Raíces de identidad

 

Tomado de Juventud Rebelde

Graziella Pogolotti
digital@juventudrebelde.cu

Para las naciones que se construyen a contrapelo de la herencia colonial y neocolonial, con el añadido de las formas contemporáneas del poder hegemónico, la reafirmación de la propia identidad constituye un factor determinante de supervivencia y crecimiento.

Sus raíces son múltiples. Algunas, frágiles y delicadas, se extienden por la superficie del suelo. Otras se hunden en lo profundo de la tierra. Son cimientos que soportan los más intensos vendavales. En la interacción de sus componentes, hechos de vida y memoria, se va edificando una narrativa que se traduce en términos de cultura, base de la unidad que opera sin desmedro de la diversidad de creencias, orígenes y territorios en los que nos asentamos.

La lengua que hablamos, por encima de las distintas cadencias típicas de cada región, en el extenso y variado universo hispánico, se define por los rasgos de la norma culta hablada en cuba. Es el idioma oficial del país, ratificado así por la constitución recién aprobada. En su defensa se impone emprender las regulaciones jurídicas para su uso en los espacios públicos y en los medios de comunicación. Se trata, en suma, de establecer las políticas lingüísticas de obligatorio cumplimiento. Es un trabajo serio que demanda la contribución efectiva de especialistas en la materia, aunque no puede seguirse postergando, puesto que la contaminación y el disparate nos rodean y nos invaden en acelerada corrosión del buen decir y de la comunicación adecuada.

Pululan en nuestras calles agresivos carteles, muchos de manufactura primitiva y otros anuncios, más ostentosos por los lumínicos, que agreden la visualidad, la ortografía y el idioma oficial.
La calle es de todos. Ha de estar presidida por el respeto mutuo, la adecuada convivencia y la defensa de la cultura. Por lo demás, poco podrá hacer nuestro sistema de educación cuando la mala ortografía y la redacción infeliz quedan grabadas de manera indeleble en la memoria a través de una imagen gráfica. La pobreza del lenguaje en los planos del léxico y la sintaxis interfiere gravemente con la eficiencia en la comunicación de mensajes que, por su importancia, tienen que captar el interés de amplias audiencias.

En la última etapa de la república neocolonial, la creciente penetración del imperialismo norteamericano se manifestó en la contaminación del idioma en el entorno mercantil. Nuestras tradicionales bodegas, administradas por gallegos acriollados, intentaron adquirir un matiz más aristocrático y empezaron a denominarse grocery.

Las farmacias, llamadas entonces boticas, se estaban convirtiendo en drugstore. La red de la cadena woolwoorth era conocida como tencent, y en plural, tencenes. Los artículos costumbristas de la prensa señalaron críticamente la invasión progresiva del fenómeno, al punto que se consideró la posibilidad de legislar al respecto. Ha llegado la hora de hacerlo.

Ciertas creencias utilitarias subestiman el estudio de la literatura. En ella, a través de los siglos de nuestra brevísima historia, se ha venido forjando la imagen de nuestra identidad. Así lo comprendieron los maestros que, desde su modesto trabajo cotidiano, construyeron focos de resistencia ante la opresión colonial. Desde el aula, nos enseñaron, ellos también, a pensar en cubano e incluyeron textos de nuestros autores en los manuales de lectura que llenan nuestras horas de estudio hasta quedar grabados para siempre en nuestra memoria, todavía virgen en esas primeras edades.

Si me preguntaran por los pilares básicos de la formación humana, me atrevería a afirmar que se encuentran en la literatura, la historia y las matemáticas. Todos ellos constituyen vías del pensar y el sentir que nos acompañarán a lo largo de toda la existencia.

La literatura amplía el dominio de la lengua, favorece la lectura de los matices de la realidad, despierta la mirada hacia la naturaleza y agudiza la comprensión de la complejidad del mundo que nos habita, revela la belleza y la resonancia melódica en el concatenarse de las palabras. la historia renueva y construye el relato del origen de lo que somos. La matemática ejercita el razonamiento lógico, inseparable de la necesaria problematización de la realidad en lo tangible e inmediato y en la formulación de las leyes del universo infinito que rodea nuestro minúsculo planeta. Esta tríada de saberes nutre la imaginación, sustento de la creación científica y de la innovación tecnológica.

