Fernández Retamar, con su perdón, lingüista

Fernández Retamar, con su perdón, lingüista

Retamares, por encima de otras muchas cosas y para acudir a ellas, un “ciudadano de la lengua”[1], una permanencia “en una sola voz que diciendo cosas diferentes reconocemos como una”[2], porque esa voz resulta de la necesidad de presentar una mirada americana sobre la cultura, y hacerlo desde su lengua, su literatura y su historia. Leer más …

Constituido el capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

A partir del acuerdo del recientemente celebrado XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española acerca de la creación de una Red de Egresados de la Escuela Superior de Lexicografía Hispánica (auspiciada por la AECI, la RAE, la ASALE y la Fundación Carolina) y con el objetivo de aunar esfuerzos alrededor de las importantes tareas relacionadas con la elaboración de diccionarios, la Academia Cubana de la Lengua convocó el pasado 22 de noviembre a sus graduados de dicha Escuela para la constitución del capítulo cubano de la Red.

El encuentro se efectuó en los salones del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, próximo a celebrar su evento científico bianual Lingüística 2019, y estuvo a cargo de la académica Marlen A. Domínguez, quien agradeció el trabajo constante y de calidad y el nexo sistemático de los exbecarios con la ACuL, así como su permanente voluntad de servicio. La académica explicó los objetivos y tareas inmediatas, en particular en relación con la XXIV edición del Diccionario de la lengua española, que será digital y de nueva planta y convocó a los presentes a integrarse a la Red.

Se oficializaron como miembros de la Red Aurora M. Camacho Barreiro (egresada en 2003), Artinay Gosende Estévez (2007), Lydia A. Castro Odio (2011), Yurelkis Palacio Piñeiro (2013), Elisa García González (2014), Loisi Sainz Padrón (2015), Alain R. Serrano Riverón (2016), Gretel Gutiérrez Fuentes (2017), Kelly Linares Terry (2018) y Nayara Ortega Someillán (2019). El colectivo eligió a Sainz Padrón como coordinadora de la Red. Las tareas lexicográficas que esperan a la ACuL en los próximos años estarán garantizadas por el esfuerzo y la profesionalidad de estos miembros.

 

Inauguran período de trabajo 2019-2020 becarios de la Academia Cubana de la Lengua

Este 5 de septiembre se produjo el encuentro entre los becarios salientes (Yurelkis Palacio Piñeiro, Gretel Gutiérrez Fuentes y Alain Serrano Riverón) y los que inician su labor en la Academia Cubana de la Lengua (Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares). Se reconocieron los resultados alcanzados en el período anterior y en particular la contribución al Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española (NDHLE).

Entre las tareas en curso que continuarán los nuevos becarios se encuentran la de contribuir a la edición de DIDEA (Diccionario infantil del español-Academia Cubana de la Lengua), aplicar un programa informático con vistas a un futuro diccionacio infantil digital, habilitar un curso de redacción en línea, así como participar en cursos y talleres que se programan para este período lectivo.
Bajo la tutoría de los académicos Ambrosio Fornet y Elina Miranda, García continuará la investigación sobre la historia de la ACuL que viene realizando hace años. Por su parte, con la supervisión de la exbecaria Palacio, Linares se dedicará especialmente a la digitalización y revisión de DIDEA, y a la realización del programa radial “Al habla con la Academia”, como ya lo venía haciendo desde hace meses. Sainz continuará el trabajo de colaboración con el NDHLE.
Todas las becarias desarrollan líneas de investigación afines a la ACuL con vistas a sus trabajos de doctorado y participan colectivamente en la revisión del Diccionario de la lengua española (DLE), el Diccionario fraseológico panhispánico (DFP) bajo la tutoría del numerario Sergio Valdés y otros proyectos emanados de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE).

