Sistema y uso de la entonación en español: enfoque interactivo-funcional

 

Dr. Antonio Hidalgo

Universidad de Valencia

 

Objetivos:

  • Delimitar conceptualmente los suprasegmentos del español.
  • Destacar la relevancia comunicativa del componente prosódico-entonativo: problemas metodológicos implicados en su estudio.
  • Estudio de las relaciones entre prosodia y estructura discursiva (unidades de habla y prosodia).
  • Describir las funciones de la entonación en español.
  • Explicar el funcionamiento de la prosodia en la conversación y reconocer (si existen) algunas regularidades.

 

Temas a desarrollar

 

  1. Los suprasegmentos: delimitación conceptual y jerarquía
  2. Comunicación y prosodia: el componente entonativo y su relevancia en el discurso conversacional
    • Fundamentos comunicativos del componente prosódico
    • Prosodia y conversación coloquial
    • Alternativas metodológicas: ¿inductivismo fonético o deductivismo fonológico?
      • Aproximaciones de base fonética
      • Aproximaciones de base fonológica
      • Prosodia y discurso: algunos enfoques metodológicos extendidos
    • Hacia un corolario de conceptos prosódico-discursivos relevantes
  1. Unidades de habla y prosodia.
  • Segmentación del habla y proyección de funciones entonativas: el modelo de Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial)
  • Problemas preliminares previos a la segmentación (prosódica) del discurso oral
  • Hacia un modelo discursivo para el estudio interactivo-funcional de la entonación.
  1. ¿Cómo abordar discursivamente la diversidad funcional de la entonación?

4.1. La visión tradicional de la entonación

4.2. Una visión perfilada de la diversidad funcional de la entonación

4.3. Hacia una explicación interactiva de la diversidad funcional de la entonación

4.3.1. Nivel monológico

4.3.1.1. Funciones monológicas sintagmáticas

4.3.1.2. Funciones monológicas paradigmáticas: Función Modal Primaria (FMP) y Función Modal Secundaria (FMS)

  • Nivel dialógico
    • Funciones dialógicas sintagmáticas
    • Funciones dialógicas paradigmáticas
  1. Análisis entonativo de la la conversación.

5.1. La entonación prelingüística como expresión de la variación diatópica, diastrática y diafásica

5.2. El sistema entonativo en español. Aspectos relevantes de la entonación (pre) lingüística y paralingüística

5.2.1. Funciones monológicas sintagmáticas. Unidades de la conversación en el nivel monológico

  • Funciones monológicas paradigmáticas. Configuración de patrones entonativos “regulares”
    • La FMP como manifestación de la entonación lingüística
    • La FMS como derivada pseudoconvencional de la FMP
    • Hacia una propuesta discursiva integradora: consideración holística de contornos melódicos en el habla espontánea
  • Funciones dialógicas sintagmáticas
  • Funciones dialógicas paradigmáticas. Expresión de valores pragmáticos validables perceptivamente: la perspectiva interactiva emisor-receptor
    • Patrones entonativos (des) corteses: atenuación e intensificación como efectos pragmáticos “globales”
    • Entonación y (des)cortesía: atenuación e intensificación como efectos pragmáticos “elaborados”

Bibliografía esencial

Abouchaar, Alberto (1999): “Aproximación discursiva para el análisis de la entonación española”. Forma y función, 12:49-61.

Alarcos, E. (1974): Fonología Española. Madrid. Gredos.

Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938): Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires. Losada.

Anthony, A. (1948): “A structural approach to the Analysis of Spanish Intonation”, Language Learning, 1:24-31.

Beckman, M. y otros (2002): “Intonation across spanish, in the Tones and Break Indices framework”, Probus, 14:9-36.

Beinhauer, Werner (1985): El español coloquial. Madrid. Gredos.

Bolinger, D. (1989): Intonation and its uses. Melody in Grammar and Discourse. London. Arnold.

Bolinger, D. L. (1983b): «Where does intonation belong?» Journal of Semantics 2: 101-120.

