 Carmen Braulia Rodríguez Gancedo
31 Cecilia Garcés Expósito
32 Celia M. Pérez Marqués
33 Celín González Martínez
34 Claudia Bárbara Rosabal Álvarez
35 Daliana Rodríguez Campos
36 Danet Guerra Delgado
37 Daniela Pujol Coll
38 Darlén Méndez Lloret
39 Denise Ferrero Gómez
40 Diana Elena Prieto Acosta
41 Elizabeth Calas Navarro

 

42 Elisa García González
43 Esther Martínez Dueñas
44 Esther Quiala Céspedes
45 Gabriela Ortega Martín
46 Glenda Gama García
47 Grace de la Caridad Martínez Fernández
48 Grechel Calzadilla Vega
49 Grethel Gutiérrez Fuentes
50 Haydée Díaz Báez
51 Haydeé Fernández Leyva
52 Héctor Hernández Roque
53 Ileana Proenza Pascau
54 Ileana R. Domínguez García
55 Jesús Rodríguez Izquierdo
56 Jorge Yacer Navas Quintero
57 José Alberto López Díaz
58 José Antonio Baujín Pérez
59 José Rafael Moya Lauzán
60 Juan Ramón Montaño Calcines
61 Kelly Linares Terry
62 Laimí Álvarez Martín
63 Lázaro   Nochea   Vilella
64 Leticia Rodríguez Pérez
65 Leydi García Méndez
66 Lisle Padrón Hechavarría
67 Loisi Sainz Padrón
68 Lucila Villamil Galán
69 Luis A. Alfaro Echevarría
70 Luis E. Rodríguez Suárez
71 Luis Eligio Martely Masens
72 Lydia A. Castro Odio
73 Magalys Gámez Matos
74 Manuel Martín Oramas
75 María G. Arias Leyva
76 María Georgina Arias Leyva
77 Mariel González Pérez
78 Marilaura Hernández Osma
79 Mario Hernández Pérez
80 Marisela Rodríguez Peñate
81 Maritza Carrillo Guibert
82 Marlen Domínguez Hernández
83 Mayelín Rodríguez Aguiar
84 Mayra Tolezano García
85 Mercedes Alfonso Chomat
86 Milagros Acosta Marrero
87 Milagros Agripina Catalá Llinás
88 Mildrey Caridad Clavel Meralla
89 Milenis Castro García
90 Naivys Martínez Mirabal
91 Nayara Ortega Someillán
92 Noemí Gayoso Suárez
93 Noemí Madero Domínguez
94 Norlán Hidalgo Bárcenas
95 Odalys Suárez Perdomo
96 Olga Lidia Peraza Moreno
97 Osvaldo Balmaseda Neyra
98 Patricia Veitía Garcini

 

99 Rafael Vargas Sola
100 Rebeca de Armas Marrero
101 Roberto Aniel Hernández
102 Ronald Abilio Castro Noda
103 Rosalía Gil Gil
104 Sandra Paula Hernández Donate
105 Santa Izaguirre Bencomo
106 Tamara María Triana Rodríguez
107 Vanessa Castro Martín
108 Virginia M. Larreinaga Mena
109 Yahumara García Rafael
110 Yamil Leyva Peña
111 Yamilé Pérez García
112 Yamilet Neira Rivas
113 Ydania Cardero Barquilla
114 Yenny Márquez Fernández
115 Yohana Beatriz Martínez Abreu
116 Yordanka Caridad Abreu Álvarez
117 Yurelkys Palacio Piñeiro

Palabras para Carilda Oliver Labra

De noche. Noche espléndida.

Estábamos en la terraza de un café, bajo el cielo de Matanzas. Había música. Sobre un estrado, una pequeña orquesta tocaba. Escritores extranjeros y algunos cubanos visitábamos la ciudad. Algunos bailaban, otros sentados conversaban, tomando un ron o un daiquiry. Soplaba el aire de fines de febrero. Yo no la conocía, nunca antes en persona la vi. Vestida con traje oscuro, esa noche la veía bailar. Leer más …

PARA CARILDA EN EL RECUERDO

 

 


 