Raíces de identidad

 

Tomado de Juventud Rebelde

Graziella Pogolotti
digital@juventudrebelde.cu

Para las naciones que se construyen a contrapelo de la herencia colonial y neocolonial, con el añadido de las formas contemporáneas del poder hegemónico, la reafirmación de la propia identidad constituye un factor determinante de supervivencia y crecimiento.

Sus raíces son múltiples. Algunas, frágiles y delicadas, se extienden por la superficie del suelo. Otras se hunden en lo profundo de la tierra. Son cimientos que soportan los más intensos vendavales. En la interacción de sus componentes, hechos de vida y memoria, se va edificando una narrativa que se traduce en términos de cultura, base de la unidad que opera sin desmedro de la diversidad de creencias, orígenes y territorios en los que nos asentamos.

La lengua que hablamos, por encima de las distintas cadencias típicas de cada región, en el extenso y variado universo hispánico, se define por los rasgos de la norma culta hablada en cuba. Es el idioma oficial del país, ratificado así por la constitución recién aprobada. En su defensa se impone emprender las regulaciones jurídicas para su uso en los espacios públicos y en los medios de comunicación. Se trata, en suma, de establecer las políticas lingüísticas de obligatorio cumplimiento. Es un trabajo serio que demanda la contribución efectiva de especialistas en la materia, aunque no puede seguirse postergando, puesto que la contaminación y el disparate nos rodean y nos invaden en acelerada corrosión del buen decir y de la comunicación adecuada.

Pululan en nuestras calles agresivos carteles, muchos de manufactura primitiva y otros anuncios, más ostentosos por los lumínicos, que agreden la visualidad, la ortografía y el idioma oficial.
La calle es de todos. Ha de estar presidida por el respeto mutuo, la adecuada convivencia y la defensa de la cultura. Por lo demás, poco podrá hacer nuestro sistema de educación cuando la mala ortografía y la redacción infeliz quedan grabadas de manera indeleble en la memoria a través de una imagen gráfica. La pobreza del lenguaje en los planos del léxico y la sintaxis interfiere gravemente con la eficiencia en la comunicación de mensajes que, por su importancia, tienen que captar el interés de amplias audiencias.

En la última etapa de la república neocolonial, la creciente penetración del imperialismo norteamericano se manifestó en la contaminación del idioma en el entorno mercantil. Nuestras tradicionales bodegas, administradas por gallegos acriollados, intentaron adquirir un matiz más aristocrático y empezaron a denominarse grocery.

Las farmacias, llamadas entonces boticas, se estaban convirtiendo en drugstore. La red de la cadena woolwoorth era conocida como tencent, y en plural, tencenes. Los artículos costumbristas de la prensa señalaron críticamente la invasión progresiva del fenómeno, al punto que se consideró la posibilidad de legislar al respecto. Ha llegado la hora de hacerlo.

Ciertas creencias utilitarias subestiman el estudio de la literatura. En ella, a través de los siglos de nuestra brevísima historia, se ha venido forjando la imagen de nuestra identidad. Así lo comprendieron los maestros que, desde su modesto trabajo cotidiano, construyeron focos de resistencia ante la opresión colonial. Desde el aula, nos enseñaron, ellos también, a pensar en cubano e incluyeron textos de nuestros autores en los manuales de lectura que llenan nuestras horas de estudio hasta quedar grabados para siempre en nuestra memoria, todavía virgen en esas primeras edades.

Si me preguntaran por los pilares básicos de la formación humana, me atrevería a afirmar que se encuentran en la literatura, la historia y las matemáticas. Todos ellos constituyen vías del pensar y el sentir que nos acompañarán a lo largo de toda la existencia.

La literatura amplía el dominio de la lengua, favorece la lectura de los matices de la realidad, despierta la mirada hacia la naturaleza y agudiza la comprensión de la complejidad del mundo que nos habita, revela la belleza y la resonancia melódica en el concatenarse de las palabras. la historia renueva y construye el relato del origen de lo que somos. La matemática ejercita el razonamiento lógico, inseparable de la necesaria problematización de la realidad en lo tangible e inmediato y en la formulación de las leyes del universo infinito que rodea nuestro minúsculo planeta. Esta tríada de saberes nutre la imaginación, sustento de la creación científica y de la innovación tecnológica.

