Mesa Redonda dedicada a Carilda Oliver

NOTA INFORMATIVA

El próximo lunes 3 de diciembre a las 3 de la tarde, los poetas Antón Arrufat, Roberto Méndez, Nancy Morejón y Enrique Saínz protagonizarán una Mesa Redonda dedicada a la recién fallecida poetisa Carilda Oliver, que fuera Miembro Correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua, entidad que organiza este merecido homenaje que tendrá lugar en el patio del Palacio del Marqués de Arcos, en la Plaza de la Catedral, con entrada también por la calle Mercaderes entre O´Reilly y Empedrado. La entrada es libre.

JUNTA DE GOBIERNO

Se extiende plazo de inscripción al Seminario Internacional 2019

Estimados
El comité organizador del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a efectuarse a principios del próximo año, ha acordado, ampliar el plazo de inscripción hasta el 15 de diciembre de 2018.

Los interesados en participar deberán completar la siguiente boleta de inscripción:
Nombre(s) y Apellidos: _____________________________
Institución: _______________________________________
Ocupación: _______________________________________
País: _____________________________________________
Correo electrónico: _________________________________
Título de la ponencia: _______________________________
Título del panel: ___________________________________
Nombres de los otros integrantes._______________________
Instituciones a las que pertenecen. __________________________

La boleta debe ser enviada a los correos electrónicos:
academia@acul.ohc.cu
seminariolahabana2019@gmail.com

En el siguiente enlace podrá ver los detalles. Seminario Internacional 2019

Hacia una historia de la lengua española

Presentación del libro Hacia una historia de la lengua española,

de Marlen A. Domínguez Hernández

<… estudiar historia de la lengua no es una actividad de erudición,

sino de formación.>

Luis Álvarez (Prólogo).

por Margarita Vásquez Quirós,

Academia Panameña de la Lengua

Agradezco a Marlen Domínguez y a la Editorial Universitaria Félix Varela la oportunidad que me brindan para presentar el libro Hacia una historia de la lengua española. No soy más que lectora gozosa de los temas tratados en este libro, un poco temidos, en general, en estos tiempos, incluso en las universidades. Esto lo digo, y puedo dar fe de ello. Creo que hay aprensión, para no decir temor (y tengo que morderme la lengua para no llamarlo ignorancia). Nace en aquel que no las tiene todas consigo cuando se enfrenta al cambio; y, particularmente, a los cambios provocados en las lenguas por las necesidades comunicativas que atraviesan el tiempo y el uso.

Por lo mismo, tengo que imitar los versos de Andrés Laguna citados en el epígrafe del capítulo titulado <Generalidades>: pensando que sabemos mucho sobre el tema, pecamos por no querer saber más. Y porque la experiencia me dicta lo que digo y porque admiro el trabajo incansable de los maestros dedicados, quienes son los que más necesitan de este libro, aplaudo con entusiasmo la adecuación a la docencia de una refrescante bibliografía y la creación de materiales para la docencia filológica y lingüística, tarea que no es fácil y que aquí se logra con creces en quienes más lo agradecen: los estudiantes.

Confío y espero porque este libro anuncia para las universidades una dirección metodológica para la formación de personal capaz de documentar y registrar los cambios lingüísticos, la variación, la evolución del español, que, como sabemos, es la lengua oficial de veintitrés países a los que habría que sumar un grupo más de hablantes disgregados por el mundo. Este adiestramiento parte del análisis de textos o de la caracterización de las principales tendencias de transformación en nuestra lengua, con la posibilidad de compararlas con otros idiomas con los cuales convivimos en nuestra aldea global. Este libro, con su disciplinado sello magistral de la Historia, con su generosa entrega de bienes intangibles, proyecta a otros niveles de análisis los conocimientos gramaticales del español, el latín, las diferentes literaturas en lengua española (que, a su vez, arrastran consigo elementos culturales relacionados con la lingüística, la sociolingüística, la comprensión de la metodología de la investigación o la estilística y prepara para el análisis del discurso o la lexicografía). Leer más …

Calendario de actividades ACuL

La Academia Cubana de la Lengua pone a su disposición el calendario de actividades que estará desarrollando en los siguientes meses, y agradece su participación.

Noviembre:

Día 26 – La Academia Cubana de La Lengua se reunirá en sesión pública y solemne para recibir al narrador y periodista Leonardo Padura Fuentes como su nuevo Miembro de Número, quien pronunciará el discurso titulado ¿Para qué se escribe una novela?, el cual será respondido por la Académica de Número Margarita Mateo Palmer, acto que tendrá lugar este lunes 26 de noviembre de 2018, en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana, Mercaderes entre Obispo y O´Reilly, Centro Histórico de La Habana, a las 3:00 p.m. Padura Fuentes es Premio Nacional de Literatura 2012, Premio Princesa de Asturias de las Letras, 2015 y Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, 2018, entre otros.

Diciembre:

Día 3- Mesa redonda en homenaje a la desaparecida poetisa matancera Carilda Oliver Labra quien fuera Miembro Correspondiente de la ACuL, en el patio del Palacio del Marqués de Arcos, 3:00 p.m. Libre acceso.

Enero-febrero:

Días 28, 29, 30, 31, feb. 1º .  Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico».

Palacio del II Cabo

Participantes cubanos y extranjeros con inscripción confirmada.