Abocados a la depredación irreversible del planeta, a la manipulación sofisticada de las conciencias, el desarrollo humano en su dimensión espiritual es vía y objetivo final del socialismo.

Alabar nuestro idioma

Tomado de: Habana Radio

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, quien murió ese día del año 1616. Para conmemorar la efeméride, como es tradicional y a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, sita en el Parque San Juan de Dios, en La Habana Vieja.
El acto sirvió para homenajear, además, los 500 años de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana y para resaltar los valores de Eusebio Leal Spengler como Historiador de la Ciudad.

 

acto dia del idioma 3 (Medium)

 

Tras la colocación de las flores a manos de las nuevas generaciones, la académica Nancy Morejón leyó textos escritos por el Doctor Leal dedicados a nuestra ciudad.

 

Nancy Morejón

Nancy Morejón

 

Uno de ellos refleja que “La Habana es sumamente atractiva. Este magnetismo surge de su historia y de su posición geográfica. Es una ciudad bella que seduce por varios motivos. No está en fase con su tiempo y conserva toda una serie de valores y una identidad propia en el seno mismo de la identidad cubana. La Habana desempeñó un papel importante en la historia de la construcción de la identidad nacional, del carácter nacional, en las luchas por la independencia, en las batallas que lideraron el estudiantado y los trabajadores. Esta ciudad también es una reserva patrimonial impresionante”.

 

acto dia del idioma 2 (Medium)

 

Al finalizar, los presentes se dirigieron al Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo donde en el pleno de la Academia, abierto al público, se leyeron textos de relevantes autores de la lengua española, alusivos a la capital cubana.
También se entregó el Premio Academia Cubana de la Lengua 2019 a la obra “Encuentros cercanos de variado tipo”, de la doctora Mayerín Bello, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

 

acto dia del idioma 7 (Medium)

 

Es válido resaltar que el español es el idioma oficial en 20 países; mientras que las personas que lo hablan son 577 millones – de acuerdo con lo informado en noviembre del 2018 por el Instituto Cervantes –; de esta cifra, 480 millones lo tienen como lengua materna, según se precisa.

Dos cubanos obtienen el Premio Casa de las Américas 2019

Alexis Díaz Pimienta y Reinaldo Funes Monzote se alzaron con el Premio Literario Casa de las Américas 2019, en las categorías de Literatura para niños y jóvenes y Ensayo de tema histórico-social, respectivamente. La decisión –que en ambos casos se tomó por unanimidad– fue dada a conocer el pasado 31 de enero en la sede de la institución.

El jurado conformado por los escritores Elena Dreser (Argentina-México), Mario Picayo (Cuba-Islas Vírgenes, Estados Unidos) y Olga Marta Pérez (Cuba), considera que Piel de noche, de Díaz Pimienta, aborda “una temática sensible con un alto sentido humano, consciente de la perspectiva de género y de la diversidad; porque en manos de los pequeños lectores los llevará a ser mejores personas, atendiendo a los valores que prevalecen en sus versos”. En opinión del jurado, además, se trata de “un texto escrito de manera sencilla y directa que conserva la voz del niño, cuyo resultado es una obra tierna y conmovedora”.

En cuanto a Nuestro viaje a la luna. La idea de la transformación de la naturaleza en Cuba durante la Guerra Fría, de Funes Monzote, el jurado integrado por Néstor Francia (Venezuela),  Elissa L. Lister (República Dominicana) y Raúl Garcés (Cuba), sostuvo que el libro “ofrece un aporte a la comprensión del proceso revolucionario abordando la historia desde un diálogo entre áreas del saber menos conocidas y difundidas, cuya aproximación interdisciplinaria al tema integra elementos de la geografía, la economía, la política, las ciencias aplicadas y la historia de las ciencias”. Asimismo, celebra la utilización de una significativa bibliografía actual y el hecho de “visibilizar a un conjunto de científicos y técnicos que contribuyeron a la construcción del proyecto revolucionario desde áreas relacionadas con la sustentabilidad económica, la soberanía alimentaria y el equilibrio ambiental”.

