Para nutrir nuestra lengua materna

Tomado de HabanaRadio

 Durante cinco días La Habana será el epicentro de los debates en torno a las investigaciones lingüísticas y al uso del español en la actualidad. Así lo ha previsto la Academia Cubana de la Lengua (ACuL) para la organización del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a celebrarse del 28 de enero y hasta el 1 de febrero próximos en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, el Palacio del Marqués de Arcos, el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa y el Centro Cultural de la Fundación Alejo Carpentier.

Con la participación de representantes de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el evento reunirá en la capital cubana a grandes investigadores y académicos del habla hispana procedentes de España, México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Venezuela y Panamá.

 

_DSC3853 copy (Medium)

 

En conferencia de prensa efectuada este lunes, la Dra. Ana María González Mafud, Miembro de número de la ACuL (con la letra W) y organizadora de esta cita lingüística, aseguró que el evento estará dedicado al aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.

“Todos los análisis que se van a hacer en este evento sobre aspectos lingüísticos de Cuba están basado en corpus de los habaneros, del habla de los habaneros en sus diferentes registros –más formales, más coloquiales– y eso, por supuesto, hace que estaremos hablando de un elemento esencial de nuestra cultura que es la identidad lingüística como elemento fundamental en la identidad cultural de los cubanos. Por lo tanto dedicar el evento a esta efeméride es algo natural y que contribuye a ver efectivamente los valores de nuestra cultura en el caso especifico de la lengua”, explicó González Mafud.

 

_DSC3857 copy (Medium)

 

La realización de este Seminario que cuenta con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Academia Panameña de la Lengua, la Agencia Española de Cooperación y la Consejería Cultural de la Embajada de España, entre otras instituciones culturales, prevé entre sus objetivos favorecer el intercambio científico y la socialización de los resultados de los principales proyectos de investigación del habla hispánica así como examinar las tendencias actuales en relación con la investigación lingüística del castellano.

En este sentido, sesionará desde las 9 de la mañana y hasta las 5 de la tarde con la exposición de conferencias plenarias y ponencias, talleres y reuniones de trabajo.

Acerca del significado que tiene para la ACuL realizar en La Habana este encuentro, el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, Presidente de la institución lingüística en Cuba, consideró que este intercambio con profesores e investigadores cubanos y extranjeros “va a ser de provecho no solamente para el trabajo interno de la Academia y de la Asociación de Academias” sino también para “nutrir” con nuevos proyectos a los especialistas cubanos y los estudiantes.

 

_DSC3847 copy (Medium)

 

La cita lingüística propone que durante una semana nuestra ciudad se convierta en “la capital del idioma español”, dada la relevancia de los temas de las conferencias magistrales y los talleres que serán impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana: Guillermo Rojo Sánchez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los mejores especialistas en Lingüística de Corpus; Francisco Moreno Fernández, catedrático de la Universidad de Alcalá y ex Director del Observatorio del español en los Estados Unidos, perteneciente al Instituto Cervantes y Director del Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América; Dr. Emilio Antonio Briz, catedrático de la Universidad de Valencia, uno de los lingüistas más reconocidos en el ámbito de los estudios sobre la oralidad y la conversación y Director del proyecto sobre el español coloquial de América; Alfredo Matus, catedrático de la Universidad de Chile quien fue Director de la Academia Chilena de la Lengua; y José Antonio Samper Padilla, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias quien es presidente de la Academia Canaria de la Lengua y está considerado una autoridad en los estudios sobre la enseñanza del español y específicamente en el de esa localidad española.

Este encuentro será una oportunidad también para nombrar como nuevos Miembros Correspondientes de la Academia Cubana de la Lengua a algunas de estas personalidades del ámbito académico del mundo hispanohablante.

Descargue el programa del Seminario-Internacional-Las-investigaciones-lingüísticas-en-el-Mundo-Hispánico

Matrícula aprobada para el Seminario Internacional 2019

A todos los cubanos que enviaron sus boletas de inscripción al Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico»:

Con motivo de la proximidad del evento, hemos querido darles a conocer una versión resumida de cada uno de los Talleres que se impartirán, así como el programa de cada uno de ellos, de modo que puedan ir familiarizándose con los temas y tomar una mejor decisión el día de la inscripción.

Como podrán apreciar, diariamente habrá que optar por uno. Cada Taller podrá admitir hasta 50 participantes cubanos, por lo que agradecemos la comprensión de todos.

