La RAE acepta el imperativo ‘iros’

La RAE acepta el imperativo ‘iros’ para el verbo ‘ir’ por su uso extendido

Tomado de Internet

Madrid, 17 jul (EFE).- La Real Academia de la Lengua (RAE) ha aceptado el uso de iros como forma de imperativo de la segunda persona del plural del verbo ir, aunque asegura que la forma más recomendable en la lengua culta para este tiempo sigue siendo idos.

Así lo han confirmado fuentes de la RAE, que explican que este cambio ha sido propuesto y aprobado por el pleno de la Academia de la Lengua, modificación que explicará en su página web, dentro del departamento de «Español al día», donde atiende consultas de los hispanohablantes, además de hacerlo también a través de Twitter.

Precisamente, fue a través de esta red donde el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte contestó ayer, en su cuenta, a una consulta sobre este tema y aseguró que la RAE acababa de aceptar la forma de iros.

Según la RAE, «dada la extensión de la variante iros incluso entre hablantes cultos, se puede considerar válido su uso».

La Real Academia recuerda que las formas de imperativo de la segunda persona del plural correspondientes al pronombre vosotros pierden la -d final cuando se añade el pronombre enclítico os, como es el caso de amad (amaos); comed (comeos) o venid (veníos).

Sin embargo, señala la RAE, tal como se indica en la Nueva gramática de la lengua española (2009), «el escaso cuerpo fónico de la forma esperable íos -empleada en español antiguo- explica que, frente a lo que ocurre en el resto de verbos, se haya mantenido la d de id, dando lugar a la forma idos, única normativamente aceptada hasta ahora en la lengua culta».

El predominio de la forma iros en la lengua oral es el resultado de un proceso denominado «rotacismo» (la conversión en una r), que, dice la Academia, ha podido verse influido por la tendencia general que se percibe en el español europeo a insertar esta consonante en la segunda persona del plural de los imperativos: marcharos por marchaos o callaros por callaos.

No obstante, la RAE advierte de que la aceptación de iros no se debe extender a las formas de imperativo de otros verbos para las que lo adecuado es prescindir de la r.

Así, es preferible decir ¡marchaos! o ¡sentaos! a ¡marcharos! o ¡sentaros!, señala la RAE que explica que el motivo de esta distinción es que muchos hablantes cultos que aceptan la forma iros rechazan, sin embargo, formas como marcharos.

Recibe Luisa Campuzano la Medalla Alejo Carpentier

La destacada intelectual afirmó que esta es la Medalla que mayor felicidad le ha producido

La Medalla Alejo Carpentier, que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba, le fue impuesta este martes a la doctora Luisa Campuzano Sentí, en reconocimiento a su destacada labor y activa participación en el desarrollo de la cultura nacional, así como también por su excelente labor investigativa sobre la obra del autor de El Siglo de las Luces.

Abel Prieto, ministro de Cultura,  acompañado de Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier, colocó la condecoración en el pecho de la homenajeada. Este es un estímulo que se entrega a ciudadanos cubanos con relevantes méritos en la creación, la interpretación, promoción y organización artística cultural y en favor del desarrollo y enriquecimiento de la cultura nacional. Leer más …

Para celebrar el 23 de Abril

Estimados asistentes a la celebración conjunta de la literatura, el idioma español, el libro, y para honrar a Cervantes:

         En un lugar de La Habana, de cuyo nombre sí quiero acordarme, mi cartuja de Cojímar, y al tiempo que pasaba los trabajos de Persiles y Segismunda, rodeada de Rinconetes y Cortadillos, llevando un buen coloquio con mis perros (y mis gatos), me puse a meditar cuál sería la mejor manera de celebrar el próximo día 23 de Abril. Y me dije que nos convendría pactar y cimentar la idea de que todos los días del año debían ser días de celebración de nuestro idioma: hablando, escribiendo y leyendo mejor. Leer más …

Invitado de honor en la Universidad de Notre Dame

El Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, viajó a Chicago para participar en la ceremonia de entrega del Premio Richard H. Driehaus y del Henry Hope Reed correspondientes a 2017. El año anterior Leal recibió este reconocimiento concedido por la Universidad de Notre Dame, en Illinois, fundada en 1842 como Notre Dame du Lac por la congregación religiosa de origen francés, Hermanos de Santa Cruz.

En el Murphy Auditorium de Chicago, conocida como la Ciudad de los Vientos y tercera con mayor número de habitantes en Estados Unidos, Leal fue elegido para introducir la disertación de un panel conformado por reconocidos arquitectos y urbanistas del mundo, sobre los retos  que supone para la cultura y la preservación del patrimonio, la globalización.

El Historiador recordó en su palabras el recorrido que realizara con el Decano de la Facultad de Arquitectura de Notre Dame, Michael Lykoudis por obras relevantes del patrimonio de Chicago. De modo especial se refirió a sus impresiones al visitar la Torre del Agua, un antiguo sistema ingeniero para su distribución, único edificio testigo del fuego que por tres días  arrasó con ese enclave el 10 de octubre de 1871: “Paradójicamente, en una ciudad dotada de un espejo de agua formidable, la torre, como una obra magnífica de ingeniería, nos recordaba que una vez la urbe prevaleció sobre el fuego. Fue como un Ave Fénix, y se hizo necesario volver a recrear la realidad del hombre – apuntó.”