Ambos volúmenes –en proceso de edición– serán presentados durante la celebración del Premio Literario Casa de las Américas 2020.

Presencias Europeas en Cuba, la identidad a debate

Este miércoles 10 de abril se inauguró en La Habana el III Coloquio Nacional Presencias Europeas en Cuba, organizado por el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba – Europa: Palacio del Segundo Cabo.

La conferencia magistral del Dr. Sergio Valdés Bernal, titulada “Las lenguas europeas y el español de Cuba”, fue la apertura del evento teórico que convoca cada año la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

 

56749345_363228274091481_2570660393353478144_n

 

En su intervención, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas de 2018 abordó luces sobre la necesidad de analizar y describir en profundidad los patrones lingüístico-culturales aportados por los europeos, en el sentido de definir la procedencia sociolingüística de estos pobladores, o sea, qué tipo de español, inglés, francés u holandés trajeron consigo, y cuánto influyó en esto la jerga marinera o el habla portuaria, pues la colonización fue a través del océano.

La sesión de la mañana se centró en la transculturación lingüística con la moderación del Doctor en Ciencias Lingüísticas Alejandro Sánchez Castellanos, profesor del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

 

57024154_363228537424788_3543181292864536576_n

 

Se presentaron así las ponencias del MSc. Pedro Adolfo Machado Aguiar (Los cuentos de mentira: la herencia cubana del español, Conde de Castañeda, y del alemán Barón de Münchhausen); el Dr. C. Ronald Antonio Ramírez Castellanos (De las crónicas a la narrativa romántico-costumbrista: Europa y Francia en la cultura popular santiaguera de la Colonia); la Lic. Tatiana Guerra Hernández (Voló como Matías Pérez, un refrán que tiene historia); sobre esta línea de dichos populares debatió la MSc. Bárbara Oneida Venegas Arbolaez con su presentación “La ruralización del refrán en Trinidad y Sancti Spíritus. Aproximación histórica”; así como MSc. Edilinda Chacón Campbell (El pregón una herencia hispana en Cuba. Actualidad en la ciudad de Santiago de Cuba).

 

56603116_363228557424786_4590345949431201792_n

 

La sesión tarde, conducida por la MSc. Zenaida Iglesias Sánchez, historiadora e investigadora de la Empresa Restaura de la OHCH, incluyó la conferencia “Impacto inglés en la cultura popular tradicional cubana”, del Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez; “Incidencia de la migración balear en la cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó”, del MSc. Vicente Robinson Echevarría; a la MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina con “Cultura y tradiciones en el asentamiento hebreo de La Habana Vieja”; Así como al MSc. Maciel Reyes Aguilera y la investigación “Vivir a la francesa en el cafetal oriental del siglo XIX”.

La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, en el marco del proyecto de cooperación internacional Gestión integral participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana, auspiciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, organiza el III Coloquio Nacional Presencias Europeas en Cuba, con la rectoría del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba – Europa: Palacio del Segundo Cabo. El evento se extenderá los días 11 y 12 de abril de 2019.

 

56652842_363228020758173_7783909560007262208_n

 

Un total de 27 ponencias fueron aceptadas para su participación en la actual convocatoria del evento cuyos resultados serán incluidos en las memorias de este Coloquio y futuras publicaciones del Centro de Interpretación.

23 de abril – Día internacional del idioma español

La Academia Cubana de la Lengua con motivo de esta fecha celebrará la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento a don Miguel de Cervantes y Saavedra en el parque San Juan de Dios, en el centro histórico, donde confluyen las calles San Juan de Dios y Aguiar, a las 10:30 de la mañana. Hablará el académico de número Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, en ocasión de las jornadas por el Aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.
Con posterioridad, a las 11:15, en el Aula Magna del Colegio universitario de San Gerónimo se efectuará una sesión pública del pleno de la academia con la presencia de representantes diplomáticos de los países de habla hispana acreditados en Cuba. Se leerán textos alusivos a La Habana de relevantes autores de la lengua y se entregará el Premio Academia Cubana de la Lengua 2019 a la obra Encuentros cercanos de variado tipo de la doctora Mayerín Bello, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
JUNTA DE GOBIERNO

Mirta Yáñez: honradez al escribir

A una promotora incansable, a una defensora de nuestras letras y, sobre todo, de la presencia femenina en la literatura, le fue entregado oficialmente, en la primera jornada de la Feria Internacional del Libro Cuba 2019, el Premio Nacional de Literatura. Mirta Yáñez, en medio de amigos e intelectuales, recibió este reconocimiento, en una jornada en la que estuvieron presentes Alpidio Alonso, Ministro de Cultura de la Isla; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otras personalidades.