Bolinger, D. L. (1986): «Intonation and emotion.» Quaderni di semántica: Rivista internazionale di semántica Teórica e Applicata 7(1(13)): 13-21.

Brazil, D. (1985): The communicative value of intonation in English. Birmingham, ELR, University of Birmingham

Brazil, David; Malcolm Coulthard y Catherine Johns (1980): Discourse Intonation and language teaching. London: Longman.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona. Ariel.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35, págs. 13-73.

Brown, G. et al. (1980): Questions of Intonation. London, Croom Helm.

Cabedo, A. (2009): “La segmentación prosódica en español coloquial”, Valencia, Anejo 67 Quaderns de Filologia. Universitat de València.

Canellada, M. J. y J. K. Madsen (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria, Madrid, Castalia.

Cantero, F. J. (2002): Teorías y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la U.B.

Cantero, F. J. y Font, D. (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia, 13:69-92.

Cantero, Francisco J. (2014): “Códigos de la entonación y entonación emocional”, en A. Díaz, M. C. Fumero, M. P. Lojendio, S. Burgess, E. Sosa y A. Cano Ginés (eds.): Actas del 31 Congreso Internacional AESLA. La Laguna: Universidad de La Laguna. 618-629.

Cortés, M. (2002b): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación, Madrid, Edinumen.

Cruttenden, A. (1990): Entonación. Barcelona: Teide.

Crystal, D. (1969): Prosodic Systems and Intonation in English. Cambridge: Cambridge University Press

Crystal, D. y R. Quirk (1964): Systems of Prosodic and Paralinguistics Features in English. The Hague, Mouton.

Font, D. y Mateo, M. (2013): “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”, Onomázein, 28:257-275.

García Riverón, R. (1996a): Aspectos de la entonación hispánica. I: Metodología. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1996b): Aspectos de la entonación hispánica. II: Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1998): Aspectos de la entonación hispánica III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (2002): “El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos”, Oralia, 5:53-74.

Garrido, J. M. (2001): “La estructura de las curvas melódicas del español: Propuesta de modelización”. Lingüística Española Actual, 23(2), pp. 173-210.

Garrido, J. M. (2012a): “Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones acentuales”, Revista española de lingüística, 42/1: 79-108

Garrido, J. M. (2012b): “Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos”, Revista española de lingüística, 42/2:95-126

Hidalgo, A. (1997a): Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de Habla. Valencia. ANEJO XXI de Cuadernos de Filologia. Universitat de València

Hidalgo, A. (1997b): “La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial”, en Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics II. Universidad de Valencia (147-165).

Hidalgo, A. (1998a): “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”, Oralia, 1, págs. 69-92.

Hidalgo, A. (1998b): “Alternancia de turnos y conversación. Sobre el papel regulador de los suprasegmentos en el habla simultánea”, Lingüística Española Actual, XX/2 (pp. 217–238)

Hidalgo, A. (2000): “Las funciones de la entonación”, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (eds.) Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona. Ariel. Pp. 265-283.

Hidalgo, A. (2001): “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”. Moenia, 7, págs. 271-292.

Hidalgo, A. (2002a): “Variación prosódica y diferencias de sexo. En torno a sus correlatos funcionales”. Cuadernos de Filología. Estudios Lingüísticos VII. Universitat de València. (pp. 3-21)

Hidalgo, A. (2002b): Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid. Arco Libros.

Hidalgo, A. (2006a): Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques, Madrid, Arco Libros.

Hidalgo, A. (2006b): “Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, La Laguna, págs. 129-151.

Hidalgo, A. (2008a): “Las series enumerativas y su constitución prosódica: aspectos estructurales y pragmáticos”, en Cortés Rodríguez, L. (ed.): Las series enumerativas en el discurso oral en español. Anejo 4 de Oralia. Madrid. Arco Libros. (pp. 279-334).

Hidalgo, A. (2008b): “Algo más sobre la función demarcativo-integradora de la entonación: el caso de las series enumerativas”, en Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), editadas por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz, Departamento de Lingüística hispánica y Lenguas modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. ISBN: 84-8081-053-X. Publ. Electrónica.