Leer más …

Día del Idioma

La Academia Cubana de la Lengua adelanta la celebración del Día  del Idioma para el viernes 21 de abril a las 10:00 a.m. con el tradicional acto público ante la estatua de Miguel de Cervantes en el parque San Juan de Dios, donde hablará la académica Dra. Mirta Yáñez. A continuación, a las 11:00 a.m., en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, y con los auspicios de la Fundación Alejo Carpentier, el Instituto de Literatura y Lingüística, la SEAP y la Oficina del Historiador de la Ciudad, se conmemorará el centenario del nacimiento de quien fuera uno de sus directores, el reconocido intelectual, Dr. Salvador Bueno. Se recordará su vida y su obra con un panel en el cual intervendrán los académicos Dra. Graziella Pogolotti, Dra. Luisa Campuzano, Dr.  Sergio Valdés Bernal y Dra. Nuria Gregori.

Discurso de elogio de Margarita Mateo en la entrega del Premio Nacional de Literatura 2016

(La Habana, 12 de febrero de 2017)

José Antonio Baujin

Querida Premio Nacional de Literatura 2016, Margarita Mateo Palmer;
autoridades del Ministerio de Cultura;
directivos del Ministerio de Educación Superior (que seguramente se encuentran),
escritores, amigos, invitados:

Cada entrega del Premio Nacional de Literatura en Cuba despierta expectativas diversas, sorpresas, polémicas sustentadas en los más disímiles criterios valorativos del gremio de escritores, editores, especialistas y público lector. Y es que, aún con mucho camino por andar en cuanto a posicionamiento dentro de nuestro sistema cultural, el Premio Nacional de Literatura ha conseguido convertirse en uno de los lauros más acreditados y codiciados en la Isla. Obviamente, la aspiración al galardón no la motiva un interés monetario, dada la escualidez rocinantesca de la dote, del todo desequilibrada frente a la envergadura de la distinción, sino lo que es menos volátil que la moneda dura, el carácter legitimado que otorga a los premiados, conformadores de un posible canon de las letras cubanas de estos tiempos. Leer más …

Los premios Alejo Carpentier de Narrativa y Ensayo, y el de Poesía Nicolás Guillén, que convocan por la editorial Letras Cubanas, las fundaciones Alejo Carpentier y Nicolás Guillén y el Instituto Cubano del Libro, fueron otorgados este lunes en La Habana. El jurado del Premio Carpentier de Novela premió al libro «Caballo con arzones», de Ahmel Echevarría, mientras que en Ensayo resultó ganador Roberto Méndez Martínez con «Plácido en el laberinto de la Ilustración». El Premio Alejo Carpentier de Cuento fue declarado desierto en esta oportunidad.

El Premio de Poesía Nicolás Guillén fue para el cuaderno «El país de la Siguaraya», de Jamila Medina Ríos.

Los laureados recibirán sus premios el viernes 17 de febrero en la Fortaleza de La Cabaña, en el contexto de la Feria Internacional del Libro.

Adquisiciones

Enero

 

Muñoz Machado, Santiago (coordinador).  Diccionario del español jurídico.   Madrid: Real Academia Española; Consejo General del Poder Judicial, 2016.

Cela, Camilo José.  La Colmena. Edición conmemorativa I centenario del autor.  Madrid: Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española, 2016.

Petrocelli de Him, Donna A. y Arysteides Turpana.  400. Cervantes. Shakespeare. El Inca Garcilaso Panamá: Academia Panameña de la Lengua; Universidad Especializada de las Américas, 2016.

Cervantes, Miguel de.  Viaje del Parnaso y poesías sueltas.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Solarte, Tristán.  El ahogado. Ciudad de Panamá: Academia Panameña de la Lengua, 2016.

Alvares Alvarez, Luis y Ana María González Mafud.  De José Lezama Lima a Severo Sarduy (Lenguaje y neobarroco en Cuba).   Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2013.

Baujín, José Antonio (coordinador).  Del donoso y grande escrutinio del cervantismo en Cuba.  La Habana: Editorial UH; Academia Cubana de la Lengua, 2015.  3t.

Martín Zorraquino, María Antonia.  Filología, gramática, discurso. Artículos escogidos (1976-2013).   Zaragosa: Institución “Fernando El Católico”, 2014.

Valencia, Alba y Alejandra Vigueras (coordinadoras).  Más sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta.   México: UNAM, 2015.

Febrero

Callejas, Bernardo.  Herramientas del idioma I.   La Habana: Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana, 1978.

Callejas, Bernardo.  Herramientas del idioma II.   La Habana: Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana, 1978.

Tallet, José Z.  Evitemos gazapos y gazapitos 1.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Tallet, José Z.  Evitemos gazapos y gazapitos 2.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Salado, Minerva.  Herejía bajo la lluvía y otros poemas.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2015.