Atentamente,

Comité Organizador

 

Información de los diferentes talleres

 

 

Registro de inscripción

Nombre(s) y Apellidos

1 Addys Ramos Hernández
2 Adlig Rodríguez Linares
3 Aida Terrero Lafita
4 Aileen Díaz Bernal
5 Alain Ricardo Serrano Riverón
6 Alejandro Sánchez Castellanos
7 Alexander Puente Hernández
8 Alexis Rubio Bárcenas
9 Alicia González Campello
10 Alicia María Delgado Rodríguez
11 Alicia Toledo Costa
12 Alina Ricalo Torres
13 Amalia Miranda Rodríguez
14 Amalia Triana Orozco
15 Amanda de la Caridad García Roche
16 Ana Belkis García Rodríguez
17 Ana María Abello Cruz
18 Ana María González Mafud
19 Ana María Ossorio Salermo
20 Anabel de la Caridad Arce Díaz
21 Ángela María García Caballero
22 Ariel Rosales Reyes
23 Artinay Gosende Estévez
24 Aurora M. Camacho Barreiro
25 Bárbara Maricely Fierro Chong
26 Beatriz León Gassó
27 Bernardina Renté de Armas
28 Caridad Miriam Orta Rodríguez
29 Carlos Armando Lopez Guerra
30 Carmen Braulia Rodríguez Gancedo
31 Cecilia Garcés Expósito
32 Celia M. Pérez Marqués
33 Celín González Martínez
34 Claudia Bárbara Rosabal Álvarez
35 Daliana Rodríguez Campos
36 Danet Guerra Delgado
37 Daniela Pujol Coll
38 Darlén Méndez Lloret
39 Denise Ferrero Gómez
40 Diana Elena Prieto Acosta
41 Elizabeth Calas Navarro

 

42 Elisa García González
43 Esther Martínez Dueñas
44 Esther Quiala Céspedes
45 Gabriela Ortega Martín
46 Glenda Gama García
47 Grace de la Caridad Martínez Fernández
48 Grechel Calzadilla Vega
49 Grethel Gutiérrez Fuentes
50 Haydée Díaz Báez
51 Haydeé Fernández Leyva
52 Héctor Hernández Roque
53 Ileana Proenza Pascau
54 Ileana R. Domínguez García
55 Jesús Rodríguez Izquierdo
56 Jorge Yacer Navas Quintero
57 José Alberto López Díaz
58 José Antonio Baujín Pérez
59 José Rafael Moya Lauzán
60 Juan Ramón Montaño Calcines
61 Kelly Linares Terry
62 Laimí Álvarez Martín
63 Lázaro   Nochea   Vilella
64 Leticia Rodríguez Pérez
65 Leydi García Méndez
66 Lisle Padrón Hechavarría
67 Loisi Sainz Padrón
68 Lucila Villamil Galán
69 Luis A. Alfaro Echevarría
70 Luis E. Rodríguez Suárez
71 Luis Eligio Martely Masens
72 Lydia A. Castro Odio
73 Magalys Gámez Matos
74 Manuel Martín Oramas
75 María G. Arias Leyva
76 María Georgina Arias Leyva
77 Mariel González Pérez
78 Marilaura Hernández Osma
79 Mario Hernández Pérez
80 Marisela Rodríguez Peñate
81 Maritza Carrillo Guibert
82 Marlen Domínguez Hernández
83 Mayelín Rodríguez Aguiar
84 Mayra Tolezano García
85 Mercedes Alfonso Chomat
86 Milagros Acosta Marrero
87 Milagros Agripina Catalá Llinás
88 Mildrey Caridad Clavel Meralla
89 Milenis Castro García
90 Naivys Martínez Mirabal
91 Nayara Ortega Someillán
92 Noemí Gayoso Suárez
93 Noemí Madero Domínguez
94 Norlán Hidalgo Bárcenas
95 Odalys Suárez Perdomo
96 Olga Lidia Peraza Moreno
97 Osvaldo Balmaseda Neyra
98 Patricia Veitía Garcini

 