Como expresó el jurado en el acta, la narrativa de Yáñez contribuye a difundir la obra de autoras prácticamente olvidadas o poco conocidas en el panorama de la literatura cubana. Esta es una de las tantas razones por la que resulta más que válido distinguir a esta mujer, quien también se ha desempeñado como guionista para el cine y la televisión.

 

DSC_6669 (Medium)

 

Momento especial de la tarde fue cuando le entregaron a Yáñez un ramo de rosas blancas enviado por el Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, compañero suyo en la Academia Cubana de la Lengua.

Nancy Morejón expresó que el jurado distinguió, de forma unánime, a Yáñez por su obra sólida expresada en distintos géneros literarios; por su labor a favor de la literatura femenina, siendo ella uno de sus máximos exponentes; por la repercusión de su obra en el ámbito internacional, y porque su escritura ha enaltecido los valores principales de nuestra sociedad y nuestra cultura.

 

DSC_6623 (Medium)

Nancy Morejón

 

En las palabras de elogio, la también escritora Olga Marta Pérez, calificó la obra de la autora de “Sangra por la herida” de sobrecogedora por su amplitud y calidad estética, y expresó que ella es una de las voces que le dan un giro distinto a la literatura cubana y que conmueve con su escritura.

Asimismo, afirmó que la poesía es para Mirta una necesidad de expresar algo, mientras que el cuento es la posibilidad de escribir sus propias historias para así llenar un vacío. Se refirió a los textos creados para niños y jóvenes, los cuales representaron un punto de giro que dio paso a una novedosa forma de hacer en la literatura cubana.

 

DSC_6666 (Medium)

Olga Marta Pérez

 

“La obra de Mirta Yáñez tiene una trascendencia alcanzada por su profunda cubanidad, por su lenguaje, por el diseño de sus personajes, por el reflejo de la realidad”, sentenció Olga Marta.

“Este Premio me ha redondeado en los afanes de mi vida literaria”, sentenció la premiada, quien se regocijó en compartir el galardón con todos aquellos – familia, amigos, colegas – que le han permitido llegar a este punto, además de dedicárselo a todos los que lo recibieron anteriormente.

 

DSC_6678 (Medium)

 

Recordó cómo su vocación por las letras nació desde muy temprana edad gracias a la influencia de su familia: un padre periodista y una madre con gran sensibilidad. Paseó, en sus palabras, por sus años infantiles, por su juventud – rebelde y hippie –,  y por su paso por la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, donde tuvo excelentes profesores y compañeros.

Mención particular para La Habana, esa ciudad mágica que la ha envuelto y que la enamora cada día. A ella, inspiradora de mucho de sus versos e historias, dedicó parte de su emoción por los 500 años ya muy pronto a cumplir.

 

DSC_6643 (Medium)

 

Ideas compartidas por Yáñez demuestran su devoción por la lengua española, la cual defiende férreamente: “Para escribir en una lengua hay ante todo que dominarla (…) El instrumento del escritor es como el martillo del carpintero: el idioma”.

Frases también para otra de sus grandes pasiones: la literatura. “Ella para mí es ante todo conocimiento; luego, entretenimiento, y más tarde, comunicación. Estos son los tres aspectos fundamentales. A la hora de escribir se debe ser consciente con uno mismo. Una palabra esencial para mí en este acto íntimo es compromiso; la otra, honradez al escribir”, expresó.

Sentencia final de esta autora – y totalmente valedera –: “Hay que escribir como se piensa”.

 

DSC_6681 (Medium)

 

Mirta Yáñez ha sido calificada como una de las más profundas estudiosas de la literatura latinoamericana del siglo XIX y de la literatura contemporánea cubana, en especial del discurso literario femenino cubano. Ha ejercido por largos años la docencia y la investigación, además de realizar recordadas y destacadas antologías, como “Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas”, “Álbum de poetisas cubanas”, así como textos de narrativa y crítica literaria como “Habaneras”, “Making a scene” y “El romanticismo hispanoamericano”, entre otros.