Pérez Martínez, Isidro.  Compendio de gramática castellana. (Con ejercicios de lenguaje).  La Habana: Cultural, 1945.

Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña.  Gramática Castellana. Primer curso.   La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1968.

Conejero Tejeiro, Juanita.  Bajo el reino de unos ojos.  México: La tinta del Alcatraz, 2009.

Yáñez, Mirta.  La Habana es una ciudad bien grande.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980.

Yáñez, Mirta.  La hora de los mameyes.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1983.

Yáñez, Mirta.  El diablo son las cosas.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988.

Yáñez, Mirta.  Todos los negros tomamos café.  La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1976.

Fornet Gil, Jorge.  Reescrituras de la memoria. Novela femenina y Revolución en México.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1994.

Fornet Gil, Jorge.  La pesadilla de la verdad.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1998.

Fornet Gil, Jorge.  Elogio de la incertidumbre.  La Habana: Ediciones Unión, 2014.

Fornet Gil, Jorge.  El escritor y la tradición. En torno a la poética de Ricardo Piglia.   La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2005.

Fornet Gil, Jorge.  ¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno?  Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2006.

Fornet Gil, Jorge.  Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI.  La Habana: Editorial Letras cubanas, 2006.

Valdés, Adriana.  Antología Poesía chilena viva.  Santiago: Academia Chilena de la Lengua, 2015.

Inca Garcilaso de la Vega.  Obras completas.  Lima: Biblioteca del Perú; Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, 2015.  3t.

Marzo

Maldonado, Concepción. El uso del diccionario en el aula. Madrid: Arco Libros, 2008.

Maldonado, Concepción (coordinadora).  Diccionario sinónimos y antónimos. Lengua española.  Madrid: Ediciones SM, 2011.

Maldonado, Concepción (coordinadora).  Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM, 2011.

Lozano, Yolanda y Concepción Maldonado (coordinadoras).  Diccionario básico de la lengua española. Primaria.  Madrid: Ediciones SM, 2014.

Real Academia Española.  Anuario 2016.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Real Academia Española.  Anuario 2017.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Torres- Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola.  Historia de Cuba: 1492-1898. Formación y liberación de la Nación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2014.

Torres- Cuevas, Eduardo.  Historia del pensamiento cubano. Volumen 1. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2011. 2t.

Torres- Cuevas, Eduardo (coordinador).  La historia y el oficio de historiador.  La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, 2012.

Torres- Cuevas, Eduardo. Historia de la masonería cubana. Seis ensayos.  La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, 2013.

Valdés Bernal, Sergio.  Lenguas africanas y el español de América.  La Habana: Editorial Ciencias sociales, 2016.

Espinosa Luis, Mitzi.  Huellas de China en este lado del Atlántico.  La Habana: Editorial José Martí, 2016.

Colectivo de autores.  Léxico de la cultura popular tradicional.  La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello; Instituto Cubano de Antropología, 2016.

García Pérez, Marlene, et.al.  Lo canario en la tradición oral cabaiguanense. La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, 2016.

Academia Cubana de la Lengua.  José Lezama Lima en su centenario. La Habana: Ediciones Boloña, 2016.

Pérez-Hernández, Reinier.  Indisciplinas críticas. La estrategia poscrítica en Margarita Mateo Palmer y Julio Ramos.  [s.l.]: Almenara, 2014.

Venegas Fornias, Carlos.  La Habana de la Ilustración. La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, 2016.

 

El personaje femenino en el romanticismo latinoamericano/Mirta Yañez

De ángel del hogar a bruja transgresora.

[El romanticismo y el amor romántico] es una herramienta cultural que el poder masculino usa para mantener a las mujeres en su posición de subordinación. [1]

                                               Juliet Mitchell

 Si, como bien se ha dicho, el clásico personaje de Werther no se repitió en la literatura del romanticismo latinoamericano, sin embargo, su llorosa contraparte, la sufrida, la malograda Lotte, tuvo sus gemelas, hermanas en soportar el paradigma de la protagonista femenina, en las tierras americanas. Esto nos puede llevar a muchas disquisiciones, la más obvia es la pujanza y la habilidad en la instauración de ese ideal de “lo eterno femenino”, prototípico —y más aún, estereotipo acuñado— que, con sus ligeros cambios de maquillaje, perdura hasta el día de hoy. Leer más …

Recibimiento de Mirta Yáñez Quiñoa /Por: Margarita Mateo Palmer

Viajando a horcajadas sobre una escoba volandera —alas de murciélago, ojos de sapo,colita de alacránal cuello—parece haber realizado Mirta Yáñez este recorrido por la novela romántica hispanoamericana, dispuesta a desenredar la trama urdida por las babas de diablo ya rescatar los hilos de la virgen, zurcidos, ya que no bordados, en lo más profundo del siglo XIX. Se trata de un momento de la historia literaria del subcontinente sobre el cual la autora tiene particular dominio, como lo atestiguan varios de sus libros: laRecopilación de textos sobre la novela romántica publicada en 1978, La narrativa romántica en Latinoamérica(1990), su tesis de doctorado defendida en la Universidad de La Habana en 1992 bajo la tutoría de Roberto Fernández Retamar Leer más …