99 Rafael Vargas Sola
100 Rebeca de Armas Marrero
101 Roberto Aniel Hernández
102 Ronald Abilio Castro Noda
103 Rosalía Gil Gil
104 Sandra Paula Hernández Donate
105 Santa Izaguirre Bencomo
106 Tamara María Triana Rodríguez
107 Vanessa Castro Martín
108 Virginia M. Larreinaga Mena
109 Yahumara García Rafael
110 Yamil Leyva Peña
111 Yamilé Pérez García
112 Yamilet Neira Rivas
113 Ydania Cardero Barquilla
114 Yenny Márquez Fernández
115 Yohana Beatriz Martínez Abreu
116 Yordanka Caridad Abreu Álvarez
117 Yurelkys Palacio Piñeiro

Mesa Redonda dedicada a Carilda Oliver

NOTA INFORMATIVA

El próximo lunes 3 de diciembre a las 3 de la tarde, los poetas Antón Arrufat, Roberto Méndez, Nancy Morejón y Enrique Saínz protagonizarán una Mesa Redonda dedicada a la recién fallecida poetisa Carilda Oliver, que fuera Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua, entidad que organiza este merecido homenaje que tendrá lugar en el patio del Palacio del Marqués de Arcos, en la Plaza de la Catedral, con entrada también por la calle Mercaderes entre O´Reilly y Empedrado. La entrada es libre.

JUNTA DE GOBIERNO

Se extiende plazo de inscripción al Seminario Internacional 2019

Estimados
El comité organizador del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a efectuarse a principios del próximo año, ha acordado, ampliar el plazo de inscripción hasta el 15 de diciembre de 2018.

Los interesados en participar deberán completar la siguiente boleta de inscripción:
Nombre(s) y Apellidos: _____________________________
Institución: _______________________________________
Ocupación: _______________________________________
País: _____________________________________________
Correo electrónico: _________________________________
Título de la ponencia: _______________________________
Título del panel: ___________________________________
Nombres de los otros integrantes._______________________
Instituciones a las que pertenecen. __________________________

La boleta debe ser enviada a los correos electrónicos:
academia@acul.ohc.cu
seminariolahabana2019@gmail.com

En el siguiente enlace podrá ver los detalles. Seminario Internacional 2019

Hacia una historia de la lengua española

Presentación del libro Hacia una historia de la lengua española,

de Marlen A. Domínguez Hernández

<… estudiar historia de la lengua no es una actividad de erudición,

sino de formación.>

Luis Álvarez (Prólogo).

por Margarita Vásquez Quirós,

Academia Panameña de la Lengua

Agradezco a Marlen Domínguez y a la Editorial Universitaria Félix Varela la oportunidad que me brindan para presentar el libro Hacia una historia de la lengua española. No soy más que lectora gozosa de los temas tratados en este libro, un poco temidos, en general, en estos tiempos, incluso en las universidades. Esto lo digo, y puedo dar fe de ello. Creo que hay aprensión, para no decir temor (y tengo que morderme la lengua para no llamarlo ignorancia). Nace en aquel que no las tiene todas consigo cuando se enfrenta al cambio; y, particularmente, a los cambios provocados en las lenguas por las necesidades comunicativas que atraviesan el tiempo y el uso.

Por lo mismo, tengo que imitar los versos de Andrés Laguna citados en el epígrafe del capítulo titulado <Generalidades>: pensando que sabemos mucho sobre el tema, pecamos por no querer saber más. Y porque la experiencia me dicta lo que digo y porque admiro el trabajo incansable de los maestros dedicados, quienes son los que más necesitan de este libro, aplaudo con entusiasmo la adecuación a la docencia de una refrescante bibliografía y la creación de materiales para la docencia filológica y lingüística, tarea que no es fácil y que aquí se logra con creces en quienes más lo agradecen: los estudiantes.

Confío y espero porque este libro anuncia para las universidades una dirección metodológica para la formación de personal capaz de documentar y registrar los cambios lingüísticos, la variación, la evolución del español, que, como sabemos, es la lengua oficial de veintitrés países a los que habría que sumar un grupo más de hablantes disgregados por el mundo. Este adiestramiento parte del análisis de textos o de la caracterización de las principales tendencias de transformación en nuestra lengua, con la posibilidad de compararlas con otros idiomas con los cuales convivimos en nuestra aldea global. Este libro, con su disciplinado sello magistral de la Historia, con su generosa entrega de bienes intangibles, proyecta a otros niveles de análisis los conocimientos gramaticales del español, el latín, las diferentes literaturas en lengua española (que, a su vez, arrastran consigo elementos culturales relacionados con la lingüística, la sociolingüística, la comprensión de la metodología de la investigación o la estilística y prepara para el análisis del discurso o la lexicografía). Leer más …

Calendario de actividades ACuL

La Academia Cubana de la Lengua pone a su disposición el calendario de actividades que estará desarrollando en los siguientes meses, y agradece su participación.