Por sus aportes a la nación cubana y al habla peculiar

Tomado de Habana Radio

Por primera vez desde 1995, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas le fue entregado a un lingüista. El Doctor Sergio Valdés Bernal recibió el galardón en acto oficial celebrado en la Sala Nicolás Guillén de la otrora fortaleza de San Carlos de la Cabaña, al que asistieron Alpidio Alonso, Ministro de Cultura; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otras personalidades.

Jorge Luis Aneiros en la lectura del acta del jurado mencionó que el mismo, integrado por destacados investigadores de las ciencias sociales y humanísticas, decidió concederlo de forma unánime al destacadísimo lingüista, cuya obra se corresponde de manera muy honrosa con la alta tradición de los estudios filológicos en Cuba; además, por el alto prestigio nacional e internacional alcanzado por su obra, la cual es referente para la investigación y enseñanza de la cultura cubana.

 

lectura acta jurado (Medium)

 

 

Al también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española le fueron dedicadas unas palabras de elogio, leídas por el escritor Virgilio López Lemus, quien mencionó la satisfacción del jurado por el otorgamiento de tan merecido reconocimiento.

 

 

sergio valdes premio (1) (Medium)

 

“Sergio posee una obra que irradia sobre muchas (…) Rebasó con creces los aportes a la nación cubana y al habla peculiar, y se ha ido a ofrecer su sabiduría al idioma en América y los orígenes africanos del vocabulario común. Personas como él no se detienen ni ante los fracasos ni ante los premios; él sabe muy bien que no existe premio mayor que el placer de su trabajo y sus resultados. Todo premio es un acicate, un deseo de dar más de parte de la inteligencia privilegiada de Valdés Bernal”, señaló López Lemus.

 

palabras de elogio (Medium)

 

La extensa obra investigativa y ensayística de Sergio Valdés Bernal fue resumida durante la ceremonia. Al recibir el galardón que lo acredita como Premio Nacional de ciencias Sociales y Humanísticas 2018, Valdés Bernal expresó que cuando se recibe un premio de este tipo las necesarias palabras formales de agradecimiento se entremezclan con las más sentidas: “Agradezco de todo corazón al prestigioso tribunal que me otorgó este reconocimiento, así como a las instituciones y personas que me propusieron (…) Con ello también se reconoce la importancia que ha logrado la ciencia del lenguaje en nuestro país, así como la labor de todos aquellos que nos dedicamos al estudio y enseñanza de las lenguas, sobre todo la española, soporte idiomático de nuestra cultura, identidad y nación en su modalidad cubana”.

“Mi formación y percepción de la lingüística como una ciencia que analiza y describe el nexo entre el lenguaje y los procesos formativos de las culturas, las identidades y las naciones se deben a mis estudios superiores de filología eslava en la Universidad Carolina de Prada, República Checa, donde tuve la inmensa fortuna de tener como profesores a destacadas figuras del famoso circulo lingüístico de Prada”, recordó el lingüista.

 

sergio valdes premio (2) (Medium)

 

También, evocó su paso por el Instituto de Literatura y Lingüística, donde durante décadas se dedicó al estudio de los componentes étnicos que convergieron en Cuba y sus aportes a la formación de la modalidad cubana de la lengua española, uno de los factores más importantes en el surgimiento y consolidación de nuestro pueblo.

Valdés Bernal aseguró que la obra de Don Fernando Ortiz, así como su entrega a la defensa de lo mejor de nuestro país ha sido un gran estímulo en su labor investigativa y docente como modelo de ser humano por su ética y compromiso con su país.

Sergio Valdés Bernal es también miembro honorífico de la Cátedra de Antropología Cultural “Don Fernando Ortiz” de la Universidad de Camagüey, el Premio Félix Varela de la Sociedad Económica de Amigos del País, así como la Distinción por la Cultura Nacional.

