Adquisiciones

Enero

 

Muñoz Machado, Santiago (coordinador).  Diccionario del español jurídico.   Madrid: Real Academia Española; Consejo General del Poder Judicial, 2016.

Cela, Camilo José.  La Colmena. Edición conmemorativa I centenario del autor.  Madrid: Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española, 2016.

Petrocelli de Him, Donna A. y Arysteides Turpana.  400. Cervantes. Shakespeare. El Inca Garcilaso Panamá: Academia Panameña de la Lengua; Universidad Especializada de las Américas, 2016.

Cervantes, Miguel de.  Viaje del Parnaso y poesías sueltas.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Solarte, Tristán.  El ahogado. Ciudad de Panamá: Academia Panameña de la Lengua, 2016.

Alvares Alvarez, Luis y Ana María González Mafud.  De José Lezama Lima a Severo Sarduy (Lenguaje y neobarroco en Cuba).   Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2013.

Baujín, José Antonio (coordinador).  Del donoso y grande escrutinio del cervantismo en Cuba.  La Habana: Editorial UH; Academia Cubana de la Lengua, 2015.  3t.

Martín Zorraquino, María Antonia.  Filología, gramática, discurso. Artículos escogidos (1976-2013).   Zaragosa: Institución “Fernando El Católico”, 2014.

Valencia, Alba y Alejandra Vigueras (coordinadoras).  Más sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta.   México: UNAM, 2015.

Febrero

Callejas, Bernardo.  Herramientas del idioma I.   La Habana: Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana, 1978.

Callejas, Bernardo.  Herramientas del idioma II.   La Habana: Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de La Habana, 1978.

Tallet, José Z.  Evitemos gazapos y gazapitos 1.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Tallet, José Z.  Evitemos gazapos y gazapitos 2.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Salado, Minerva.  Herejía bajo la lluvía y otros poemas.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2015.

Pérez Martínez, Isidro.  Compendio de gramática castellana. (Con ejercicios de lenguaje).  La Habana: Cultural, 1945.

Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña.  Gramática Castellana. Primer curso.   La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1968.

Conejero Tejeiro, Juanita.  Bajo el reino de unos ojos.  México: La tinta del Alcatraz, 2009.

Yáñez, Mirta.  La Habana es una ciudad bien grande.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980.

Yáñez, Mirta.  La hora de los mameyes.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1983.

Yáñez, Mirta.  El diablo son las cosas.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988.

Yáñez, Mirta.  Todos los negros tomamos café.  La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1976.

Fornet Gil, Jorge.  Reescrituras de la memoria. Novela femenina y Revolución en México.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1994.

Fornet Gil, Jorge.  La pesadilla de la verdad.  La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1998.

Fornet Gil, Jorge.  Elogio de la incertidumbre.  La Habana: Ediciones Unión, 2014.

Fornet Gil, Jorge.  El escritor y la tradición. En torno a la poética de Ricardo Piglia.   La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2005.

Fornet Gil, Jorge.  ¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno?  Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2006.

Fornet Gil, Jorge.  Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI.  La Habana: Editorial Letras cubanas, 2006.

Valdés, Adriana.  Antología Poesía chilena viva.  Santiago: Academia Chilena de la Lengua, 2015.

Inca Garcilaso de la Vega.  Obras completas.  Lima: Biblioteca del Perú; Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, 2015.  3t.

Marzo

Maldonado, Concepción. El uso del diccionario en el aula. Madrid: Arco Libros, 2008.

Maldonado, Concepción (coordinadora).  Diccionario sinónimos y antónimos. Lengua española.  Madrid: Ediciones SM, 2011.

Maldonado, Concepción (coordinadora).  Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM, 2011.

Lozano, Yolanda y Concepción Maldonado (coordinadoras).  Diccionario básico de la lengua española. Primaria.  Madrid: Ediciones SM, 2014.