Noviembre:

Día 26 – La Academia Cubana de La Lengua se reunirá en sesión pública y solemne para recibir al narrador y periodista Leonardo Padura Fuentes como su nuevo Miembro de Número, quien pronunciará el discurso titulado ¿Para qué se escribe una novela?, el cual será respondido por la Académica de Número Margarita Mateo Palmer, acto que tendrá lugar este lunes 26 de noviembre de 2018, en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana, Mercaderes entre Obispo y O´Reilly, Centro Histórico de La Habana, a las 3:00 p.m. Padura Fuentes es Premio Nacional de Literatura 2012, Premio Princesa de Asturias de las Letras, 2015 y Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, 2018, entre otros.

Diciembre:

Día 3- Mesa redonda en homenaje a la desaparecida poetisa matancera Carilda Oliver Labra quien fuera Miembro Correspondiente de la ACuL, en el patio del Palacio del Marqués de Arcos, 3:00 p.m. Libre acceso.

Enero-febrero:

Días 28, 29, 30, 31, feb. 1º .  Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico».

Palacio del II Cabo

Participantes cubanos y extranjeros con inscripción confirmada.

NOTA DE PRENSA

 

La Academia Cubana de la Lengua tiene el placer de informar que por razones ajenas a su voluntad ha sido necesario cambiar la sede del acto de ingreso como Miembro de Número del dramaturgo Reinaldo Montero este próximo lunes 1º de octubre a las 3:00 p.m., para la Sala de Conferencias del Palacio del Segundo Cabo, frente a la Plaza de Armas del Centro Histórico. Su discurso de ingreso será “Abelardo Estorino y la condición suficiente”, y el recibimiento corresponderá al poeta, dramaturgo, Académico de Número y Premio Nacional de Literatura, Antón Arrufat. Este acto es de carácter público.

JUNTA DE GOBIERNO

 

Ingreso a la ACuL de Cira Romero Rodríguez

 

La Academia Cubana de la Lengua tiene el placer de informar que el acto de ingreso como su Miembro de Número, de la acuciosa investigadora de nuestra literatura, Cira Romero Rodríguez, será el lunes 10 de septiembre a las 3:00 p.m. en el teatro del Museo de Arte Colonial, ubicado en la Plaza de la Catedral. El mismo será de carácter público y solemne. Los títulos de los discursos de ingreso y de recibimiento son, respectivamente, «Lino Novás Calvo: entre la certeza y la incertidumbre» y «Lino Novás Calvo leído por Cira Romero», a cargo del Académico de Número y Premio Nacional de Literatura, Reynaldo González Zamora.

JUNTA DE GOBIERNO

El lenguaje es política

La vicepresidenta Carmen Calvo promete su cargo aludiendo al Consejo de Ministros y Ministras. POOL/EFE

Ridiculizar el lenguaje no sexista es una forma grotesca de defender una posición de poder

 

Isabel Muntané
16 AGO 2018 – 00:00 CEST
El País

Hablar de lenguaje no sexista levanta ampollas que nada tienen que ver con las palabras, la gramática o la lingüística y mucho con el poder y la política. El lenguaje es ideología, representa una sociedad y una cultura y, por supuesto, representa un poder. Renunciar al lenguaje sexista es renunciar a continuar ejerciendo el poder. Y ahí es donde encontramos la resistencia numantina de quien custodia el sistema patriarcal. No defiende el lenguaje. Está defendiendo una ideología y estamos hablando de política por mucho que nos quieran hacer ver otra cosa. Hablemos claro, el corporativismo masculino está defendiendo la mirada androcéntrica, patriarcal y machista que los sitúa, a ellos —porque mayoritariamente son hombres— en el centro del poder.
La lengua, y con ella el lenguaje, evoluciona de acuerdo a las necesidades de cada época. Tiene la capacidad de reflejar la realidad y también de ayudar a construirla. Por ello mismo, necesita adaptarse a los cambios y si no lo hiciera seríamos incapaces de comunicarnos. Aún estaríamos hablando de abarrir en vez de destruir; de dolioso en vez de dolorido o de hisopo en vez de húmedo, o de darve, citerior, gumía o zacatín, por poner unos ejemplos. ¿Quién nos entendería? Nadie, o quizás sólo las personas que ocupan los sillones de la Real Academia Española. Parece que hay paladines de la lengua que no quieren admitir la capacidad de renovación, evolución y adaptación que lleva implícita cualquier lengua. Peor aún, defienden la inmovilidad como un valor en positivo en vez de una debilidad manifiesta y contraria a la esencia de toda lengua.