Abocados a la depredación irreversible del planeta, a la manipulación sofisticada de las conciencias, el desarrollo humano en su dimensión espiritual es vía y objetivo final del socialismo.

Alabar nuestro idioma

Tomado de: Habana Radio

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, quien murió ese día del año 1616. Para conmemorar la efeméride, como es tradicional y a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, sita en el Parque San Juan de Dios, en La Habana Vieja.
El acto sirvió para homenajear, además, los 500 años de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana y para resaltar los valores de Eusebio Leal Spengler como Historiador de la Ciudad.

 

acto dia del idioma 3 (Medium)

 

Tras la colocación de las flores a manos de las nuevas generaciones, la académica Nancy Morejón leyó textos escritos por el Doctor Leal dedicados a nuestra ciudad.

 

Nancy Morejón

Nancy Morejón

 

Uno de ellos refleja que “La Habana es sumamente atractiva. Este magnetismo surge de su historia y de su posición geográfica. Es una ciudad bella que seduce por varios motivos. No está en fase con su tiempo y conserva toda una serie de valores y una identidad propia en el seno mismo de la identidad cubana. La Habana desempeñó un papel importante en la historia de la construcción de la identidad nacional, del carácter nacional, en las luchas por la independencia, en las batallas que lideraron el estudiantado y los trabajadores. Esta ciudad también es una reserva patrimonial impresionante”.

 

acto dia del idioma 2 (Medium)

 

Al finalizar, los presentes se dirigieron al Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo donde en el pleno de la Academia, abierto al público, se leyeron textos de relevantes autores de la lengua española, alusivos a la capital cubana.
También se entregó el Premio Academia Cubana de la Lengua 2019 a la obra “Encuentros cercanos de variado tipo”, de la doctora Mayerín Bello, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

 

acto dia del idioma 7 (Medium)

 

Es válido resaltar que el español es el idioma oficial en 20 países; mientras que las personas que lo hablan son 577 millones – de acuerdo con lo informado en noviembre del 2018 por el Instituto Cervantes –; de esta cifra, 480 millones lo tienen como lengua materna, según se precisa.

23 de abril – Día internacional del idioma español

La Academia Cubana de la Lengua con motivo de esta fecha celebrará la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento a don Miguel de Cervantes y Saavedra en el parque San Juan de Dios, en el centro histórico, donde confluyen las calles San Juan de Dios y Aguiar, a las 10:30 de la mañana. Hablará el académico de número Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, en ocasión de las jornadas por el Aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.
Con posterioridad, a las 11:15, en el Aula Magna del Colegio universitario de San Gerónimo se efectuará una sesión pública del pleno de la academia con la presencia de representantes diplomáticos de los países de habla hispana acreditados en Cuba. Se leerán textos alusivos a La Habana de relevantes autores de la lengua y se entregará el Premio Academia Cubana de la Lengua 2019 a la obra Encuentros cercanos de variado tipo de la doctora Mayerín Bello, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
JUNTA DE GOBIERNO

Premio Nacional de Literatura 2018

La filóloga, profesora y escritora cubana Mirta Yáñez recibió el Premio Nacional de Literatura 2018 en reconocimiento a su labor como una de las investigadoras del discurso femenino en la literatura del país.

La narrativa de Yáñez contribuye a difundir la obra de autoras prácticamente olvidadas o poco conocidas en el panorama de la literatura cubana, indicó el jurado encargado de otorgar la distinción.

Nacida en La Habana en 1947, la investigadora se doctoró en Filología en 1992 y pasó especialidades en literatura latinoamericana y cubana, así como en estudios sobre el discurso literario femenino cubano.

La escritora ostenta el premio de poesía del Concurso 13 de Marzo, obtenido en 1970 por Las visitas, al que se suman otros reconocimientos.

