Noventa años de brega

Por LUIS TOLEDO SANDE

Tomado de: Bohemia.cu

Reconocido profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, el doctor Rogelio Rodríguez Coronel ha tenido diversas responsabilidades en la Academia Cubana de la Lengua (ACUL), y actualmente dirige su Junta de Gobierno. Accedió a ser entrevistado para BOHEMIA, y a compartir con el redactor la angustia de resumir un diálogo que requeriría un espacio más amplio.

El académico valora lo hecho por la ACUL desde que se fundó el 19 de mayo de 1926, con la participación de los cubanos Manuel Serafín Pichardo, José María Chacón y Calvo y Fernando Ortiz, y el español Adolfo Bonilla San Martín. “Inicialmente la dirigió Enrique José Varona, y de 1951 a 1969 lo hizo Chacón y Calvo, quien consolidó la institución”. Le siguieron Antonio Iraizoz (1971-1976) y Ernesto Dihigo (1977-1982). Leer más …

Premio de Ciencias Sociales a Eusebio Leal

El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas del 2016 ha sido concedido al Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana.

Un jurado presidido por Ana Andrea Cairo Ballester e integrado además por, Aisnara Perera Díaz, Juan Jesús Guanche Pérez, María Isabel Domínguez García y Lidia Turner Martí, entregaron el reconocimiento a Eusebio Leal por “su entendimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades con un carácter integral, en el que se articulan los impactos sociales, culturales y económicos y su aporte a la transformación humana y a la consolidación de la identidad nacional”.

El tribunal igualmente tuvo en consideración el minucioso trabajo del Historiador “en la conservación y revitalización social de La Habana como ciudad, junto a su multiplicación al resto de las ciudades del país”, así como su “labor pedagógica, no solo a través de una amplia docencia, sino también por su difusión a través de la radio y la televisión y el intercambio personal”.

Eusebio Leal (La Habana, 1942) ha dedicado la mayor parte de su vida a salvaguardar los valores patrimoniales de La Habana, a recuperar los baluartes arquitectónicos de la ciudad y a realizar un trabajo de notable impacto a favor de la permanencia y solidez de la identidad nacional en sus expresiones más raigales, una obra que ha calado hondo en los habitantes de diversas regiones de la capital cubana como el conocido Centro Histórico.

Su amplia labor intelectual se recoge asimismo en varios libros publicados, en conferencias en diversos países y universidades del mundo y especialmente en la revitalización tanto arquitectónica como cultural de numerosos sitios de alto valor de la capital cubana y de otras provincias de la Isla.

Premio Nacional de Literatura a Margarita Mateo

 La ensayista, narradora y profesora universitaria Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950) se alzó con el Premio Nacional de Literatura 2016, que recibirá en el contexto de la XXVI Feria Internacional del Libro, Cuba 2017, la cual comenzará el próximo 9 de febrero.

Mateo se graduó en 1974 de Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de La Habana. Desde entonces ha desarrollado una importante labor docente en la Facultad de Artes y Letras de esa institución.

Cursó estudios sobre literatura caribeña en la Universidad de Georgetown, Guyana. Dictó conferencias en España, Brasil, México y Curazao. Ha sido jurado de importantes galardones literarios, entre los que destaca el Premio Casa de las Américas.

La obra de Margarita Mateo destaca por sus aportes a la ensayística nacional. Actualmente publica en las más reconocidas revistas culturales de su país y de otras naciones latinoamericanas.

Su quehacer literario le ha merecido más de una decena de premios, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica, y el Alejo Carpentier de narrativa.

Cartularios de Valpuesta: cuando el latín se hizo español

Tomado de: El país.

Clonados por primera vez los códices del siglo IX que contienen los vestigios más antiguos del idioma

Bajo una helada del demonio y la mirada escrutadora del arcediano, el pobre monje, temeroso de Dios y de que le tiemble el pulso, copia lentamente en su scriptorium la relación de bienes que generosos donantes han regalado al monasterio. Traza con una pluma de ave mojada en hollín desleído en agua:

“Kaballos”. Donde tenía que poner, o donde hasta entonces ponía, “Caballum”. Leer más …

Un Aniversario más de Nicolás Guillén

Por Nancy Morejón

 

A Sara Casal Enríquez

 

Nacido un 10 de julio de 1902, en una comarca camagueyana de «pastores y sombreros», Guillén asoma su perfil en la proa de un barquito de papel, que todavía boga y boga por el Mar de las Antillas sin haber perdido jamás la memoria de los barcos negreros.

 Escoltados por Don Federico y Taita Facundo, sus sones y elegías navegaron por todos los océanos del planeta, en todos los idiomas aprendidos y por aprender.

 Los niños amigos del Principito recuerdan la estampa del Che sencillo, al declamar: «Como si San Martín la mano pura / a Martí familiar tendido hubiera/ como si el Plata vegetal viniera / con el Cauto a juntar agua y ternura».