Y en esta defensa nos encontramos periódicamente con campañas agresivas y absurdas que usan falacias y ataques furibundos para ridiculizar los argumentos de quienes defendemos el lenguaje no sexista. Nos dicen que el genérico masculino, en tanto que género no marcado, es inclusivo del femenino. Pues les decimos que no, que no lo incluye ni lo pretende. El masculino a veces es específico y a veces genérico. Requiere de un esfuerzo para entender cuando incluye a unos y otras o solo a unos, e incluso sólo a unas. Ya somos muchas las mujeres —y algunos hombres— que no nos sentimos incluidas —así, con a— en este masculino gramatical. Entendemos que este masculino es, sencillamente, un instrumento para invisibilizar, silenciar y menospreciar a las mujeres y así perpetuar un patriarcado que no nos quiere con voz, ni en el espacio público, ni en la toma de decisiones. Esta es la verdadera intención que subyace en el mal llamado masculino genérico.
Y si vamos de las falacias argumentativas a los ejemplos concretos, la situación llega al ridículo cuando se satirizan las formas dobles. Volvemos a repetirlo, no estamos a favor del uso indiscriminado de las formas dobles; ni tampoco queremos hablar de cebros y cebras; de jirafas y jirafos o de señoro y periodisto, ni estamos en contra de la economía del lenguaje, a la que defendemos con ahínco desde el periodismo. Pero sabemos que el lenguaje tiene múltiples recursos para expresar la realidad sin necesidad de señalar el sexo o de recurrir a las formas dobles, que dicho de pasada, se hacen servir con más frecuencia de lo que parece y nadie se sorprende cuando se dice “señoras y señores”. Podemos utilizar genéricos, nombres abstractos y epicenos; substituir el nombre por un pronombre; utilizar determinantes sin marca de género; elidir el sujeto; eliminar el artículo… y así hasta una infinidad de mecanismos que determinados lingüistas y académicos —con o— parecen ignorar.
Esto, señores, es lo que hacemos, y ridiculizar la propuesta feminista de lenguaje no sexista es una forma perversa y grotesca de defender una posición que, se diría, no tiene argumentos. Ustedes lo saben bien. No estamos hablando de lenguaje, hablamos de ideología y de política. Porque a través de la lengua nos construimos, nos socializamos e interpretamos el mundo. Si las mujeres no aparecemos ¿dónde estamos? Ocultas, silenciadas, en casa. Como nos quiere el patriarcado. Así que, señores, no es que confundamos la gramática con el machismo, es que el uso académico de la lengua, que no ella, es machista, y en consecuencia el lenguaje, entendido como la capacidad humana que conforma el pensamiento, perpetúa este machismo. Y, sí, el lenguaje no sexista es un arma ideológica y política capaz de reflejar otra realidad y contribuir a la destrucción del poder patriarcal. Y claro, esto duele. Lo sabemos.

Tomado Perìodico El Paìs

Isabel Muntané.

Periodista y codirectora del máster Género y Comunicación (UAB).
16 AGO 2018 – 00:00 CEST
El País

/https://elpais.com/elpais/2018/08/07/opinion/1533666589_152469.html

Elegidos cuatro nuevos Miembros Correspondientes de la ACuL

 

Elegidos cuatro nuevos Miembros Correspondientes de la Academia Cubana de la Lengua

En el pleno efectuado el pasado 14 de mayo se aprobaron las cuatro propuestas presentadas de nuevos Miembros Correspondientes de la ACuL, tres en el extranjero y uno en el territorio nacional. Son ellos Guillermo Rojo y Antonio Briz, de España, Alfredo Matus Olivier, de Chile, y el cubano Pedro de Jesús, de Sancti Spíritus. Los extranjeros ingresarán durante su estancia de enero de 2019 como invitados especiales al Seminario Internacional cuya convocatoria se muestra en este sitio. El acto de ingreso de Pedro de Jesús se producirá en el tercer cuatrimestre de este año.

Leer más …