Es considerada una de las más relevantes intelectuales de su generación debido a su labor también como guionista para el cine y la televisión.

Estudios cursados y trayectoria laboral

Después de graduarse de bachiller en el Instituto Preuniversitario Especial Raúl Cepero Bonilla —considerado entonces como centro para adolescentes de alto rendimiento— ingresó en 1965 en la Universidad de La Habana, donde terminó cinco años después la carrera de Letras.

Doctorada en Filología (1991) por la citada universidad.

Ejerció por largos años la docencia y la investigación. En distintas épocas ha desempeñado tareas en el Departamento de Actividades Culturales de la Dirección de Extensión Universitaria, ha sido lectora e investigadora visitante del Centre des Recherches Latino-Américaines de la Université de Poitiers y la organización del Ateneo de la Crítica.

También formó parte del Consejo de Dirección del Centro Wifredo Lam donde encabezó el equipo que confeccionó el Catálogo de la “II Bienal de La Habana”.

Trabajó como guionista para el cine y la televisión y perteneció al Taller de Guiones del ICAIC. Formó parte del consejo asesor de la Editorial Gente Nueva e integró el Comité de redacción de la revista En julio como en enero.

Entre otras gestiones, fue miembro de la Brigada Hermanos Saíz de escritores y artistas jóvenes; consultante literario de la Editorial Letras Cubanas; ha realizado numerosas versiones literarias de traducciones de textos para niños; ha sido tribunal en la II y IV Conferencia Científica del Instituto Superior de Arte y del Seminario Juvenil Martiano en 1975; además ha sido jurado en los eventos de talleres provinciales y nacionales de literatura. Ha prologado y editado decenas de publicaciones relacionadas con la literatura. Como articulista cuenta también con una larga trayectoria, colaborando con diversas publicaciones, tanto cubanas como extranjeras.

Es una estudiosa de la literatura latinoamericana del siglo XIX y de la literatura contemporánea cubana, en especial del discurso literario femenino cubano. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad de La Habana, donde ha sido investigadora destacada del Departamento de Literaturas Hispánicas.

Ha realizado antologías, prólogos y otros textos de crítica literaria, entre ellas Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, La Habana, 1996, Álbum de poetisas cubanas, La Habana, 1997, Cubana (narrativa), Boston, 1998 y Habaneras, España, 2000, Making a scene (narrativa), Londres, 2004 y la antología El romanticismo hispanoamericano, La Habana, 2012.

Premios literarios:

  • 1970 Premio de Poesía del Concurso 13 de Marzo por Las visitas
  • 1977 Premio de Narrativa del concurso La Edad de Oro
  • 1988 Premio de la Crítica por la colección de cuentos El diablo son las cosas
  • 1990 Premio de la Crítica por por el ensayo La narrativa del romanticismo en Latinoamérica
  • 1999 Premio Memoria otorgado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
  • 2001 Forderpreis der Iniciative LiBeraturpreis, Frankfurt, Alemania
  • 2005 Premio de la Crítica por Falsos Documentos (cuentos)
  • 2010 Premio de la Crítica por la novela Sangra por la herida
  • 2012 Premio de la Academia Cubana de la Lengua por Sangra por la herida

Dividiendo una conversación en unidades y subunidades mediante principios pragmáticos

 

Dr. Salvador Pons Bordería

Universidad de Valencia

 

Objetivos: Introducir a los alumnos principios del análisis de conversaciones coloquiales. Elementos conceptuales y procedimentales. Lo monológico y lo dialógico. Unidades por encima del turno. La unidad superior del análisis conversacional. Cómo romper los turnos en constituyentes inmediatos. Relación con la sintaxis. El papel de la prosodia.

Relación temática: El estudio pragmático es uno de los campos en los que la investigación en el mundo hispánico se ha desarrollado con mayor ímpetu en los últimos veinte años. El presente seminario ofrece una muestra de dicho desarrollo en el área de las conversaciones coloquiales.