 El aire gira y pasa, en una mariposa, y toca su frente como para depositar allí una flor ahora reverdecida en este hermoso aire de julio.

 

La Habana, 10 de Julio, 2016

Cepos de la memoria, un libro necesario

Por: Reynaldo González

 

Pido excusas si al abordar el libro que ha merecido el premio de la Academia Cubana de la Lengua en el año 2016 no comienzo alabando sus notables virtudes, a las que me referiré. Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, de Zuleica Romay, no es solamente un libro bueno y bien escrito, al punto de merecer el reconocimiento conquistado. Es un texto de significación alta en el panorama actual de las publicaciones cubanas, pareado a su antecesor Elogio de la altea o Las paradojas de la racialidad (2012), sobre un tema que siempre ha sido una piedra de tope en la sociedad cubana, merecedor de espléndidos abordamientos, en los que se empeñaron talentos extraordinarios. En sus páginas se observa el conocimiento que la autora tiene de esa literatura anterior, muy crecida en las últimas décadas. Leer más …

Julián del Casal y la música del porvenir

Por:Roberto Méndez Martínez

 

La música no ocupa en la obra de Julián del Casal un sitio capital como ocurre con las artes plásticas. Como cronista, debió reseñar con frecuencia conciertos, veladas benéficas, representaciones líricas; en la mayoría de esos textos se hace evidente que fueron escritos por obligación y que el autor no eligió libremente asistir a tales actos.

En La Habana de su tiempo, además de los bailes de moda, el panorama musical está dominado por la ópera, no sólo gracias a las temporadas del Tacón, a cargo de compañías extranjeras, sino porque en la mayor parte de las sociedades y salones de casas particulares, los aficionados interpretan fragmentos de obras líricas y los pianistas nutren su repertorio de “fantasías” sobre las óperas de moda. Sólo en ocasiones muy especiales es posible reunir una orquesta sinfónica, lo habitual es escuchar las retretas de las bandas y cuando alguien se refiere a los compositores más relevantes del siglo citan a Rossini, a Bellini, a Verdi, cuando no a Offenbach, Auber, Lecoq y otros cultivadores de la opereta y el vaudeville francés, sin olvidar a Emilio Chueca y demás autores de zarzuelas españolas. Los grandes creadores románticos, desde Beethoven y Schubert hasta Chopin y Liszt solo eran conocidos por una minoría muy selecta de melómanos y las corrientes renovadoras en la música representadas por autores como Wagner y Debussy, solo comenzaron a entrar en los programas de concierto, con mucha lentitud, con el advenimiento del siglo XX.

Leer más …

Un cuervo de blanco plumaje en la filología hispanoamericana.

Apuntes sobre Rufino José Cuervo

Por: Maritza Carrillo Guibert

Günther Schütz, reconocido compilador del epistolario de Rufino José Cuervo con eminentes filólogos europeos, recoge un pasaje sobre los vínculos del bogotano con el germanista Friedrich Pott con el que deseamos comenzar nuestras palabras de reconocimiento a la figura y a la obra de Cuervo. Nos cuenta Schutz que, Cuervo decidió enviarle un ejemplar de la segunda edición (aumentada y corregida) de sus Apuntaciones al lenguaje colombiano con el propósito de oír los comentarios del especialista sobre la obra. Al recibirla, Pott expresó que el descubrimiento de un filólogo de la talla de Cuervo en (una entonces ignorada porción del mundo para los científicos europeos) le resultaba tan rara como la aparición de un cuervo de blanco plumaje. Pero no sería Pott el único sorprendido, pues Cuervo había tenido el acierto de hacer circular sus Apuntaciones… entre otros especialistas alemanas con el propósito de establecer una relación profesional que contribuyera a enriquecer su obra con oportunas y sólidas observaciones, así como también a ampliar su formación en la ciencia del lenguaje. Leer más …

Gratitud a la Academia Cubana de la Lengua

Palabras ante la Academia Cubana de la Lengua
Por Francisco Javier Pérez, Secretario General de la ASALE

Quisiera comenzar diciendo que me siento muy contento de estar hoy participando en la celebración del 90 aniversario de la honorable Academia Cubana de la Lengua, por todo lo que este festejo tiene de relevante para la propia corporación habanera y, también, por todo lo que tiene de significativo para la Asociación de Academias de la Lengua Española y, en consecuencia, para el panhispanismo lingüístico y literario que hoy rige nuestros destinos. Parafraseando las palabras escritas por José Martí al frente de la Revista Venezolana, que edita en 1881, durante su benéfica estadía en Caracas, cuando lo tuvimos entre nosotros para vindicarnos en favor de una América libertaria y para recordarnos que los venezolanos nos echamos a levantar pueblos por el norte en contra de la tiranía (como harían los argentinos por el sur);

Leer más …