Elegidos cuatro nuevos Miembros Correspondientes de la ACuL

Logo academia cubana de la lengua

 

Elegidos cuatro nuevos Miembros Correspondientes de la Academia Cubana de la Lengua

En el pleno efectuado el pasado 14 de mayo se aprobaron las cuatro propuestas presentadas de nuevos Miembros Correspondientes de la ACuL, tres en el extranjero y uno en el territorio nacional. Son ellos Guillermo Rojo y Antonio Briz, de España, Alfredo Matus Olivier, de Chile, y el cubano Pedro de Jesús, de Sancti Spíritus. Los extranjeros ingresarán durante su estancia de enero de 2019 como invitados especiales al Seminario Internacional cuya convocatoria se muestra en este sitio. El acto de ingreso de Pedro de Jesús se producirá en el tercer cuatrimestre de este año.

Candidato propuesto a Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua: Guillermo Rojo Sánchez.

Fundamentos de la nominación: Guillermo Rojo Sánchez es Doctor en Filosofía y Letras (Filología románica) y miembro electo de la Real Academia Española. Miembro de la Sociedad española de Lingüística, Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad española de Lingüística (desde 1984 hasta 1988), miembro de la Sociedad española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, de la Association for Literary and Linguistic Computing, de la Sociedad española de Historia de la Lengua, de Sociedad española de Lingüística aplicada (AESLA), de la Asociación española de Español como Lengua extranjera (ASELE) y de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Fue secretario de la Real Academia Española desde abril de 2003 hasta el 2007. Desde el 2015 funge como Tesorero de la Real Academia Española. Catedrático de Lengua española de la Universidad de Santiago de Compostela desde 21/10/1981 hasta agosto de 2017 y profesor emérito de dicha universidad desde septiembre de 2017 hasta la actualidad. Ha sido reconocido con 15 trienios (octubre de 1970 a septiembre de 2015), 6 quinquenios de docencia (enero 1971 a diciembre de 2000), 6 sexenios de investigación (enero de 1971 a diciembre de 2000 y enero de 2007 a diciembre de 2012), 12 tramos de excelencia curricular (Xunta de Galicia) y 8 tramos de cargos de gestión (Xunta de Galicia). Se considera hoy uno de los principales estudiosos de la ya hace algunos años reconocida lingüística de corpus. Muestra de lo anterior es su asidua labor como investigador responsable de los proyectos de creación del Corpus de referencia del español actual (CREA) y del Corpus diacrónico del español (CORDE), así como su función de director técnico del proyecto de construcción del Corpus de referencia do Galego actual (CORGA), del Corpus del español del siglo XXI (CORPES), como de los ya citados CREA y CORDE. Contribuyente a la teórica sintáctica con la publicación, por solo citar algunos, de Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga: Ágora, 1983 y El lugar de la sintaxis en las primeras Gramáticas de la Academia, discurso de ingreso en la Real Academia Española, RAE: Madrid, 2001. Ha impartido cursos y ciclos de conferencias en diversas universidades de España y Latinoamérica. Ha dictado conferencias plenarias en la Sociedad española de Lingüística aplicada (Granada, 1984), III Coloquio de Lingüística hispánica celebrado en la Universidad ‘Karl Marx’ (Leipzig, octubre de 1988; plenaria), en el Simposio internacional de investigadores de la lengua española (Sevilla, diciembre de 1991), en el Simposio Asociación Profesores de español (Málaga, febrero de 2002), en el XII Congreso de ASELE (Valencia, septiembre de 2001), en el XXI Congreso de AESLA (Lugo, abril de 2003), en el I Congreso internacional de Lingüística de corpus (Murcia, mayo de 2009), en el III Coloquio internacional sobre corpus diacrónicos en lenguas iberorrománicas (Zúrich, junio de 2014), entre muchas más. Ha obtenido merecidos premios y distinciones como el premio extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en el curso 1968-69, el Premio extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de los cursos 1970-71 y 1971-72, la Medalla de oro de la USC y la Medalla de plata de Galicia en julio de 2000

Candidato propuesto a Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua: Antonio Briz Gómez

 

Organismo Universitat de València Dpto./Centro Dpto. de Filología Española, Facultat de Filologia, Traducción Comunicación
Categoría profesional Catedrático de universidad

Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año
Licenciatura Universitat de València 1981
Doctorado Universitat de València 1986

5 sexenios y 13 tesis doctorales dirigidas, de la Universidad de Valencia, de la Universidad de Granada, de la Universidad de Valladolid y Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. En los últimos 10 años, he publicado en revistas como Onomazéin –total citas JCR: 21, factor impacto JCR: 0.123 Q4); Oralia: clasificación A en el conjunto de revistas de Ciencias Humanas (C.I.R.C. 2015). Q2 (en Humanidades – Scopus), Q3 (en Ciencias Sociales – Scopus); Lingüística Española Actual: clasificación C (en CARHUS+ 2014); Español Actual: clasificación C en el conjunto de revistas de Ciencias Humanas (C.I.R.C. 2012 y CARHUS+ 2014); Anuario de Lingüística Hispánica: clasificación B en el conjunto de revistas de Ciencias Humanas (C.I.R.C. 2012) y Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (grupo B de C.I.R.C. 2012 y de CARHUS 2014).
Es catedrático de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia, así como director del grupo de investigación Val.Es.Co. (www.valesco.es), dedicado al estudio de la lengua hablada y a la lingüística de corpus. Trabaja en lingüística española y en pragmática del español, y su línea de investigación principal es el estudio y análisis de la conversación coloquial (El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 1998; Briz y Val.Es.Co., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel Practicum, 2000, y Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco/Libros, 2002).

Sus últimas publicaciones tratan temas relacionados con las unidades de la conversación, los marcadores del discurso, la cortesía verbal y el lenguaje jurídico. Coordina actualmente el proyecto interuniversitario titulado Diccionario de partículas discursivas del español (www.dpde.es) y un estudio sobre la atenuación en el portugués, que se integrará en el proyecto ahora solicitado.
Su actividad docente en el grado de Estudios hispánicos de la Universidad de Valencia se centra, sobre todo, en sintaxis, pragmática del español y español coloquial. En los estudios de posgrado, imparte cursos de asesoría y peritación lingüística.
Asimismo, entre otros méritos, cabe señalar que es profesor invitado en varios doctorados de lingüística en España y en el extranjero e imparte clase en másteres de formación de profesores de español como lengua extranjera (E/LE). En relación con esta área de la enseñanza del español, es director del diploma en línea de “Formación de profesores de español como lengua extranjera”, título propio de la Universidad de Valencia, codirector del “Foro de E/LE” en la citada universidad y miembro responsable por parte de la UV del Certificado internacional del español (Sicele).

Forma parte de numerosos comités científicos de revistas de investigación internacionales.