Bibliografía fundamental:

Albelda, Marta (2005): “Aportaciones del operador modal fijo al estudio de la intensificación”. Actas del XXX Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Gredos

Albelda, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main, Peter Lang

Albelda, Marta y Pedro Gras (2011): La partícula escalar ni en español coloquial, in Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Ramón González y Carmen Llamas (eds.), Pamplona, EUNSA, pp. 11-30

Benavent Payá, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia, Universidad. PhD, unpublished.

Blanche-Benveniste, C. y C. Jeanjean (1987): Le français parlé. Edition et transcription. Paris, Didier-Erudition.

Blanche-Benveniste, C., M. Bilger et al. (1990): Le français parlé: études grammaticales. Paris, Éditions du CNRS.

Borreguero, M. (2012): “Análisis del discurso. La consolidación de las funciones discursivas de los marcadores en el s. XIX: El caso de entonces”. In Zamorano Aguilar, A. (ed.): Reflexión lingüística y lengua en la españa del siglo XIX: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, 301-337. Munich: Lincom.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2017): “Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía”. Pragmalingüística 25, 62-88.

Briz Gómez, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Anejo XVI de Cuadernos de Filología. Universidad de Valencia: Servicio de publicaciones.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, A. (2000): «Turno y alternancia de turno en la conversación». Revista Argentina de Lingüística 16, 3-27.

Briz Gómez, A. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros

Briz Gómez, A. et al. (2003). “Las unidades de la conversación: el acto”. In J. L. Girón Alconchel et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, vol. II: pp. 953-968

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia 6, 7-61.

Briz Gómez, A. (2006): «La segmentación de una conversación en diálogos». Oralia 9, 45-72.

Briz Gómez, A. (2007a): “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) vol.V: 23-37

Briz Gómez, A. (2007b): “La unidad superior del discurso conversacional: El diálogo”. Luis Cortés et al. (eds.): Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid, Arco, vol. I, pp. 23-38.

Briz Gómez, A. y Marta P. Montañez (2008): “La forma ¿eh? en el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)”. Antonio Álvarez Tejedor (coord.): Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, pp. 625-642

Briz Gómez, A. y Pons, S. (2010): “Unidades, marcadores discursivos y posición.” In Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, ed. by Óscar Loureda and Esperanza Acín, 523-557. Madrid: Arco/Libros.

Briz Gómez, A. (2016): “El relato coloquial desde una teoría de unidades de la conversación”. López Serena, Araceli, A. Narbona y S. del Rey Quesada (eds.): El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Vol II, pp. 719-739.

Cresti, E. y P. Gramigni (2003): Per una linguistica corpus based dell’italiano parlato: le unità di riferimento. LABLITA, 7, pp. 128-156.

Cresti, Emmanuella y Massimo Moneglia (eds.) (2005): C-ORAL-ROM: integrated reference corpora for spoken Romance languages. Amsterdam: John Benjamins.

Criado de Val, Manuel (1966a): “Transcripciones coloquiales.” Yelmo, 5-9.

Criado de Val, Manuel (1966b): “Esquema de una estructura coloquial.” Español Actual, 8, 5.

Cuenca, M. J. (2006): La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual. Vic: Eumo.

Cuenca, Maria Josep y Maria Josep Marin (2008): “Co-occurrence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative”. Journal of Pragmatics 41, pp. 899-914.

Degand, Liesbeth y Simon Anne-Cathérine (2009): “Minimal discourse units in spoken French: On the role of syntactic and prosodic units in discourse segmentation”. Discours 4. URL: http://discours.revues.org/5852

Espinosa Guerri, Guadalupe (2016): Hacia una visualización sistemática de la conversación coloquial. Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Cantabria, Universidad,

Estellés, M. (2009): The importance of paradigms in grammaticalization: the Spanish discourse markers por cierto and a proposito in «Studies in Pragmatics» VII, pp. 123-146.