Premio Nacional de Literatura 2018

La filóloga, profesora y escritora cubana Mirta Yáñez recibió el Premio Nacional de Literatura 2018 en reconocimiento a su labor como una de las investigadoras del discurso femenino en la literatura del país.

La narrativa de Yáñez contribuye a difundir la obra de autoras prácticamente olvidadas o poco conocidas en el panorama de la literatura cubana, indicó el jurado encargado de otorgar la distinción.

Nacida en La Habana en 1947, la investigadora se doctoró en Filología en 1992 y pasó especialidades en literatura latinoamericana y cubana, así como en estudios sobre el discurso literario femenino cubano.

La escritora ostenta el premio de poesía del Concurso 13 de Marzo, obtenido en 1970 por Las visitas, al que se suman otros reconocimientos.

Es considerada una de las más relevantes intelectuales de su generación debido a su labor también como guionista para el cine y la televisión.

Estudios cursados y trayectoria laboral

Después de graduarse de bachiller en el Instituto Preuniversitario Especial Raúl Cepero Bonilla —considerado entonces como centro para adolescentes de alto rendimiento— ingresó en 1965 en la Universidad de La Habana, donde terminó cinco años después la carrera de Letras.

Doctorada en Filología (1991) por la citada universidad.

Ejerció por largos años la docencia y la investigación. En distintas épocas ha desempeñado tareas en el Departamento de Actividades Culturales de la Dirección de Extensión Universitaria, ha sido lectora e investigadora visitante del Centre des Recherches Latino-Américaines de la Université de Poitiers y la organización del Ateneo de la Crítica.

También formó parte del Consejo de Dirección del Centro Wifredo Lam donde encabezó el equipo que confeccionó el Catálogo de la “II Bienal de La Habana”.

Trabajó como guionista para el cine y la televisión y perteneció al Taller de Guiones del ICAIC. Formó parte del consejo asesor de la Editorial Gente Nueva e integró el Comité de redacción de la revista En julio como en enero.

Entre otras gestiones, fue miembro de la Brigada Hermanos Saíz de escritores y artistas jóvenes; consultante literario de la Editorial Letras Cubanas; ha realizado numerosas versiones literarias de traducciones de textos para niños; ha sido tribunal en la II y IV Conferencia Científica del Instituto Superior de Arte y del Seminario Juvenil Martiano en 1975; además ha sido jurado en los eventos de talleres provinciales y nacionales de literatura. Ha prologado y editado decenas de publicaciones relacionadas con la literatura. Como articulista cuenta también con una larga trayectoria, colaborando con diversas publicaciones, tanto cubanas como extranjeras.

Es una estudiosa de la literatura latinoamericana del siglo XIX y de la literatura contemporánea cubana, en especial del discurso literario femenino cubano. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad de La Habana, donde ha sido investigadora destacada del Departamento de Literaturas Hispánicas.

Ha realizado antologías, prólogos y otros textos de crítica literaria, entre ellas Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, La Habana, 1996, Álbum de poetisas cubanas, La Habana, 1997, Cubana (narrativa), Boston, 1998 y Habaneras, España, 2000, Making a scene (narrativa), Londres, 2004 y la antología El romanticismo hispanoamericano, La Habana, 2012.

Premios literarios:

  • 1970 Premio de Poesía del Concurso 13 de Marzo por Las visitas
  • 1977 Premio de Narrativa del concurso La Edad de Oro
  • 1988 Premio de la Crítica por la colección de cuentos El diablo son las cosas
  • 1990 Premio de la Crítica por por el ensayo La narrativa del romanticismo en Latinoamérica
  • 1999 Premio Memoria otorgado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
  • 2001 Forderpreis der Iniciative LiBeraturpreis, Frankfurt, Alemania
  • 2005 Premio de la Crítica por Falsos Documentos (cuentos)
  • 2010 Premio de la Crítica por la novela Sangra por la herida
  • 2012 Premio de la Academia Cubana de la Lengua por Sangra por la herida

Reforzar los cimientos de nuestra identidad

Reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad

Tomado de Habana Radio
Con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, tuvo lugar este 28 de enero en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana el acto inaugural del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, convocado por la Academia Cubana de la Lengua.