Publicaciones
Revistas:
1) Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. y Villalba, C. (2014). Ficha metodológica
para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español.
(ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.
Con el fin de aunar los criterios de definición, caracterización y reconocimiento de la atenuación pragmática, esta investigación proporciona una base metodológica para su análisis. En este artículo se presentan los factores lingüísticos, estructurales, enunciativos y situacionales que inciden en el análisis de la atenuación. La investigación es fruto de un amplio y probado estudio de análisis de este fenómeno pragmático en diversos corpus contextualizados del español, en el que se ha aislado el
mayor número posible de parámetros discursivos que cualquier investigador podría reconocer sobre muestras de corpus, con el objetivo de que pueden servirle como guía para reconocer cuándo los hablantes de un determinado acto comunicativo persiguen fines estratégicos atenuantes.
2) Briz, A.; Albelda, M. (2013), “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común
(ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomazein, 28, 288-319. CHILE ISSN: 0717-1285
Este artículo integra una reflexión teórica y metodológica sobre lo que debe entenderse por atenuación con la finalidad de sentar las bases necesarias para estudiar este fenómeno en el marco del proyecto ES.POR.ATENUACIÓN. El proyecto ES.POR.ATENUACIÓN tiene como objetivo el estudio de la atenuación en distintos corpus discursivos en español y portugués. Así, en este artículo se presenta una propuesta basada en las caracterizaciones anteriores de la atenuación, se ofrecen soluciones a los principales problemas de identificación de este fenómeno y se proponen criterios que ayuden al analista en el reconocimiento de la atenuación, entre los que destacan los factores situacionales.
3) Briz, A. (2013), “Atenuaçâo e os atenuadores: estratégias e táticas”, Linha D’água, 26/2, 281- 314. BRASIL ISSN: 0103-3638
Dentro del proyecto ES.POR.ATENUACIÓN., destinado al estudio de la atenuación en distintasvariedades de español y portugués, este artículo se propone reflexionar acerca de las funciones generales de la atenuación (autoprotección, prevención y reparación de la amenaza) y las tácticas lingüísticas que pueden desarrollar valores atenuantes en español y portugués. En este artículo también se presentan los conceptos de contexto interactivo general (CIG) y el contexto interactivo concreto
(CIC) como factores fundamentales para determinar si una forma lingüística desarrolla valores atenuantes.
4) Briz, A. (2013), “La constelación comunicativa coloquial. Hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial”, Español Actual, 98, 217-225. ESPAÑA ISSN: 1135-867X
El registro debe entenderse como un continuum que va lo + coloquial (o coloquial prototípico) a lo +formal (o formal prototípico). Lo coloquial, prototípicamente, está en correlación con los siguientes rasgos: +(mayor) relación de igualdad entre los participantes, +relación vivencial, +escena interaccional cotidiana, +cotidianidad temática, +planificación sobre la marcha, +fin interpersonal, +tono informal (los llamados rasgos coloquializadores y propios del registro coloquial) a los que se unen los rasgos propios del envoltorio o género prototípico, la conversación: +oral, +dialogal,+dinamismo, +retroalimentación, +cooperativo, +alternancia de turno no predeterminada. Estos rasgos pueden variar durante el transcurso del intercambio comunicativo de modo que la manifestación negativa de alguno de ellos alejará el discurso del registro coloquial prototípico y lo acercará al registro coloquial periférico.
5) Briz, A.; Estellés, M. (2010), “On the Reationship between Attenuation, Discourse Particles and Position’. Studies in Pragmatics, 9, 289-304. REINO UNIDO ISSN: 1750-368X
En este capítulo se muestra la interacción directa que se da entre el significado de las partículas discursivas y su posición respecto del discurso. Los cambios en la posición conllevan cambios en el significado y, lo que es más destacable para nuestra investigación, pueden activar o inhibir atenuación.

Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA
Los ejemplos extraídos del Diccionario de Partículas Discursivas del Español (www.dpde.es) demuestran la existencia de algunas partículas discursivas que tienen esencialmente un valor atenuante mientras que otras codifican el valor atenuante en según qué contextos. Las primeras partículas son prototípicamente atenuantes pero su posición en el discurso es determinante para determinar este valor; las segundas, como pueden desarrollar atenuación o no, tienen un valor atenuante periférico.
6) Briz, A. (2011), “Cortesía, atenuación y partículas discursivas”, en C. Fuentes, E. Alcaide y E. Brenes (eds.), Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Berna, Peter Lang, 13-26. ISBN: 978-30343-0502-0.
La atenuación de contenidos negativos, especialmente en el plano de la interacción, suele desarrollar efectos corteses. En este sentido, las partículas discursivas constituyen una herramienta valiosa para prevenir un posible conflicto o reparar, en caso de que el daño ya se haya producido, la imagen del destinatario. En este capítulo se propone una reflexión acerca del modo en que algunas partículas discursivas se han especializado en codificar valores atenuantes.
7) Briz, A.; Pons, S. (2010), “Unidades, marcadores y posición”, en Loureda, Óscar; Acín, Esperanza (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy. Madrid, Arco/Libros, 523- 557. ISBN: 978-84-7635-795-8
El estudio de la interrelación entre marcadores discursivos y posición es uno de los huecos descriptivos más sorprendentes en el estudio de esta categoría pragmática que hemos tratado de abordar en este capítulo. Para ello, partimos del sistema de unidades del discurso del grupo Val.Es.Co. (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2003) con el objetivo de poder determinar la unidad sobre la que incide la partícula discursiva y el valor asociado a esta posición.
8) Briz, A. (coord.) (2008), Saber hablar. Madrid, Aguilar. ISBN: 978-84-03-09806-0
Este libro reivindica el arte de la comunicación oral, explicando con claridad y rigor las pautas necesarias para expresar lo que pensamos. En los distintos capítulos se ofrecen claves para formular con precisión las ideas, documentarse, planificar lo que se quiere decir, adecuar el registro y el estilo e, incluso, enseña técnicas de revisión y corrección de textos para lograr la redacción y la disposición exigidas en cualquier presentación oral.
9) Briz, A. (2007), “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía ,atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, XXIX/1, 5-44. ESPAÑA ISSN: 0210-6345
La atenuación es un fenómeno pragmalingüístico que puede actuar sobre el plano semántico y, como consecuencia, afectar a la fuerza ilocutiva, o incidir directamente sobre la fuerza ilocutiva. Asimismo, en tanto fenómeno contextual, su uso también está determinado por el tipo de cultura. Dentro del ámbito hispánico, la atenuación suele ser menos frecuente en el discurso de los españoles que en el de algunos países hispanoamericanos, como Chile o México. Sin embargo, de ahí no debe colegirse que
los españoles son menos corteses, sino que las culturas de distanciamiento, como son la chilena o la mexicana, favorecen el uso de la atenuación con valor cortés.
10) Briz, A. (2007): “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”, Revista
Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), V, 23-37. ALEMANIA ISSN: 1579-9425
Al igual que la fonética o la sintaxis cuentan con sus propias unidades de análisis, la conversación también precisa de unidades propias que permitan delimitar el objeto de estudio y segmentarlo en función de lo que se pretende estudiar. En esta línea, en este artículo nos proponemos reflexionar sobre las limitaciones que plantean las unidades tradicionales para el análisis de la conversación y presentaremos el sistema de unidades del grupo Val.Es.Co. (2003) como alternativa.