Hidalgo, A. (2009): “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico” Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 44/1: 161-195.

Hidalgo, A. (2010): “Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español”, en Loureda, O. y Acín, E. (eds.), Los estudios sobre marcadores discursivos en español, hoy. Madrid. Arco Libros. pp. 61-92.

Hidalgo, A. (2011a): “La investigación de la entonación “coloquial”: hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Oralia 14:15-45.

Hidalgo, A. (2011b): “Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española”, Verba, 38:271-292.

Hidalgo, A. (2013): “La fono(des)cortesía: marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51 (2), pp. 127-149.

Hidalgo, A. (2015): “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales”, CLAC (Círculo de lingüística aplicada a la comunicación) 62: 76-104.

Hidalgo, A. (2016): “Procedimientos de segmentación de la conversación: debilidades de la sintaxis oracional y operatividad de la prosodia”, Lingüística Española Actual, 38/1:5-42.

Hidalgo, A. (2017): “Nuevas aportaciones al estudio funcional de la entonación coloquial: propuesta ecléctica de integración de modelos de análisis”, Estudios Filológicos 60: 127-150. Universidad de Valdivia. Chile

Hidalgo, A. y Cabedo, A. (2012): La enseñanza de la entonación en el aula de ELE. Madrid. Arco libros.

Hidalgo, A. y Cabedo, A. (2014): “On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness”. Journal of Politeness Research, 10(1): pp. 5–27

Hidalgo, A. y Quilis, M. (2012): La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. Valencia. Tirant Humanidades.

Hidalgo, A. y X. Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, págs. 109-143.

Hualde, J. I. (2003): “El modelo métrico y autosegmental”, en Prieto, P. (ed.), Teorías de la entonación. Barcelona. Ariel. Págs. 155-184.

Kvavic, K. H. (1976): “Research and pedagogical materials on Spanish intonation”, Hispania, 59:406-417.

Kvavic, K. H. (1978): “Directions in recent spanish intonation analysis”, en H. López Morales (ed.) Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico, págs. 181-197.

Kvavic, K. H. y Olsen, C. L. (1974): “Theories and methods in Spanish intonational studies. Survey”, Phonetica, 30:65-100.

Ladd. D. Robert (1986): “Intonational phrasing: the case for recursive prosodic structure”, Phonology Yearbook 3 (Cambridge, 1986), págs. 311-340.

Léon, P. (1971). Essais de phonostylistique. Montréal, Didier.

Martínez Celdrán, E. (2011): «La línea melódica de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España», en A. Hidalgo, Y. Congosto y M. Quilis (eds.): El estudio de la prosodia en España en el S. XXI: perspectivas y ámbitos, Anejo 75 de Quaderns de Filologia, Valencia, Universitat de València. pp. 125-140.

Martínez Celdrán; E. y Fernández Planas, A. M. (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona. Ariel.

Mora, E. y R. A. Asuaje (2009): El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia. Universidad de Los Andes.

Obregón, H. (1975): “La entonación española y el enfoque funcional”, Anuario de letras, 13:55-87

Pierrehumbert, J. (1987): The phonology and phonetics of English intonation. Bloomington. Indiana Universitary Linguistic Club.

Quilis, A. (1975): “Las unidades de la entonación”, RSEL, 5:261-279.

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos

Quilis, A.; Cantarero, M. y Esgueva, M. (1993): “El grupo fónico y el grupo de entonación en español hablado”, Revista de filología española, 73, pp. 55-64.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Silva-Fuenzalida, I. (1956-57): «La entonación en el español y su morfología», Boletín de Filología de la Universidad de Santiago de Chile, IX: 177-187.

Sosa, J. M. (1999): La entonación del español. Madrid. Cátedra.

Stockwell, R.; Bowen, D. y Silva-Fuenzalida, I. (1956): “Spanish juncture and intonation”, Language, 32/4:641-665.

Tench, P. (1990). The roles of intonation in english discourse. Frankfurt and Mainz. Lang.