Real Academia Española.  Anuario 2016.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Real Academia Española.  Anuario 2017.  Madrid: Real Academia Española, 2016.

Torres- Cuevas, Eduardo y Oscar Loyola.  Historia de Cuba: 1492-1898. Formación y liberación de la Nación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2014.

Torres- Cuevas, Eduardo.  Historia del pensamiento cubano. Volumen 1. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2011. 2t.

Torres- Cuevas, Eduardo (coordinador).  La historia y el oficio de historiador.  La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, 2012.

Torres- Cuevas, Eduardo. Historia de la masonería cubana. Seis ensayos.  La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea, 2013.

Valdés Bernal, Sergio.  Lenguas africanas y el español de América.  La Habana: Editorial Ciencias sociales, 2016.

Espinosa Luis, Mitzi.  Huellas de China en este lado del Atlántico.  La Habana: Editorial José Martí, 2016.

Colectivo de autores.  Léxico de la cultura popular tradicional.  La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello; Instituto Cubano de Antropología, 2016.

García Pérez, Marlene, et.al.  Lo canario en la tradición oral cabaiguanense. La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, 2016.

Academia Cubana de la Lengua.  José Lezama Lima en su centenario. La Habana: Ediciones Boloña, 2016.

Pérez-Hernández, Reinier.  Indisciplinas críticas. La estrategia poscrítica en Margarita Mateo Palmer y Julio Ramos.  [s.l.]: Almenara, 2014.

Venegas Fornias, Carlos.  La Habana de la Ilustración. La Habana: Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, 2016.

 

Cartularios de Valpuesta: cuando el latín se hizo español

Tomado de: El país.

Clonados por primera vez los códices del siglo IX que contienen los vestigios más antiguos del idioma

Bajo una helada del demonio y la mirada escrutadora del arcediano, el pobre monje, temeroso de Dios y de que le tiemble el pulso, copia lentamente en su scriptorium la relación de bienes que generosos donantes han regalado al monasterio. Traza con una pluma de ave mojada en hollín desleído en agua:

“Kaballos”. Donde tenía que poner, o donde hasta entonces ponía, “Caballum”. Leer más …

Un Aniversario más de Nicolás Guillén

Por Nancy Morejón

 

A Sara Casal Enríquez

 

Nacido un 10 de julio de 1902, en una comarca camagueyana de «pastores y sombreros», Guillén asoma su perfil en la proa de un barquito de papel, que todavía boga y boga por el Mar de las Antillas sin haber perdido jamás la memoria de los barcos negreros.

 Escoltados por Don Federico y Taita Facundo, sus sones y elegías navegaron por todos los océanos del planeta, en todos los idiomas aprendidos y por aprender.

 Los niños amigos del Principito recuerdan la estampa del Che sencillo, al declamar: «Como si San Martín la mano pura / a Martí familiar tendido hubiera/ como si el Plata vegetal viniera / con el Cauto a juntar agua y ternura».

 El aire gira y pasa, en una mariposa, y toca su frente como para depositar allí una flor ahora reverdecida en este hermoso aire de julio.

 

La Habana, 10 de Julio, 2016

Cepos de la memoria, un libro necesario

Por: Reynaldo González

 

Pido excusas si al abordar el libro que ha merecido el premio de la Academia Cubana de la Lengua en el año 2016 no comienzo alabando sus notables virtudes, a las que me referiré. Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano, de Zuleica Romay, no es solamente un libro bueno y bien escrito, al punto de merecer el reconocimiento conquistado. Es un texto de significación alta en el panorama actual de las publicaciones cubanas, pareado a su antecesor Elogio de la altea o Las paradojas de la racialidad (2012), sobre un tema que siempre ha sido una piedra de tope en la sociedad cubana, merecedor de espléndidos abordamientos, en los que se empeñaron talentos extraordinarios. En sus páginas se observa el conocimiento que la autora tiene de esa literatura anterior, muy crecida en las últimas décadas. Leer más …

Julián del Casal y la música del porvenir

Por:Roberto Méndez Martínez

 

La música no ocupa en la obra de Julián del Casal un sitio capital como ocurre con las artes plásticas. Como cronista, debió reseñar con frecuencia conciertos, veladas benéficas, representaciones líricas; en la mayoría de esos textos se hace evidente que fueron escritos por obligación y que el autor no eligió libremente asistir a tales actos.