Como investigador principal:
1. Ref.: BFF2000-1438. Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE), Importe: 20.194,00. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Duración, desde: 2000 hasta: 2003. IP. Antonio Briz. Tipo de participación: investigador principal.
2. Ref.: HUM2004-01453. Nuevas aportaciones al diccionario de partículas discursivas del español. Importe: 37.160,00. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Duración, desde: 2004 hasta: 2007. IP. Antonio Briz. Tipo de participación: investigador principal.
Como investigador

 Ref.: FFI2013-40905-P. La atenuación pragmática en el español hablado: su variación diafásica y diatópica. Importe: 60.500 € Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Duración, desde 2014 hasta 2016. IP. Marta Albelda Marco. Tipo de participación: investigador.
Ref.: UV-INV_PRECOMP12-80407. Metodología y bases teóricas para el estudio de la atenuación lingüística en España y América. Importe: 7.200 €. Entidad financiadora: Universitat de València. Duración: 28/06/2012-30/10/2013 IP. Marta Albelda Marco. Tipo de participación: investigador.

 Ref.: FFI2009-070343. FONOCORTESÍA: mecanismos fónicos para la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial. Importe: 41.140 €. Entidad financiadora: MICINN.
Duración: 2010-2013. IP: Antonio Hidalgo Navarro. Tipo de participación: investigador.
Ref. FFI2008-01452-E/FILO. Las lenguas de especialidad y su enseñanza. Importe: 110.000,00.
Entidad Financiadora: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Duración, desde: 2008 hasta: 2009. IP. Lourdes Díaz Rodríguez. Tipo de participación: investigador

 Ref.: FFI2009/FILO. (Des)cortesía y medios de comunicación: estudio pragmático (FFI2009/FILO.
Importe: 38.000,00. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Duración, desde: 2008 hasta: 2011. IP. Catalina Fuentes Rodríguez. Tipo de participación: investigador.
Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia
Fundador de la empresa spinoff Tecnolingüística S.L., dedicada a la transferencia de investigación en lingüística.
Contrato con la Fundación Comillas, de 2009 a 2010, para la realización del Proyecto, Ampliación del Diccionario de Partículas Discursivas del Español. Importe: 10.000 €.
Contrato con el Ministerio de Justicia, de 2010 a 2011, para la realización del Proyecto de modernización del lenguaje jurídico. Importe: 20.000 €.

Actividades de gestión y de dirección
– Secretario del Departamento desde 01/11/1991 a 30/09/1992
– Director del Departamento de Filología Española en dos periodos, desde 01/12/1995 hasta
31/12/1998 y desde 16/10/2007 al 18/10/2010
– Evaluador del Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEI): años 2010 y  2011
– Evaluador de la Agencia de calidad y prospectiva universitaria de Aragón, años 2012 y 2013
Organización de eventos científicos
– Organizador responsable de jornadas y congresos internacionales; por ejemplo, en 2009 del congreso Pragmática del español hablado, del de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) en 2012, o en 2013 de las Jornadas internacionales de modernización del discurso jurídico: acercamiento de la justicia al ciudadano
Otros méritos
Miembro de la Sociedad Española de Lingüística. Miembro de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua. Miembro de la Asociación Internacional para el estudio del Diálogo. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
– Miembro del Comité científico de la revista Oralia (Universidad de Almería), Madrid, Arco-Libros.
Miembro del Consejo editorial de la Colección Lingüística iberoamericana, Editorial Vervuert,
Frankfurt am Main.
– Coordinador del Programa Internacional EDICE (Estudios de Cortesía en Español), con sede en
Estocolmo, y miembro de su Consejo editorial.

Candidato propuesto a Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua: Alfredo Matus Olivier