Estellés, M. (2011): Gramaticalización y paradigmas: un estudio a partir de los denominados marcadores de digresión en español. Frankfurt am Main: Peter Lang

Estellés Arguedas, M. y Antonio Briz (2012): “On the relationship between attenuation, discourse particles and position”. Studies in Pragmatics.

Estellés, M. y Pons Bordería, S. (2014): “Absolute Initial Position”. In Pons Bordería, S., ed. Models of Discourse Segmentation. Explorations across Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins

Ferrari, Angela (ed.) (2005): Le gerarchie semantico-pragmatiche di alcuni tipi di testo. Firenze, Franco Cesati editore.

Ferrari, Angela, Luca Cignetti y Anna-Maria De Cesare et al. (2008): L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato. Alessandria, Edizioni dell’Orso,

Groupe de Fribourg (A. Berrendonner, dir.) (2012) : Grammaire de la période. Berne, Peter Lang.

Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial).” In Cortés, L. (ed.): Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.

Hidalgo, A. (2004): «Las unidades de la conversación: Acto y Subacto como segmentos menores del análisis», Actas del VI Congreso de Lingüística General Universidade de Santiago de Compostela.

Hidalgo, A. (2006): “Reconocimiento de unidades en el discurso oral: el Acto y el Subacto como segmentos menores del análisis”, Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. I y II. .II, CSIC. Servicio de Publicaciones, pp. 1541-1559. ISBN 84-00-08402-0.

Hidalgo, A. y Xose Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia. Análisis del discurso Oral, Almería, pp. 109-144. ISSN 1575-1430.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen, Niemeyer.

Llopis Cardona, Ana (2015): “Tradiciones discursivas medievales e innovaciones. El caso de in hoc sensu”. In Esme, Winter-Froemel, López Serena, Araceli Octavio de Toledo, Álvaro y Frank-Job, Bárbara (Eds.). Tradicionalidad discursiva e innovación en los procesos de cambio lingüístico. Tübingen: Narr, 183-207.

López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid, Gredos.

Montañez, M. P. (2007): “Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española”, ELUA, 21, Alicante, pp. 261-280.Montañez, M. P. (2008a): “Marcadores del discurso y posición final: a propósito de ¿eh?”, Interlingüística.

Montañez, M. P.  (2008): “La partícula y tal en el español hablado de Valencia”, ELUA, 22, pp. 193-212.

Montañez, M. P. (2009): “La posición discursiva: una propuesta para el estudio de los MD en la clase de E/LE”, Actas del V Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera, edición electrónica www.uv.es/foroele. ISSN 1886-337X.

Morel, Mary-Annick y Laurent Danon-Boileau (1998): Grammaire de l’intonation. L’exemple du français. Paris, Ophrys.

Narbona Jiménez, Antonio (1979): “Problemas de sintaxis andaluza”. Analecta Malacitana II, 2, pp. 245-286.

Narbona Jiménez, Antonio (1986): “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”. Rsel 16, 2, pp. 229-275.

Narbona Jiménez, Antonio (1988): “Sintaxis coloquial: problemas y métodos”. LEA X (1): 81-106

Narbona Jiménez, Antonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español. Málaga: Ágora.

Padilla, Xose (2012): “¿Qué tienen de ‘conversación coloquial’ los diálogos que aparecen en los libros de E/LE?”. Verba 39, 86-103.

Pons Bordería, S. (1998): Conexión y conectores: Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Universitat de València.

Pons Bordería, S. (2003): “‘Que’ inicial átono como marca de modalidad”. Estudios De Lingüística: E.L.U.A., (17), 531-546.

Pons Bordería, S. (2008a): «Do discourse markers exist? On the treatment of discourse markers in Relevance Theory». Journal of Pragmatics 40, 8 (1411-1434).

Pons Bordería, S. (2008b): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: El caso de ‘esto es’.” In Kabatek, J. (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, 249-274. Madrid, Iberoamericana.