Palabras para Reinaldo Montero/ Por: Antón Arrufat

Estas palabras son un elogio. Son más cortas de lo que debieran ser. Quien las escribe, que tiene fama de remiso al elogio, no quisiera serlo esta vez, en este caso: personalmente estima a Reinaldo Montero, ha leído su obra, que ya empieza a ser extensa y diversa, y espera que siga su brillante expansión multiforme. Pero algo sorprendente le ha sucedido a su lector.
En el Pabellón Borges le acaban de diagnosticar, es decir, le acaban de nombrar, lo que le gusta mucho hacer con los sucesos de la vida, a él y a Reinaldo Montero, escritores al fin de cuentas, los síntomas que padecen sus ojos, la causa de sus alucinaciones visuales, no mentales, con el ya clásico calificativo de “síndrome de Charles Bonnet”. Calificativo casi ignorado por la ciencia en nuestro país. Algo que le ocurre a los ojos de los ancianos, y que los obliga, a ellos, apasionados por ver el final de las cosas, a trabajar mucho menos, y a dedicar su tiempo a prepararse para una futura intervención, quizá salvadora. Leer más …

Discurso de ingreso Reinaldo Montero

ABELARDO ESTORINO Y LA CONDICIÓN SUFICIENTE
No tengo a mano la prueba del tiempo, pero los personajes de Abelardo Estorino y las situaciones que los convocan pervivirán.
Acabo de releer toda su obra, y sigo sin notar el desvanecimiento, la inclemente erosión que toca a todo. Y creo que la persistente lozanía se debe a que no hay calcos realistas ni éxtasis abstractos. Dicho de modo más preciso, personajes y situaciones cumplen con una doble condición. 1) Evitan el teatro-noticia de periódico, que al nacer es viejo. Y 2) Evitan el guiñol-metafísico que nace muerto. En el cumplimiento irrestricto de estos principios, en el moderado radicalismo que suponen, reside, a mi ver, el triunfo del arte de Estorino y, en consecuencia, su permanencia. Leer más …

Llegada de Cira Romero a la Academia Cubana/Por: REYNALDO GONZÁLEZ

Es un acierto notable la entrada de la investigadora literaria Cira Romero a la Academia Cubana de la Lengua, sorprende que no estuviera desde mucho tiempo antes en una de nuestras sillas. No se requieren aptitudes de adivinación para vaticinar que su presencia redundará un beneficio ante el cúmulo de tareas que solemos afrontar. Su currículo dispone de un respaldo inmediato en las estanterías de nuestras bibliotecas y librerías, beneficio para nuestra literatura colocado en las manos de los lectores. Ha trabajado con dedicación y ahínco sobre textos coloniales, republicanos y de la inmediatez. Antes de su llegada ya la contábamos como colaboradora en labores de gran empeño y necesidad, ediciones críticas y trazados periódicos imprescindibles. Leer más …

Discurso de entrada de Cira Romero

ACADÉMICOS QUE ME RECIBEN COMO MIEMBRO DE NÚMERO DE ESTA PRESTIGIOSA INSTITUCIÓN, COLEGAS, AMIGOS Y FAMILIARES QUE ME ACOMPAÑAN EN ESTE ACTO:

I

Desde que nací me educaron bajo el precepto de que «lo peor que se puede ser en el mundo es desagradecida». Guiada por ese principio me siento obligada a evocar, en este momento especial de mi vida, a tres personas, ya desaparecidas, que significaron mucho en mi vida personal y profesional: Manuel Cofiño, que, desde mi Santa Clara natal y de la mano del amor, me trajo a La Habana y me ayudó a instalarme en el mundo intelectual cubano desde finales de la década del 60; Julián Barrio, quien también desde el amor, pero sin tener que ver nada con mi profesión, siempre respetó mi trabajo y me creó condiciones materiales para ejercerlo. La tercera persona es José Antonio Portuondo, a cuyo despachó llegué con apenas veinticuatro años y con solo un título de recién graduada de Letras de la Universidad Central de Las Villas — o sea, era una perfecta desconocida—, Leer más …

NOTA DE PRENSA

 

La Academia Cubana de la Lengua tiene el placer de informar que por razones ajenas a su voluntad ha sido necesario cambiar la sede del acto de ingreso como Miembro de Número del dramaturgo Reinaldo Montero este próximo lunes 1º de octubre a las 3:00 p.m., para la Sala de Conferencias del Palacio del Segundo Cabo, frente a la Plaza de Armas del Centro Histórico. Su discurso de ingreso será “Abelardo Estorino y la condición suficiente”, y el recibimiento corresponderá al poeta, dramaturgo, Académico de Número y Premio Nacional de Literatura, Antón Arrufat. Este acto es de carácter público.

JUNTA DE GOBIERNO

 

Ingreso a la ACuL de Cira Romero Rodríguez

 

La Academia Cubana de la Lengua tiene el placer de informar que el acto de ingreso como su Miembro de Número, de la acuciosa investigadora de nuestra literatura, Cira Romero Rodríguez, será el lunes 10 de septiembre a las 3:00 p.m. en el teatro del Museo de Arte Colonial, ubicado en la Plaza de la Catedral. El mismo será de carácter público y solemne. Los títulos de los discursos de ingreso y de recibimiento son, respectivamente, «Lino Novás Calvo: entre la certeza y la incertidumbre» y «Lino Novás Calvo leído por Cira Romero», a cargo del Académico de Número y Premio Nacional de Literatura, Reynaldo González Zamora.

JUNTA DE GOBIERNO