Profesor titular. Profesor emérito de la Universidad de Chile (2014).
Académico de excelencia (condición obtenida anualmente por concurso, desde 2010, en que se creó la categoría, hasta 2013, en que jubiló).
Director de la Academia Chilena de la Lengua (desde 1995 hasta la fecha). Director del Boletín de Filología de la Universidad de Chile (desde 1992 hasta 2013: 15 volúmenes, 23 números, tomos XXXIII–XLVIII, una de las revistas de hispanística más importantes del mundo hispánico. En 2015, fue nombrado director honorario de esta publicación.
Especialidad: Lingüística Hispánica (Historia de la Lengua Española, Semántica y Lexicografía Españolas).
Estudios de doctorado en Filología Románica en la Universidad de Chile (con el Prof. Dr. Ambrosio Rabanales), de posgrado en Lingüística Románica en la Universidad de Tübingen (con el Prof. Dr. Eugenio Coseriu) y en Lexicología y Semántica en la Universidad de Heidelberg (con el Prof. Dr. Kurt Baldinger).
Profesor titular e investigador en la Universidad de Chile (desde 1968 hasta la fecha) y en la Universidad Andrés Bello y de los Andes. Profesor de la Escuela de Lexicografía Hispánica, uno de sus profesores fundadores (Madrid, 2002-2014). Profesor del curso Alta Especialización en Filología Hispánica del CSIC (Madrid, 2007-2011). Presidente de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Ha sido presidente del Instituto de Chile, director del Departamento de Lingüística, director académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y vicerrector académico de la Universidad de Chile. Ha sido igualmente miembro del Consejo Superior de Educación y del Comité Consultivo Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Profesor visitante en universidades nacionales y extranjeras (Córdoba, Salta, Viena, Madrid, Zaragoza, Ciudad Real, Augsburgo, Tübingen, Heidelberg, San Juan, Pamplona, Salamanca, Buenos Aires, Lima, entre otras).
Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Norteamericana, de la Academia Filipina de la Lengua Española, de la Academia Paraguaya, de la Academia Nicaragüense y de la Academia Dominicana. Miembro de honor de la Fundación San Millán de la Cogolla (La Rioja, España). Huésped ilustre de la ciudad de Bogotá.
Premio Orden al Mérito Institucional del Consejo Mundial de Educación (1999). Premio Exalumno Destacado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001). Diploma de honor de la Universidad Mayor (“por su valioso aporte a los estudios del idioma en el ámbito nacional e internacional”, 2003). Orden al Mérito Docente Juan Gómez Millas (2003). Distinción Mejor Docente 2004 de la Universidad de Chile. Premio Orden al Mérito Andrés Bello 2005, en la mención Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Andrés Bello.
Premio a la Trayectoria de la Universidad Mayor (2007). Premio Mejor Docente 2008 de la Universidad Andrés Bello. Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Lingüística y de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Miembro del International Advisor Panel del proyecto Cobuild de la Universidad de Birmingham. Representante oficial de la Academia Chilena de la Lengua en numerosos congresos y reuniones internacionales.
Vicepresidente del IV Congreso Internacional del Español de América (Santiago, 1992). En 1993 y en 2002, miembro de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid. En 1994, secretario del X Congreso de esta asociación. En 1998 pronunció la conferencia magistral de clausura del XI Congreso de esta asociación (Puebla de los Ángeles).
Organizador, con el Instituto Cervantes y la Asociación de Academias de la Lengua Española, del V Congreso Internacional de la Lengua Española, del que fue secretario académico, Valparaíso (marzo de 2010), que hubo de suspenderse, a tres días de su inauguración, por el sismo del 27 de febrero, y que quedó plasmado virtualmente en la página electrónica del Instituto Cervantes.
En 1999, presentó en San Millán de la Cogolla (España) la nueva Ortografía de la lengua española, en nombre de todas las academias asociadas. En noviembre de 2005, presentó en la Real Academia Española el Diccionario panhispánico de dudas. Miembro del Comité Científico del II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001), del III (Rosario, 2004) y del IV (Cartagena de Indias, 2007). Miembro de honor del 51.o Congreso Internacional de Americanistas y coordinador del Simposio Español de América, Lengua Transplantada (2003).
Ha sido jurado, en varias oportunidades, de los premios nacionales de Literatura y de Periodismo, del Premio de Ensayo de la Fundación Nuez Martín, del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes (2003, en que, siendo miembro del jurado, logró imponer la candidatura de Gonzalo Rojas) y del Premio Reina Sofía (2004, 2005).
Ha sido miembro de las comisiones interacadémicas que elaboraron el Diccionario panhispánico de dudas (2005), la nueva Ortografía de la lengua española (2010) y el Diccionario de americanismos (2010). Director de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández. Ha sido director de la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas. Director del Instituto Chileno de Cultura Hispánica. Ha sido director de la Editorial Biblioteca Americana. Miembro del Comité Editorial de revistas especializadas: Onomázein, Revista Chilena de Estudios del Discurso, Español Actual (Madrid), Revista de Historia de la Lengua Española (Sevilla), Repertorio Americano, Cyber Humanitatis, Signos, Contextos, Límites, entre otras. Consejero editorial de la colección Biblioteca Indiana de la Iberoamericana Editorial Vervuert, Frankfurt. Corredactor del Diccionario del habla chilena (1978) y director del Diccionario de uso del español de Chile (DUECh, 2010). Director del Diccionario didáctico avanzado del español y Diccionario didáctico básico del español, publicados por Ediciones SM (2010). Ha colaborado como profesor visitante, en diversas oportunidades, en el proyecto Nuevo Diccionario de Americanismos (NDA) de la Universidad de Augsburgo (en donde estuvo varios semestres académicos, en la década de los 80). En 1974 dictó los primeros cursos de Lingüística del Texto y Análisis del Discurso que se ofrecieron en el país. Dirige el Departamento de Consultas Idiomáticas “La Academia responde”, de la Academia Chilena de la Lengua, así como el proyecto Diálogos de la Lengua (ciclos de conferencias de académicos en los colegios del país). Ha dirigido el servicio de recomendaciones idiomáticas de la Fundéu Chile (Fundéu BBVA, 2010- 2013). Creador de la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Chile (2013) y presidente de la Comisión Organizadora del I Simposio Andrés Bello (noviembre de 2013, Universidad de Chile), del II (2014) y del III (2015). Autor de textos de enseñanza media y universitaria y de artículos de su especialidad.
Entre sus estudios, mencionando solo los relativos a historia del español de Chile:
“Notas para una historia del español de Chile” (en colaboración con S. Dargham y J. L. Samaniego, 1992),
“Documentos para la historia lingüística de Santiago de Chile” (1992),
“El español atlántico en textos dialectales chilenos del siglo XIX” (1991).
Entre sus trabajos de orientación metalexicográfica:
“Períodos en la lexicografía diferencial del español de Chile” (1998),
“Correferencia y sinonimia léxica (1987), “Para una semántica integral” (1993).
Otras publicaciones:
“El español, patrimonio plurinacional y multiétnico” (1998), “Y pues la espiriencia ense-“ (1999),
“Las academias de la lengua en el español del futuro” (1999),
“Configuración de la base lingüística del español de Chile” (2000),
“Estudios mistralianos de Rodolfo Oroz” (2000),
“Corrección académica: ideal panhispánico y norma culta” (2001),
“El discurso, punto de encuentro entre las ciencias y las humanidades” (2004).
Algunas publicaciones recientes (en lexicografía hispánica e historia del
español):
“El input en los diccionarios diferenciales: instancias de planificación en el establecimiento de la nomenclatura” (2008),
“Una introducción al étymon de nuestra razón histórica” (2010),
“América enla lengua española” (2010),
Gramática de la libertad (en colaboración con F. Lolas e I. Yaksic, 2010).
Director del Diccionario de uso del español de Chile (DUECh, 2010) y del Diccionario didáctico básico del español (2010) y Diccionario didáctico avanzado del español (2010),
“América en la lengua española: de la Independencia a la interdependencia” (2012),
“Lo que falta a la política panhispánica”(2013),
“La gramática de la libertad y la política panhispánica” (Madrid, 2013),
“Para una fraseología panhispánica” (2013),
Director de la obra normativa, corporativa de la Academia Chilena de la Lengua, Lo pienso bien y lo digo mal (2013).
Actualmente prepara, para la Academia Chilena de la Lengua, el Diccionario fraseológico de uso del español de Chile (DIFRUECh), del que aparecerá una muestra en 2015.
En síntesis, toda su actividad académica (docencia, investigación, extensión, divulgación) ha estado orientada a los estudios de la lengua y cultura españolas. Ha sido, desde sus comienzos, uno de los principales impulsores de la política lingüística panhispánica que la Asociación de Academias de la Lengua Española ha desarrollado durante los últimos diez años. Está convencido de que la lengua es el principal vehículo de entendimiento, de cohesión, de integración de los pueblos de habla española. Uno de los ejes centrales de la cohesión entre España e Hispanoamérica es la potente unidad de la lengua escrita asegurada por la unidad ortográfica.
El estudio sobre la concepción de la nueva Ortografía de la lengua española (2011), en el que se basa este tratado, fue de su autoría (cfr. el prólogo).
Asimismo, la metodología que se utiliza en la elaboración de las obras panhispánicas (nueva Ortografía de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española, Diccionario de americanismos, entre otras), fue diseñada por él (cfr. la Historia de la Real Academia Española, de Víctor García de la Concha).
En 2010 propuso y consiguió que se publicaran sendas obras fundamentales, dentro de la colección panhispánica de las Academias, dedicadas a Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
En toda su ya larga trayectoria se ha propuesto ser fiel al lema de la Academia Chilena de la Lengua: “Unir por la palabra”.
Unidad, cohesión, coherencia, consenso de los pueblos de habla hispánica, encabezados por España e integrados por toda Hispanoamérica, los hispanohablantes de Estados Unidos, Filipinas y la importante cultura y lengua de los sefarditas.

Candidato propuesto a Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua: Pedro de Jesús López Acosta. 