Durante su intervención, el Historiador de la Ciudad se refirió a la importancia del lenguaje, y sus particularidades, como elemento fundamental de nuestra identidad. “Estamos en una ciudad y en un país en el cual las cadencias del idioma como una agradable y dulce melodía van del occidente al oriente de Cuba, dándole una particular significación al estado de ánimo de los cubanos – aseguró –. De esa manera decimos en La Habana llave y en oriente se le dice pluma; por citar una de las tantas formas de en las cuales se debaten nuestra interpretación de las cosas. Es realmente un mundo mágico, el mundo de las palabras, ella nos permite entrar de lleno en hacer la expresión correcta de lo que es nuestra imaginación en la relación con el mundo. Algunos estudiosos de la evolución de las especies encuentra una importante imagen en dos aspectos esenciales: el graznido o canto de las aves, el grito perentorio del hombre, del ser humano, en la medida que va construyendo una forma de comunicarse con el mundo”.

Acerca del lenguaje como “gran expresión de la cultura que fue el ir hilvanando como un tejido las palabras para construir el idioma”, el también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, hizo reflexionar sobre la forma en la que se expresó la humanidad durante primeras sociedades, “particularmente en los pueblos indoamericanos que precedieron a la presencia europea hispana en el Caribe, verdadero Mediterráneo del mundo americano, es algo que solamente podemos encontrar en el nombrar las cosas – aseguró Leal –. No ha quedado en el universo de nuestras palabras, y en el nombrar los sitios y lugares de Cuba, más que una huella casi esfumada de la presencia aborigen de nuestros hombres y mujeres”.

 

20190128_095006 (Medium)

 

Sobre esta problemática, el Doctor Leal Spengler hizo un llamado a los lingüistas a entender nuestra cultura y sociedad desde la investigación de la lengua que identificó a nuestros ancestros.

“Hace diez mil años aproximadamente estaban con nosotros, sin embargo su idioma, en nuestro caso el de los antiguos arawak ha desaparecido – sostuvo el Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales –; aunque en la conquista aparece en el nombrar de los pueblos y ciudades, sobre todo las primeras villas, un apellido indígena que nos recuerda nuestro remoto origen: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, Santa María del Puerto del Príncipe de Camagüey, San Cristóbal de La Habana, San Salvador del Bayamo; sin embargo fueron incontestables Santiago Apóstol, la Santísima Trinidad y el Spíritu Santo.  Es comprensible. Esos nombres se repiten en lugares y en sitios de Cuba, recordándonos que ese encadenamiento lingüístico existe, que tiene un sentido, que es una búsqueda a tientas que debemos realizar para reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad”.

En su discurso, Leal destacó además la labor de la Academia Cubana de la Lengua como una emblemática institución lingüística que en sus más de 90 años de fundada “se dispone – avanzando al siglo – a constituirse entre las más antiguas de Iberoamérica, una Academia que se reúne hoy en la oscuridad del tiempo perdido, en lo que fue el Aula de la Iglesia de San Juan de Letrán, donde los grandes dominicos  oradores y cultores del idioma hablaron y enseñaron cátedra”.

Ante los participantes e invitados al evento, el Historiador rememoró la historia que resguarda en sus cimientos el Colegio Universitario – sede principal de la cita lingüística – donde el 5 de enero de 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana “que ha prevalecido y que se acerca a su tercer siglo”, y donde destacados teólogos, lingüistas, exégetas de la sagrada escritura, oradores magnos, se dieron cita en estos espacios”.

 

20190128_102352 (Medium)

 

De esta manera, el Doctor Eusebio Leal Spengler dio la bienvenida a la cita filológica, que a pesar del fuerte tornado que asechó La Habana horas antes llenándola de dolor e incertidumbre, se realiza en instituciones culturales del Centro Histórico habanero. “Siéntanse, los que vienen de la América de Don Andrés Bello, los que vienen de la España de Teresa y de Juan y de los grandes pensadores, la de la rabia y las ideas, siéntase como en casa propia (…) Hemos tratado a pesar del agravio de la naturaleza, de recibirles con decoro, en el mejor lugar, en el mejor sitio”.

El Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, se desarrollará en La Habana hasta este 1 de febrero con la presentación de conferencias magistrales y talleres impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana pertenecientes a la Real Academia Española (RAE) y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).