Cepos de la memoria, un libro necesario

Por: Reynaldo González

 

Pido excusas si al abordar el libro que ha merecido el premio de la Academia Cubana de la Lengua en el año 2016 no comienzo alabando sus notables virtudes, a las que me referiré. Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, de Zuleica Romay, no es solamente un libro bueno y bien escrito, al punto de merecer el reconocimiento conquistado. Es un texto de significación alta en el panorama actual de las publicaciones cubanas, pareado a su antecesor Elogio de la altea o Las paradojas de la racialidad (2012), sobre un tema que siempre ha sido una piedra de tope en la sociedad cubana, merecedor de espléndidos abordamientos, en los que se empeñaron talentos extraordinarios. En sus páginas se observa el conocimiento que la autora tiene de esa literatura anterior, muy crecida en las últimas décadas. Leer más …

Julián del Casal y la música del porvenir

Por:Roberto Méndez Martínez

 

La música no ocupa en la obra de Julián del Casal un sitio capital como ocurre con las artes plásticas. Como cronista, debió reseñar con frecuencia conciertos, veladas benéficas, representaciones líricas; en la mayoría de esos textos se hace evidente que fueron escritos por obligación y que el autor no eligió libremente asistir a tales actos.

En La Habana de su tiempo, además de los bailes de moda, el panorama musical está dominado por la ópera, no sólo gracias a las temporadas del Tacón, a cargo de compañías extranjeras, sino porque en la mayor parte de las sociedades y salones de casas particulares, los aficionados interpretan fragmentos de obras líricas y los pianistas nutren su repertorio de “fantasías” sobre las óperas de moda. Sólo en ocasiones muy especiales es posible reunir una orquesta sinfónica, lo habitual es escuchar las retretas de las bandas y cuando alguien se refiere a los compositores más relevantes del siglo citan a Rossini, a Bellini, a Verdi, cuando no a Offenbach, Auber, Lecoq y otros cultivadores de la opereta y el vaudeville francés, sin olvidar a Emilio Chueca y demás autores de zarzuelas españolas. Los grandes creadores románticos, desde Beethoven y Schubert hasta Chopin y Liszt solo eran conocidos por una minoría muy selecta de melómanos y las corrientes renovadoras en la música representadas por autores como Wagner y Debussy, solo comenzaron a entrar en los programas de concierto, con mucha lentitud, con el advenimiento del siglo XX.

Leer más …

Un cuervo de blanco plumaje en la filología hispanoamericana.

Apuntes sobre Rufino José Cuervo

Por: Maritza Carrillo Guibert

Günther Schütz, reconocido compilador del epistolario de Rufino José Cuervo con eminentes filólogos europeos, recoge un pasaje sobre los vínculos del bogotano con el germanista Friedrich Pott con el que deseamos comenzar nuestras palabras de reconocimiento a la figura y a la obra de Cuervo. Nos cuenta Schutz que, Cuervo decidió enviarle un ejemplar de la segunda edición (aumentada y corregida) de sus Apuntaciones al lenguaje colombiano con el propósito de oír los comentarios del especialista sobre la obra. Al recibirla, Pott expresó que el descubrimiento de un filólogo de la talla de Cuervo en (una entonces ignorada porción del mundo para los científicos europeos) le resultaba tan rara como la aparición de un cuervo de blanco plumaje. Pero no sería Pott el único sorprendido, pues Cuervo había tenido el acierto de hacer circular sus Apuntaciones… entre otros especialistas alemanas con el propósito de establecer una relación profesional que contribuyera a enriquecer su obra con oportunas y sólidas observaciones, así como también a ampliar su formación en la ciencia del lenguaje. Leer más …

Gratitud a la Academia Cubana de la Lengua

Palabras ante la Academia Cubana de la Lengua
Por Francisco Javier Pérez, Secretario General de la ASALE

Quisiera comenzar diciendo que me siento muy contento de estar hoy participando en la celebración del 90 aniversario de la honorable Academia Cubana de la Lengua, por todo lo que este festejo tiene de relevante para la propia corporación habanera y, también, por todo lo que tiene de significativo para la Asociación de Academias de la Lengua Española y, en consecuencia, para el panhispanismo lingüístico y literario que hoy rige nuestros destinos. Parafraseando las palabras escritas por José Martí al frente de la Revista Venezolana, que edita en 1881, durante su benéfica estadía en Caracas, cuando lo tuvimos entre nosotros para vindicarnos en favor de una América libertaria y para recordarnos que los venezolanos nos echamos a levantar pueblos por el norte en contra de la tiranía (como harían los argentinos por el sur);

Leer más …

Palabras ante la Academia Cubana de la Lengua-Darío Villanueva, director de la RAE y Presidente de ASALE

Participar como presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española en este acto conmemorativo del nonagésimo aniversario de la Academia Cubana de la   Lengua me llena de orgullo y de gran satisfacción. Volver a Cuba es siempre una regalía para mí, incluso por motivos de nostalgia familiar a los que me referiré en el transcurso de esta misma sesión.

Estamos en año también de conmemoración cervantina: el cuatricentenario de la muerte del autor de El Quijote. Cierto que a lo largo de mi vida me he visto alguna que otra vez, al igual que Sancho Panza, mandado a administrar ínsulas, y siempre tuve presente el consejo que don Quijote le proporcionó en semejante tesitura: “has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey”. Estas últimas palabras las tengo aquí y ahora muy presentes cuando me dirijo a ustedes como presidente de ASALE.

Leer más …

La Academia Cubana de la Lengua llega a las nueve décadas

Por: Roberto Méendez

El segundo lunes de cada mes es habitual ver ingresar a mitad de la mañana a un grupo de reconocidos intelectuales cubanos en el Colegio Universitario San Gerónimo. Asisten a la reunión ordinaria de la Academia Cubana de la Lengua que, en este año, cumple nueve décadas de existencia. Se trata de una de las instituciones culturales de más larga y sostenida trayectoria en el país que ha sobrevivido a muchas crisis pero sin interrumpir jamás sus labores.

La institución nació en 1926 gracias a las gestiones de varios notables escritores cubanos. En primera instancia el jurista e investigador Fernando Ortiz y el filólogo y animador cultural José María Chacón y Calvo se propusieron darle vida y contaron con el apoyo del poeta Manuel Serafín Pichardo, por entonces embajador en España. No sin dificultades, lograron conformar un listado de personalidades que sometieron a la dirección de la Real Academia Española y esta dio su visto bueno para que en la Mayor de las Antillas comenzara a funcionar una agrupación correspondiente. Aunque la fecha oficial de fundación fue el 19 de mayo de 1926, cuando obtuvo la aprobación en Madrid, su primera reunión en La Habana tuvo lugar el 2 de octubre siguiente.

Leer más …

«Dos breves novelas»

Dos breves novelas, compuestas en la cuarta década del siglo XIX: Una pascua en San Marcos de Ramón de Palma y El Ranchador de Pedro José Morillas, vuelven a la luz gracias a una edición crítica preparada por Cira Romero y asesorada por Ambrosio Fornet, que aparece bajo los sellos de la editorial Letras Cubanas y la Academia Cubana de la Lengua.

La obra tiene como antecedente la edición de ambas piezas, con prólogo de Fornet, por la Colección Licenciado Vidriera de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2004, gracias a la iniciativa del narrador y editor Hernán Lara Zavala.

Leer más …