(Fomento, 1970). Narrador, poeta y ensayista. Máster en Estudios Lingüísticos-Editoriales Hispánicos por la Universidad Central de Las Villas. Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana. Miembro de la UNEAC. Asesor literario de la casa de cultura Olga Alonso, de Fomento.
Ha publicado los libros de relatos Cuentos Frígidos (Olalla, Madrid, 1998; Unión, La Habana, 2000; City Lights Book, San Francisco, 2002), La sobrevida (Letras Cubanas, La Habana, 2006; Diálogos Book, New Orleans, USA, 2014) y La vida apenas (Bokeh, Leiden, 2017). También la novela Sibilas en Mercaderes (Letras Cubanas, La Habana, 1999; Océano, México, 2002), el cuaderno de poesía Granos de mudez (Luminaria, Sancti Spíritus, 2009, 2016) y el libro de ensayo Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios de retórica sobre Severo Sarduy (Letras Cubanas, 2014). En la Feria Internacional del Libro de La Habana 2019 se prevé la presentación de su investigación Lengua, verso e historia en el himno nacional cubano como parte del catálogo de Editora Abril.
Ha recibido la Distinción por la Cultura Nacional (2015), el Premio de la Academia Cubana de la Lengua (2015), el Alejo Carpentier (cuento, 2006; ensayo, 2014), el Premio de la Crítica Literaria (2014), La Gaceta de Cuba de cuento (2013), Raúl Ferrer de poesía (2008) y Dador de ensayo (1995). Acreedor de la Primera Mención en el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (2012) y el Reconocimiento La Puerta de Papel del Instituto Cubano del Libro a los mejores libros del Sistema de Ediciones Territoriales (2009). Obtuvo, además, la Beca de Creación Onelio Jorge Cardoso del concurso de cuento La Gaceta de Cuba (1998).
Ha representado a Cuba en las Ferias Internacionales del Libro de Frankfurt (1998), Guadalajara (2006), Mazatlán (2009) y Bogotá (2015). Ha participado como ponente en importantes coloquios literarios internacionales, entre los que destacan: Symposium Culture, Politics and Change in contemporary Cuba (University of Iowa, USA, 2001) y Coloquio Internacional Femenino/Masculino, teorías y representaciones de género en la Cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas (Casa de las Américas, La Habana, 2007).
Textos suyos aparecen en las revistas cubanas La Gaceta de Cuba, Unión, Revolución y Cultura, La Letra del Escriba, La Siempreviva, así como en la española República de Las Letras. Cuentos suyos se han traducido al inglés, el francés, el alemán, el italiano y el holandés, y aparecen en antologías del género en Cuba y Europa, bajo prestigiosos sellos editoriales como Siruela, Suhrkamp y Métailié, o en revistas anglosajonas como Review: Literature and Arts of Americas (Reino Unido) y Translation review (USA).

TÍTULOS OBTENIDOS
• Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos. Universidad de Las Villas, 2011.
• Licenciado en Letras por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana ,1995.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
• Distinción por la Cultura Nacional, 2015.
• Premio de la Academia Cubana de la Lengua, 2015.
• Premio de la Crítica Literaria, 2014.
• Premio Alejo Carpentier de Ensayo, 2014.
• Distinción Guayabera, de la Dirección Provincial de Cultura en Sancti Spíritus, 2014.
• Premio de cuento La Gaceta de Cuba, 2013.
• Primera mención en el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, 2012.
• Reconocimiento XXV Aniversario de la AHS, 2011.
• Reconocimiento La Puerta de Papel a los mejores libros de Ediciones Territoriales, Instituto Cubano del Libro, 2009.
• Premio Raúl Ferrer de poesía, 2008.
• Premio Alejo Carpentier de cuento, 2006.
• Beca de Creación Onelio Jorge Cardoso del Premio de cuento de La Gaceta de Cuba, 1998.
• Premio Dador de Ensayo del Instituto Cubano del Libro, 1995.

PUBLICACIONES
Libros
• Lengua, verso e historia en el himno nacional cubano [investigación]. En proceso editorial por Editora Abril
• La vida apenas [relatos], 165 pp., Bokeh, Leiden, 2017. ISBN 978- 94-91515-77-4
• Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios de retórica sobre Severo Sarduy [ensayo], 2 ediciones:
o Impresa: 190 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2014. ISBN 978-959-10-1979-0
o E-Book: 251 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2015. ISBN 978-959-10-2087-1
• Granos de mudez [poesía], 2 ediciones:
o 1ª.: 72 pp., Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 2009. ISBN 978-959-204-272-8
o 2ª.: 60 pp., Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 2016. ISBN 978-959-204-272-8
• La sobrevida (algunos relatos) [relatos], 2 ediciones:
o Edición cubana: 97 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2006. ISBN 959-10-1118-0
o Edición norteamericana, traducción al inglés de Dick Cluster, bajo el título Vital Signs, 114 pp., Diálogos Book, New Orleans, USA, 2014. ISBN 978-1-935084-54-9
• Sibilas en Mercaderes [novela], 2 ediciones:
o Edición cubana: 143 pp., Letras Cubanas, La Habana, 1999. ISBN 959-10-0503-2
o Edición mexicana: 224 pp., Océano, México, 2002. ISBN 970-651-637-9
• Cuentos Frígidos [relatos], 3 ediciones:
o Edición española: 125 pp., Olalla, Madrid, 1998. ISBN 84-88876-83-1
o Edición cubana, bajo el título Maneras de obrar en 1830: 99 pp., Ediciones Unión, La Habana, 2000. ISBN 959-209-313-X
o Edición norteamericana, traducción al inglés de Dick Cluster, bajo el título Frigid Tales: 105 pp., City Lights Book, San Fco., USA, 2002. ISBN 0-87286-399-9