Este homenaje a Carilda que le ofrece la Academia Cubana de la Lengua me permite traer ante ustedes, más que un análisis de su poesía, un testimonio de mi relación con su obra, con la cual intenté un primer diálogo hace muchos años, en una época en la que me encontraba yo comenzando mis lecturas en medio de mis estudios universitarios. Ya tenía yo ciertos criterios acerca de la poesía y conocía algunos textos de Martí, de Lezama, de Heredia y de autores no cubanos. Esos autores me habían permitido conocer páginas magníficas y tendencias expresivas que diferían notablemente de la estética de Carilda, si bien esta era heredera, aunque lejanamente, del romanticismo herediano, pero sustantivamente modificado por una modernidad que no está presente en el cantor de Niágara. Leí mucho por entonces de esos autores y me fui haciendo una manera de percibir la poesía con un especial rechazo a la tendencia noerromántica, representada entre nosotros por un autor muy célebre, pero para mí carente de interés: José Ángel Buesa, a quien años más tarde aprendí a estimar más allá de aquellas impresiones que tuve de su quehacer y que estaban dictadas por mi rechazo a la utilización de la poesía para conquistar mujeres. Esa línea expresiva estaba en el centro de la obra de Dulce María Loynaz, pero con una jerarquía mayor, de un vuelo mucho más alto que los años han venido a confirmar, y era asimismo la línea creadora del primer libro de un importante poeta posterior: Fayad Jamís, a quien no conocía yo por entonces más que de nombre. Pasaron los años y yo no me había vuelto a acercar a la poesía de nuestra autora en parte por falta de tiempo y en parte por aquel prejuicio contra el neorromanticismo, una escuela tan señaladamente pobre en los años sesenta, setenta y ochenta incluso en una figura tan notable como Pablo Neruda con su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro carente de interés para mí casi tanto como el resto de su obra no obstante la fama de que disfruta entre los grandes.

 

A mi distanciamiento de la obra de Carilda contribuyeron también las apariciones que ella hacía en televisión recitando sus poemas y no menos la devoción que despertaba entre tantos admiradores a los que nunca escuché elogiar de ese modo a Vallejo, a Martí o a Gabriela Mistral. No me gustaba esa imagen de escritora heterodoxa, supuestamente desinhibida, con aquello de “me desordeno, amor, me desordeno”, acogido casi siempre para la risa criolla sin más, y la risa me parece maravillosa, pero no tanto la banalidad. Ahora, a propósito de este homenaje, volví a su obra y me ha sorprendido cómo una mala lectura puede deformar a un autor y hacer que perdamos mucho de lo valioso que hay en sus páginas. Ese mismo texto en que aparece ese “desorden” hay una calidad muy respetable, y no menos en otros igualmente signados por un erotismo fuerte y dinamizante que ha constituido el centro de buena parte del quehacer literario de esta poetisa. En esos textos en los que la autora refiere parte de su experiencia amorosa hay una autenticidad que muchos querrían para su obra, y en especial un riquísimo imaginario que irrumpe en esos textos de manera inesperada, particularmente en un léxico que por momentos rompe el discurso y nos entrega inusuales asociaciones, distantes a veces de lo que en apariencia es el discurso central del poema, una apertura que nos conduce por un sendero que de pronto se nos ilumina, algo que en la experiencia lírica está actuando en la sensibilidad de la autora y que ella tiene necesidad de decirnos. La primera impresión que ese rasgo de su escritura puede producir en los lectores es la de que ha entrado en la trama erótica un elemento caótico, desestructurador, lo cual es quizá interpretado como una pulsión inconsciente, ajena al rigor del autocontrol de la persona que escribe, pero en mi criterio eso habla, de ser cierta esa valoración, de la genuina emoción que en ese momento vive esta mujer que lamenta y sufre la ausencia del ser amado, la ausencia de su seducción, tan intensa a todo lo largo del texto. Cuando esa experiencia es narrada en el poema es frecuente que la muerte haga acto de presencia como una violencia que el acontecer ejerce sobre la hermosa vivencia que se nos cuenta. Ese desequilibrio que aflora en el discurso pude ser interpretado como un factor subyacente en el delirio de la entrega amorosa, un factor que viene a ser como un destino inexorable cuya presencia alimenta continuamente el miedo de todo amante, la dualidad eros/tánatos, tan citada y estudiada. Hay momentos en los que sentimos que el poema cae, no mantiene la esbeltez y riqueza de otros de sus pasajes, como si hubiese faltado la mano depuradora de la expresión que habría dejado impoluto el poderoso testimonio lírico que tenemos delante, pero el impacto está ahí definitivo.

