La cortesía al hablar español: diferencias interculturales

 

Dr. Antonio Briz

Universidad de Valencia, Grupo Val.Es.Co.

briz@uv.es

www.valesco.es

 

Objetivo

El taller se centra en el análisis de uno de los principios reguladores de la interacción: la cortesía verbal. Se trata, en concreto, de reflexionar sobre la actividad cortés en la conversación cotidiana y las estrategias y tácticas lingüísticas empleadas, teniendo en cuenta las diferencias culturales.

 

Contenidos

  1. Los tipos de cortesía
  2. Recursos y estrategias cortesía
  3. Cortesía, descortesía y anticortesía en la conversación coloquial
  4. Comparación entre diferentes culturas

 

Programa

  1. Introducción. La cortesía verbal como estrategia de acercamiento. Los tipos de cortesía
  2. La frecuencia de lo cortés en la conversación coloquial ¿Somos corteses cuando hablamos coloquialmente?
  3. Cortesía verbal y culturas de acercamiento/culturas de distanciamiento. España, cultura de acercamiento. ¿Cuba?
  4. Los correlatos o datos lingüísticos de las culturas de acercamiento y de distanciamiento

4.1. El uso de la atenuación cortés

4.2. El uso de la cortesía valorizadora

4.3. El habla simultánea

4.4. Lo paralingüístico

  1. Conclusión

 

 

Bibliografía

Albelda, M. (2003), “Los actos de refuerzo de la imagen”, en Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía, identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.

Albelda, M. (2004), “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”, en Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004), 109-134.

Albelda, M. y Barros, M. J. (2013), La cortesía en la comunicación. Madrid, Arco/Libros.

Albelda, M., Briz, A., Cestero Mancera, A.M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014), “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (Es.Por.Atenuación)”, Oralia, 17, 7-62

Álvarez, A. (2005), Cortesía y descortesía. Mérida, Universidad de los Andes

Beinhauer, W. (1929, 1985), El español coloquial. Madrid, Gredos.

Bernal, M. (2005), “Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial”, en Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires, Dunken.

Bolívar, A. y Álvarez, A. (2004), “La cortesía verbal en Venezuela”, D. Bravo y A. Briz (2004),169-179.

Boretti, S. H. (2001): “Aspectos de la cortesía lingüística en el español coloquial de Argentina”, Oralia, 4, 75-102.

Bravo, D. (1999): “¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática social y componentes del face”, Oralia, 2, 155-184.

Bravo, D. (2001): “Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español”, Oralia, 4, 299-314.

Bravo, D. (ed.) (2005), Cortesía lingüística y comunicativa en español, Buenos Aires, Duncan.

Bravo, D. y A. Briz (2004), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel

Briz, A. (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Briz, A. (2005), “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española”, D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Estocolmo-Buenos Aires, Dunken

Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmátcio de la cortesía atenuadora en España y América”; LEA; XXIX/1, 5-44.

Briz, A. (2012), “La constelación comunicativa coloquial. Hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial”, Español Actual, 98217-232.

Briz, A. y Albelda, M. (2013), “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, 288-319.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco-Libros.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1978, 1987), Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge University Press.

Caffi, C. (1999), “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, 881-909.

Contreras, J. (2005), «Imagen social española versus imagen social alemana”, en Blas, J. L, Casanova, M., Velando, M. (eds.): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón, pp. 605-612.

Culpepper. J. (1996), “Towards an anatomy of impoliteness”, Journal of Pragmatics, 25, 349-367.

Curcó, C y De Fina, A. (2002), “Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión de la cortesía en español, el contraste entre México y España”, en E. Placencia y D. Bravo (2002), 107-140.

Espejo, M. M. (2001), “Bibliografía sobre cortesía en español”, Oralia, 4, 315-336.

Fant, L. (1996), “Regulación conversacional en la negociación, una comparación entre pautas mexicanas y peninsulares”, en Kostchi, T. Oesterreicher, W y K. Zimmermann (eds.) (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, págs.

Ferrer, M. C. y Sánchez Lanza, C. (1998), “Diálogo coloquial, la atenuación”, Oralia, 1, 213-220.

Fraser, B. (1980), «Conversational mitigation», Journal of Pragmatics, IV, 4, 341-35o.

Fraser, B. (1990), «Perspectives on Politeness», Journal of Pragmatics, XIV, 219-236.

García, C. (1992), “Refusing an invitation, a case study of Peruvian style”, Hispanic Linguistics, 5, 207-242.

García, C. (1993), “Making a request and responding to it. A case study of Peruvian Spanish speakers”, Journal of Pragmatics, 19, 127-152.

García, C. (2002), “La expresión de camaradería y solidaridad, Cómo los venezolanos solicitan un servicio y responden a la solicitud de un servicio”, en Mª E. Placencia y D. Bravo (eds.) (2002), págs. 55-88.

Goffman, E. (1967), Interactional ritual: Essays on face-to-face behavior. New York, Doubleday.

Grice, H. P. (1975), «Logic and Conversation», en P. Cole y J.L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts. New York, Academic Press, 1975, pp. 41-58.

Haverkate, H. (1994), La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

Hernández Flores, N. (2002), La cortesía en la conversación española de familiares y amigos; la búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Aalborg, Institut for Sprog og Internationales Kulturstudier, Aalborg Universitet, vol. 37.

Iglesias, S. (2001): “Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión”, Oralia, 4, 245-298.

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004), “¿Es universal la cortesía?, en Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004), 39-53.

Lakoff, R. (1973), «The logic of politeness; or, minding your p’s and q’s», en Papers from the Regional Meeting. Chicago Linguistic Society, IX, pp. 292-305

Leech, G. (1983), Principles of pragmatics. London, Longman.

Márquez, R. (2002), “Estrategias de cortesía en el español hablado en Montevideo”, en E. Placencia y D. Bravo (eds.), 2002, 89-106.

Placencia, E. y Bravo, D. (2002), Actos de habla y cortesía en español. Munich, Lincom Europa, Lincom Studies in Pragmatics 05.

Placencia, Mª E. (1996), “Politeness in Ecuadorian Spanish”, Multilingua, 15, 1, 13-34.

Puga Larraín, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico. Valencia, Universitat de València.

Wierzbicka, A. (1991), Cross-cultural pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Berlín, Mouton de Gruyter.

Zimmermann, K. (2003), “Anticortesía verbal y constitución de la identidad juvenil”, en Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía, identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de español, portugués y estudios latinoamericanos.