En antologías
• «Fiesta en casa del Magíster», pp. 129-133, en: Mañana hablarán de nosotros [pról. de Norge Espinosa, comp. de Michel García], Editorial Dos Bigotes, Madrid, 2015. ISBN 978-84-942413-8-3.
• «Mentre arriba il ragazzo stile punk» [trad. al italiano de «Mientras llega el chico a lo punk», por Stefano Tedeschi], pp. 133-143, en: Cuba: l’arte di coniugare [ed. bilingüe, comp. y pról. de Mayerín Bello], 435 pp., Sapienza Universitá di Roma, Roma, 2014. Sin ISBN.
• «Antes de empezar, por fin, el ascenso», pp. 39-56, en: Ladrón de niños y otros cuentos [compilación del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2012], 103 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2013. ISBN 978-959-10-1869-4.
• «El retrato», pp. 120-134, en: Maneras de narrar. Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993-2009) [comp. y pról. de Haydée Arango], 531 pp., Ediciones Unión, La Habana, 2012. ISBN 978-959-209-985-2.
• «L’Histoire la moins appropriée» [trad. al francés de «El cuento menos apropiado», por Liliane Hasson], pp. 163-166, en: L’Île errante. Nouvelles cubaines [comp. y trad. de Liliane Hasson, posfacio de Armando Valdés-Zamora], 241 pp., Orizons, Paris, 2011. ISBN 978-2-296-08791-0.
• «Maneras de obrar en 1830», pp. 151-168, en: Nosotras dos. Antología homoerótica femenina [comp. y pról. Dulce María Sotolongo Carrington], 390 pp., Ediciones Unión, La Habana, 2011. ISBN 978-959-308-031-6.
• «Fiesta en casa del Magíster», pp. 137-140, en: Instrucciones para cruzar el espejo [comp. y pról. de Alberto Garrandés], 379 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2010. ISBN 978-959-10-1666-9.
• «El retrato», pp. 548-565, en: La ínsula fabulante. El cuento cubano en la Revolución (1959-2008) [comp. y pról. de Alberto Garrandés], 813 pp., Letras Cubanas, La Habana, 2009. ISBN 978-959-10-1523-5.
• «Fiesta en la casa del Maître», en: Los premios. Diez cuentos afortunados [comp. y pról. de Rogelio Riverón], Letras Cubanas, La Habana, 2009.
• «The Portrait» [trad. al inglés de «El retrato», por Dick Cluster], pp. 158-172, en: Our Caribbean. A gathering of lesbian and gay writing from the Antilles, Duke University Press [comp. y pról. de Thomas Glave], 405 pp., Durham and London, 2008. ISBN 978-0-8223-4226-7.
• «Mientras llega el chico a lo punk», pp. 133-139, en: Abrir ciertas ventanas. Antología del cuento espirituano [comp. de Marlene E. García y Jorge G. Silverio], 162 pp., Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 2006. ISBN 959-204-205-5.
• «El retrato», pp. 116-130, en: Maneras de narrar. Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993-2005) [comp. y pról. de Haydée Arango], 398 pp., Ediciones Unión, La Habana, 2006. ISBN 959-209-493-4.
• «La fatiga de un ala mucho tiempo tensa», pp. 161-174, en: Voces de Cuba. Jóvenes cuentistas de la Isla [selección y presentación de Anna Lidia Vega Serova y Adelaida Fernández de Juan], 205 pp., col. Letra Grande, serie maior, Editorial Popular, Madrid, 2005. ISBN 84-7884-293-4.
• «El retrato», pp. 605-620, en: Aire de luz. Cuentos cubanos del siglo XX [comp. y pról. de Alberto Garrandés], 654 pp. Letras Cubanas, La Habana, 2004. ISBN 959-10-0912-7. [Esta es una edición aumentada y corregida; la primera edición es de 1999]
• «El retrato» [trad. al francés], en: Des nouvelles de Cuba (1990-2000), Ed. Métailié, París, 2000.
• «El retrato» [trad. al alemán], en: Cubanísimo! Jünge Erzähler aus Kuba, Ed. Suhrkamp, Alemania, 2000.
• «El retrato», en: Nueva Narrativa Cubana, Ed. Siruela, Madrid, 2000.
• «El retrato», en: Irreverente Eros, Ed. José Martí, La Habana, 2001.
• «El retrato», pp. 9-25, en: Poco antes del 2000. Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo [comp. y pról. de Alberto Garrandés], 160 pp., Letras Cubanas, La Habana, 1997. ISBN 959-10-0364-1
• «La carta», pp. 96-106, en: El cuerpo inmortal. 20 cuentos eróticos cubanos [comp. y pról. de Alberto Garrandés], 192 pp., Letras Cubanas, La Habana, 1997. ISBN 959-10-0351-X.