 

En mi criterio alcanza Carilda su mayor riqueza en las páginas en las que evoca a sus muertos amados, como su padre y su madre, a quienes dedica magníficos ejemplos de buen gusto y creatividad, a la altura de los mejores momentos de la mejor poesía elegíaca hispanoamericana. Leamos estos fragmentos de “Madre mía que estás en una carta”:

 

I

Madre mía que estás en una carta

y en un regaño antiguo que no encuentro,

quédate para siempre aquí en el centro

de la rosa total que no se aparta.

 

 

Madre mía que estás tan lejos, harta

de la nieve y la bruma, espera, que entro

a ponerte a vivir con el sol dentro,

madre mía que estás en una carta.

 

Puedes darle al misterio tu infinita

amistad con las sombras hechiceras:

puedes ser una piedra que se quita

 

o borrarme ahora mismo las ojeras,

pero, madre, recuerda nuestra cita:

¡no te atrevas a todo, no te mueras!

 

II

[…]

Mamá,

vuelve con el terral, entre en el tiempo,

aprovecha el milagro de la tarde;

te cogerá la mano zurcidora

aquel olor a piña,

has de encontrar en tu zaguán la areca

que se secó de echarle lágrimas.

[…]

Gracias a usted por su tiempo, su memoria, sus palabras.        

CARILDA MÁS ACÁ DEL POLVO

Roberto Méndez Martínez*

Yo soy uno de esos lectores que descubrió tardíamente la poesía de Carilda Oliver Labra. Quizá fue providencial. En los años de mi juventud temprana, cuando dividía mi admiración entre Rilke y T.S.Eliot, cuando volvía una y otra vez sobre la obra de Lezama, de Baquero, de Diego, libros como Al sur de mi garganta y Memoria de la fiebre, de haberse cruzado en mi camino, los hubiera visto apenas como curiosidades de otro tiempo. Piénsese que hablo de los años 70, cuando unos pocos, asqueados de la poesía oficial y oficiosa, mal soportada por un lenguaje arrancado del peor periodismo, nos refugiábamos en ciertas bibliotecas para leer los textos por entonces colocados en el Index: Primer libro de la ciudad, Toda la poesía, Escrito en las puertas, El justo tiempo humano. Nada de efusiones románticas, ni de poesía erótica femenina. Leer más …

Elogio de Leonardo Padura/ Por: Margarita Mateo Palmer

Éramos jóvenes y arriesgados. Arriesgados ellos que cuestionaban, discutían y polemizaban, poniéndolo todo en duda. Arriesgada yo que impartía por primera vez un curso de literatura latinoamericana y me veía obligada a improvisar en clase, a partir de sus preguntas, comparaciones entre los gemelos del Popol-Vuh y los Ibeyi, entre La araucana y El cantar de Roldán; o a desmenuzar, hasta la saciedad, Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena para verificar su filiación barroca. Cada vez que una mano se levantaba en el aula, tragaba en seco y me preparaba para el sutil combate que tendría lugar. Terminé el semestre agotadísima, luego de abandonar la lectura de la poesía completa de José Joaquín de Olmedo cuando tropecé con un poema dedicado a una conversación familiar entre él y, nada más y nada menos que su almohadilla. Dediqué entonces mis últimas fuerzas a estudiar la estructura de La Batalla de Junín a la luz de las críticas epistolares de Bolívar a su autor. Leer más …

¿PARA QUÉ SE ESCRIBE UNA NOVELA?/ LEONARDO PADURA FUENTES

I.LA RAZÓN DE SER DE LA NOVELA
¿Qué es una novela?… Hecha en pleno siglo XXI, cuando la novela moderna está cumpliendo sus cuatro siglos de existencia y luego de que algunos se atrevieron a anunciar y hasta celebrar su muerte como forma literaria, esta podría ser una pregunta absurda, de las llamadas de Perogrullo. Porque todo el mundo sabe qué cosa es una novela . Es más, muchas personas en el mundo han leído seguramente alguna. Y, si quisiéramos saberlo sin demasiadas complicaciones, siempre podemos acudir al diccionario de la Academia, que nos resuelve el problema de manera expedita asegurando que una novela es una ficción o mentira en cualquier materia. Leer más …