Pons Bordería, S. (2011): “Claro, una palabra sobre los apellidos de la sintaxis”. In Bustos Tovar, J.J., Cano Aguilar, R., Méndez García, E. y López Serena, A. (eds.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a antonio narbona, 375-390. Sevilla: Secretariado Publicaciones Universidad de Sevilla.

Pons Bordería, S. (2014a): “El siglo XX como diacronía: Intuición y compobación en el caso de ‘o sea’”. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 30(3), 985-1016.

Pons Bordería, S. (2014b): “Paths of grammaticalization in Spanish o sea”. Chiara Ghezzi y Piera Molinelli: Pragmatic Markers from Latin to Romance Languages. Oxford, OUP.

Pons Bordería, S. (ed.) (2015): Discourse Segmentation in Romance Languages. Amsterdam, John Benjamins.

Pons Bordería, S. y Salameh, S. (2015): “Periferia izquierda, periferia derecha… ¿de qué? Una propuesta desde el sistema de unidades del grupo Val.Es.Co.” In Ferrari, A., Lala, L. y Stojmenova, R. (eds): Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones, Firenze, Cesati, 2015.

Pons Bordería, S. (2016a): “Evolución diacrónica de ‘o sea’”. Boletín de la Real Academia Española, 96 (313), 291-350.

Pons Bordería, S. (2016b): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”. In A. M. Bañón Hernández, M.ª M. Espejo Muriel, B. Herrero Muñoz-Cobo y J. L. López Cruces (eds.): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería, Editorial Universidad de Almería, pp. 545-566

Pons Bordería, S. y Estellés, M. (2009): “Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist?” Journal of Pragmatics 41 (5): 921-936

Pons Rodríguez, L. (2010): “Los marcadores del discurso en la historia del español”. In Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (Eds.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, 523-616. Madrid: Arco/Libros.

Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Madrid, Ariel.

Roulet, Eddy et al. (1985): L’articulation du discours en français contemporain. Berna, Peter Lang.

Roulet, Eddy (1991): “Vers une approche modulaire de l’analyse du discours”. Cahiers de Linguistique Française 12, 53-81.

Roulet, Eddy ; Laurent Fillietaz y Anne Grobet (2001) : Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours. Berna, Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009): “¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?” Rilce, 25,2, 363-377

Ruiz Gurillo, L. (2010): “Interrelaciones entre fraseología y gramaticalización”, Revista de Filología Española, vol. LX, n.º 1, pp. 173-194

Ruiz Gurillo, L. y Belén Alvarado Ortega (2013): Irony and Humor. From Pragmatics to Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Salameh, Shima; María Estellés y Salvador Pons (2018): “Beyond the notion of periphery: An account of polyfunctional discourse markers within the Val.Es.Co. model of discourse segmentation”. In Kate Beeching, Chiara Ghezzi y Piera Molinelli, (eds.) Positioning the self and others: Linguistic traces. Amsterdam, John Benjamins

CARILDA MÁS ACÁ DEL POLVO

Roberto Méndez Martínez*

Yo soy uno de esos lectores que descubrió tardíamente la poesía de Carilda Oliver Labra. Quizá fue providencial. En los años de mi juventud temprana, cuando dividía mi admiración entre Rilke y T.S.Eliot, cuando volvía una y otra vez sobre la obra de Lezama, de Baquero, de Diego, libros como Al sur de mi garganta y Memoria de la fiebre, de haberse cruzado en mi camino, los hubiera visto apenas como curiosidades de otro tiempo. Piénsese que hablo de los años 70, cuando unos pocos, asqueados de la poesía oficial y oficiosa, mal soportada por un lenguaje arrancado del peor periodismo, nos refugiábamos en ciertas bibliotecas para leer los textos por entonces colocados en el Index: Primer libro de la ciudad, Toda la poesía, Escrito en las puertas, El justo tiempo humano. Nada de efusiones románticas, ni de poesía erótica femenina. Leer más …