En publicaciones periódicas

• «Escrito en el hielo y puesto al sol» [comentario sobre cuestiones jurídicas], Escambray, 8 de julio de 2017, p. 8. ISSN 9664-1277
• «Homofobia en textos científicos cubanos: tres ejemplos lamentables», publicado el 29 de mayo de 2017 en el blog www.paquitoeldecuba.com
• «Lengua y verso en La bayamesa. Aproximación a la tradición discursiva del himno nacional cubano» [ensayo], La Gaceta de Cuba, enero-febrero, no. 1, pp. 35-41, La Habana, 2017. ISSN 0864-1706.
• «Incógnitas de La bayamesa (IV): Del clarín escuchad el sonido», Escambray, 29 de octubre de 2016, p. 8. ISSN 9664-1277.
• «Incógnitas de La bayamesa (III): El himno según Perucho Figueredo», Escambray, 22 de octubre de 2016, p. 8. ISSN 9664-1277.
• «Incógnitas de La bayamesa (II): El himno al pie de la letra», Escambray, 15 de octubre de 2016, p. 8. ISSN 9664-1277.
• «Incógnitas de La bayamesa (I): El enigma de la fecha», Escambray, 8 de octubre de 2016, p. 8. ISSN 9664-1277.
• «Un poco de luz sobre las sombras de un festival» [artículo de crítica cultural], Escambray, 2 de abril de 2016, p. 6. ISSN 9664-1277.
• «Un himno empecinadamente nuestro» [artículo científico, de tema histórico], Escambray, 17 de octubre de 2015, p. 6. ISSN 9664-1277.
• «Paradojas de Antón. Para celebrar los ochenta de Arrufat» [ensayo], La Gaceta de Cuba, jul-ago, no. 4, pp. 28-31, La Habana, 2015. ISSN 0864-1706.
• «If I could live on the vision without trying to say it» [trad. del poema «Si pudiera vivir en la visión sin intentar decirla», por Dick Cluster], Words Without Borders [revista digital], junio, Chicago, USA, 2015:
http://wordswithoutborders.org/article/if-i-could-live-on-the-vision-without-trying-to-say-it
http://wordswithoutborders.org/article/bilingual/if-i-could-live-on-the-vision-without-trying-to-say-it
• «Menores en la noche» [artículo periodístico], Escambray, 14 de febrero de 2015, p. 8. ISSN 9664-1277.
• «Severo Sarduy: la plasticidad de la palabra» [fragmento del libro de ensayo Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios…], Vitrales (suplemento cultural del periódico Escambray), sept.-dic., p. 6, Sancti Spíritus, 2014. ISSN 9664-1277.
• «Avatares de la luz» [fragmento del libro de ensayo Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios…], La Letra del Escriba, septiembre, nro. 128, pp. 2-3, 10, La Habana, 2014. ISSN 1608-893X.
• «El improbable paso de Maceo por los Indios» [artículo científico, de tema histórico], en coautoría con Yasmani Jáuriga, Escambray, 3 de mayo de 2014, p. 4. ISSN 9664-1277.
• «Secuencias ponderadoras de identificación con como en textos literarios y periodísticos cubanos (2000-2008)» [artículo científico, de tema lingüístico], Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, nro. 3, pp. 99-125, 2013, Universidad de Valencia: www.uv.es/normas. ISSN 2174-7245.
• «Engracia también quiere ser máster” [cuento], La Gaceta de Cuba, marzo-abril, pp. 37-41, La Habana, 2013. ISSN 0864-1706.
• «Examen (antidoping) a Heptalón para princesas» [reseña crítica sobre Heptalón para princesas, de Noel Castillo], La Gaceta de Cuba, nov.-dic., pp. 59-60, La Habana, 2012. ISSN 0864-1706.
• «Había una vez (otra vez, muchas veces)» [cuento], La Gaceta de Cuba, nov.-dic., pp. 24-25, La Habana, 2012. ISSN 0864-1706.
• «Waiting for a Punk-Looking Kid» [cuento], Review: Literature and Arts of Americas, vol. 44, no. 1, may 2011, pp. 69-72, Taylor and Francis Group, Oxfordshire, Reino Unido. ISSN 0890-5762.
• «Infierno chiquito, infierno grande» [reseña crítica sobre En La Habana no son tan elegantes, de Jorge Ángel Pérez], La Siempreviva, no. 9, pp. 46-47, La Habana, 2010. ISSN 1997-0927.
• «The weariness of a wing tensed for a long time» [cuento], Translation review, 77/78, pp. 103-114, The University of Texas at Dallas, 2009. ISSN 0737-4836.
• «La isla: énfasis y silencio» [ensayo sobre «La isla en peso», de Piñera], República de Las Letras, no. 114, octubre, pp. 46-50, Madrid, 2009. ISSN 1133-2158.
• «Los cuentos de Antón Arrufat. Su unidad temática» [artículo], La Letra del Escriba, no. 84, noviembre, p. 14, La Habana, 2009. ISSN 1608-893X.
• «Poesías», La Letra del Escriba, no. 75, diciembre, p. 4, La Habana, 2008. ISSN 1608-893X.
• «Mientras llega el chico a lo punk» [cuento], El tintero (suplemento de Juventud Rebelde), no. 14, 16 de marzo, p. 2, La Habana, 2006, y en La Gaceta de Cuba, mar-abr., no. 2, pp. 47-49, La Habana, 2006, ISSN 0864-1706.
• «Tormenta en el paraíso (paisaje)» [cuento], La Jiribilla de Papel, no. 5, dic., p. 11, La Habana, 2005.
• «El cuento menos apropiado» [cuento], Vitrales (suplemento del periódico Escambray), abr-jun, p. 7, Sancti Spíritus, 2005. ISSN 9664-1277.
• «Ángeles y la muda» [cuento], Revista La Pedrada, no. 3, 2004, pp. 43-49. ISSN 1811-7767.
• «La fatiga de un ala mucho tiempo tensa» [cuento], Revista Crítica, Universidad Autónoma de Puebla, México, no. 107. nov.-dic., pp. 133-141, 2004, ISSN 0186-7199; y en: Revista La Pedrada, no. 1, 2004, pp. 33-36, ISSN 1811-7767.
• «Severo Sarduy: escritura en la resaca» [ensayo], Revista Encuentro de la Cultura Cubana, 26/27, otoño-invierno, pp. 265-270, Madrid, 2002-2003. ISSN 1136-6389.
• «Dos fiestas de Arrufat» [reseña crítica sobre La noche del Aguafiestas, de Arrufat], La Gaceta de Cuba, mar-abr, no. 2, p. 60, La Habana, 2001. ISSN 0864-1706.
• «A propósito de un mirlo blanco» [artículo crítico], La Gaceta de Cuba, may-jun, no. 3, pp. 52-53, La Habana, 2000. ISSN 0864-1706.
• «Cuatro sonetos» [poesía], Revista Crítica, jun-jul, no. 82, pp. 105-107, Universidad Autónoma de Puebla, México, 2000. ISSN 0186-7199.
• «El bestiario no es tan bestiario como lo pintan» [reseña crítica sobre Bad painting, de Ana Lidia Vega Serova], Revolución y Cultura, no. 4, p. 63, La Habana, 1999. ISSN 0864-1315.
• «La ambigüedad de los excesos» [reseña crítica sobre Lapsus calami, de Jorge Ángel Pérez], La Gaceta de Cuba, mar-abr., no. 2, p. 62, La Habana, 1998. ISSN 0864-1706.
• «El retrato» [cuento], La Gaceta de Cuba, ene-feb, no. 1, pp. 7-12, La Habana, 1998. ISSN 0864-1706.
• «Ejercicios para hacer de la esterilidad virtud» [reseña crítica sobre el libro homónimo de Arrufat], Revolución y Cultura, no. 1, p. 60-61, La Habana, 1998. ISSN 0864-1315.
• «Proyecto para presentar un libro» [reseña crítica sobre Ella escribía poscrítica, de Margarita Mateo], La Gaceta de Cuba, no. 2, marzo-abril, p. 64, La Habana, 1997. ISSN 0864-1706.
• «Los estereotipos en Sarduy» [artículo], Revista Unión, no. 25, pp. 37-39, La Habana, 1996. ISSN 00041-6770.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS Y/O LITERARIOS INTERNACIONALES (selección)
• Invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, abril, 2015.
• Invitado a la Feria Internacional del Libro y las Artes de Mazatlán, México, marzo, 2009.
• Gira artística por las misiones cubanas en Venezuela, abril-mayo, 2007.
• Panel «La(s) Masculinidad(es)», Coloquio Internacional Femenino/Masculino, teorías y representaciones de género en la Cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas, Casa de las Américas, febrero de 2007.
• Invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, diciembre, 2006.
• Ponencia “El cuerpo de la nueva narrativa cubana”. Symposium Culture, Politics and Change in contemporary Cuba, University of Iowa, Iowa City, USA, 2001.
• Invitado a la Feria del Libro de Franckfurt, Alemania, octubre, 1998.
• Ponencia “Relaciones artes plásticas-literatura en la narrativa de Severo Sarduy” en Coloquio Internacional De donde son los cantantes, dedicado a la obra de Severo Sarduy, Casa de las Américas, La Habana, 1995.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS LITERARIOS NACIONALES (selección)
• Miembro del Jurado del Premio de la Crítica Literaria, 2017.
• Miembro del Jurado del Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas (ensayo 2016)
• Conferencia en el evento «Orígenes de un Ciclón» (Homenaje a José Rodríguez Feo), Centro Dulce María Loynaz, La Habana, 12 de noviembre de 2015.
• Conferencia inaugural en el evento «80 Antón», Centro Dulce María Loynaz, La Habana, 17 de septiembre de 2015.
• Miembro del Jurado del Premio Alejo Carpentier (de ensayo 2015 y cuento 2009).
• Miembro del Jurado del Premio UNEAC de cuento, 2007.
• Miembro del Jurado de cuento del Concurso de La Gaceta de Cuba, La Habana, 2014.
• Miembro del Jurado del Premio de la Ciudad de Santa Clara (de novela 2010 y cuento 2007).
• Miembro del Jurado del Premio Sed de Belleza de la AHS de Villa Clara, (de ensayo 2016 y 2010; de cuento 2008).
• Miembro del Jurado de Narrativa en Encuentro Provincial de Talleres Literarios. Sancti Spíritus, años 2002 y 2003.

EXPERIENCIA DOCENTE
• Profesor Adjunto de la Sede Universitaria Municipal de Cabaiguán, desde el año 2004 hasta 2013. He impartido las asignaturas: Gramática Española, Seminario del Español de Cuba, Taller de Redacción y Estilo I, Apreciación Literaria, Estética, Literatura Cubana y Cultura Cubana.

TUTORÍA DE INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES
• «El Kitsch en fotografías de quince producidas en Cabaiguán de 2001 hasta 2010». Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciatura en Estudios Socioculturales. Diplomante: Mónica Battard Lorenzo. UNISS, 2012.
• «Construcciones conmemorativas del municipio Fomento». Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciatura en Estudios Socioculturales. Diplomante: Yasmani Jáuriga Cruz. UNISS, 2014.

BIBLIOGRAFIA PASIVA (selección)

Abreu, Alberto: «Feo cantidad» [reseña sobre la novela Sibilas en Mercaderes], Revolución y Cultura, no. 2, p. 64, La Habana, 2001. ISSN 0864-1315.
—: Los juegos de la Escritura o la (re)escritura de la Historia, Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2007, pp. 398-400. ISBN 978-959-260-203-8.
Alonso Estenoz, Alfredo. «Tema homosexual en la literatura cubana de los años 80 y 90: ¿renovación o retroceso?». La Habana Elegante. Web. Otoño 2000, pp. 13-22. <http://www.habanaelegante.com/Fall2000/Pasion.htm>.
Arrufat, Antón: «Un espíritu irónico, inquieto y deslenguado», La Jiribilla de Papel, no. 5, p. 10, La Habana, 2005. Sin ISSN.
Bejel, Emilio: «The search for an elided voice», en Gay Cuban Nation, pp. 181-188, The University of Chicago Press, Chicago and London, 2001. ISBN 0-226-04173-5.
Camejo, Ariel: «Textos de sobrevida» [reseña sobre La sobrevida…], La Gaceta de Cuba, no. 5, sept.-oct., La Habana, 2007, pp. 59-60. ISSN 0864-1706.
Domínguez, Marlen: «Severo Sarduy en Pedro de Jesús: la libertad como límite» [reseña sobre Imagen y libertad vigiladas…], La Siempreviva, no. 23-24, La Habana, 2016, pp. 130-134, ISSN 1997-0927.
Echevarría Gómez, Manuel: «Los discretos encantos del Eros» [entrevista], Vitrales, abr-jun., p. 6, Sancti Spíritus, 2005. ISSN 9664-1277.
—: «Bajo la férula cómplice del eros», Escambray, Sancti Spíritus, 13 de agosto de 2005. ISSN 9664-1277.
Fowler, Victor: La maldición (una historia del placer como conquista), Ed. Letras Cubanas, pp. 147-149, La Habana, 1998. ISBN 959-10-0425-7.
García de la Fe, Jorge Luis: «La representación de personajes homosexuales masculinos en la cuentística cubana de finales del siglo xx». A Thesis Presented to The Faculty of the Department of World Languages and Cultures Northeastern Illinois University. In Fulfillment Of the Requirements for the Degree Masters of Arts in Latin American Literatures and Cultures. December, 2012.
Garrandés, Alberto: Síntomas, ensayos críticos, Ediciones Unión, pp. 58-62, La Habana, 1999. ISBN 959-209-269-9.
Gómez, Lisandra: «Soy un eterno irreverente» [entrevista], Juventud Rebelde, 19 de marzo de 2014, p. 6. BUSCAR ISSN
Herrera, Liuvan: «Trigo en la hoz: La sobrevida (algunos relatos) de Pedro de Jesús» [reseña sobre La sobrevida (algunos relatos)], El Mar y la Montaña, no. 1, febrero, pp.35-38, Guantánamo, 2011. ISSN 0864-3563.
—: Ídem, Umbral, no. 45, oct.-dic., pp.53-57, 2012. ISSN 1681-9845.
—: Ídem, en: Diez punzadas. Ensayos y recensiones, pp. 112-124, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, 2015. ISBN 978-9942-935-12-0.
INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA: Historia de la literatura cubana, t. III, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2008, pp. 629, 644. ISBN 978-959-10-1536-5.
Jambrina, Jesús: «Sujeto homosexual y disloque nacional: lectura de Senel Paz y Pedro de Jesús», La Gaceta de Cuba, no. 5, pp. 19-24, La Habana, 2003. ISSN 0864-1706.
López Lemus, Virgilio: «Cultura en los municipios: escritores de Fomento», Trabajadores, La Habana, 30 de abril de 2001, p. 11.
Mateo Palmer, Margarita: «La narrativa cubana contemporánea: las puertas del siglo XXI», Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 31, 2002, pp. 51-64.
— y Pérez, Jorge Ángel: «Las sibilas de la calle Mercaderes leen a Pedro de Jesús» [reseña sobre Imagen y libertad vigiladas…], Revolución y Cultura, no. 3, pp. 37-40, La Habana, 2015. ISSN 0864-1315.
Morales, Gisselle: «Desgranando la mudez», Vitrales, sept.-dic., Sancti Spíritus, 2008, p. 8. ISSN 9664-1277.
—: «No seré Carpentier, mi vida, soy Pedro de Jesús» [entrevista], Vitrales, sept.-dic., Sancti Spíritus, 2012, p. 7. ISSN 9664-1277.
—: «No soy un escritor de best sellers” [entrevista], Escambray, Sancti Spíritus, 4 de mayo de 2013, p. 6. ISSN 9664-1277.
—: “La reconquista de Pedro de Jesús” [entrevista], Escambray, Sancti Spíritus, 18 de enero de 2014, p. 6. ISSN 9664-1277.
Pérez, Jorge Ángel: «Salutación angélica», La Jiribilla de Papel, no. 5, p. 10, La Habana, 2005. Sin ISSN.
—: «Una arruga es elegante» [reseña sobre La sobrevida (algunos relatos)], La Siempreviva, no. 4, junio, La Habana, 2008, p. 67. ISSN 1997-0927.
Pino Reina, Yanetsy: Piedras lavadas por la lluvia, pp. 50, 73-74, 81-85, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 2014. ISBN 978-959-204-367-1.
Rodríguez Reyes, Jorge Luis: «Llegar a la escritura sarduyana desde Pedro de Jesús», [reseña sobre Imagen y libertad vigiladas…], La Gaceta de Cuba, no. 1, pp. 56-57, La Habana, 2015. ISSN 0864-1706.
Rodríguez Salvador, Antonio: «Pedro de Jesús y la imaginación vigilada» [reseña sobre Imagen y libertad vigiladas…], Escambray, Sancti Spíritus, 10 de enero de 2015, p. 6. ISSN 9664-1277.
Sautié, Madeleine: «Entre imágenes y libertades, Severo Sarduy» [entrevista], Granma, 25 de noviembre, La Habana, 2014, p. 6. ISSN 0864-0424.
Timmer, Nanne: «Huellas de Severo Sarduy en la literatura cubana más reciente: Una lectura de Sibilas en Mercaderes, de Pedro de Jesús», Espéculo. Revista de estudios literarios, XII (34): http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/ ssarduy. html.
—: «Lo neobarroco en el cambio de siglo; lecturas sarduyanas y la narrativa cubana contemporánea», en: Mateo del Pino, A. (Ed.), Ángeles Maraqueros. Trazos neobarrocos en las poéticas latinoamericanas Buenos Aires: Katatay, 2013.
Valladares Ruiz, Patricia: Sexualidades disidentes en la narrativa cubana contemporánea, Tamesis Books, USA, pp. 11pp. 117-125. ISBN 9781855662377