En La Habana de su tiempo, además de los bailes de moda, el panorama musical está dominado por la ópera, no sólo gracias a las temporadas del Tacón, a cargo de compañías extranjeras, sino porque en la mayor parte de las sociedades y salones de casas particulares, los aficionados interpretan fragmentos de obras líricas y los pianistas nutren su repertorio de “fantasías” sobre las óperas de moda. Sólo en ocasiones muy especiales es posible reunir una orquesta sinfónica, lo habitual es escuchar las retretas de las bandas y cuando alguien se refiere a los compositores más relevantes del siglo citan a Rossini, a Bellini, a Verdi, cuando no a Offenbach, Auber, Lecoq y otros cultivadores de la opereta y el vaudeville francés, sin olvidar a Emilio Chueca y demás autores de zarzuelas españolas. Los grandes creadores románticos, desde Beethoven y Schubert hasta Chopin y Liszt solo eran conocidos por una minoría muy selecta de melómanos y las corrientes renovadoras en la música representadas por autores como Wagner y Debussy, solo comenzaron a entrar en los programas de concierto, con mucha lentitud, con el advenimiento del siglo XX.

Leer más …

Un cuervo de blanco plumaje en la filología hispanoamericana.

Apuntes sobre Rufino José Cuervo

Por: Maritza Carrillo Guibert

Günther Schütz, reconocido compilador del epistolario de Rufino José Cuervo con eminentes filólogos europeos, recoge un pasaje sobre los vínculos del bogotano con el germanista Friedrich Pott con el que deseamos comenzar nuestras palabras de reconocimiento a la figura y a la obra de Cuervo. Nos cuenta Schutz que, Cuervo decidió enviarle un ejemplar de la segunda edición (aumentada y corregida) de sus Apuntaciones al lenguaje colombiano con el propósito de oír los comentarios del especialista sobre la obra. Al recibirla, Pott expresó que el descubrimiento de un filólogo de la talla de Cuervo en (una entonces ignorada porción del mundo para los científicos europeos) le resultaba tan rara como la aparición de un cuervo de blanco plumaje. Pero no sería Pott el único sorprendido, pues Cuervo había tenido el acierto de hacer circular sus Apuntaciones… entre otros especialistas alemanas con el propósito de establecer una relación profesional que contribuyera a enriquecer su obra con oportunas y sólidas observaciones, así como también a ampliar su formación en la ciencia del lenguaje. Leer más …

La Academia Cubana de la Lengua llega a las nueve décadas

Por: Roberto Méendez

El segundo lunes de cada mes es habitual ver ingresar a mitad de la mañana a un grupo de reconocidos intelectuales cubanos en el Colegio Universitario San Gerónimo. Asisten a la reunión ordinaria de la Academia Cubana de la Lengua que, en este año, cumple nueve décadas de existencia. Se trata de una de las instituciones culturales de más larga y sostenida trayectoria en el país que ha sobrevivido a muchas crisis pero sin interrumpir jamás sus labores.

La institución nació en 1926 gracias a las gestiones de varios notables escritores cubanos. En primera instancia el jurista e investigador Fernando Ortiz y el filólogo y animador cultural José María Chacón y Calvo se propusieron darle vida y contaron con el apoyo del poeta Manuel Serafín Pichardo, por entonces embajador en España. No sin dificultades, lograron conformar un listado de personalidades que sometieron a la dirección de la Real Academia Española y esta dio su visto bueno para que en la Mayor de las Antillas comenzara a funcionar una agrupación correspondiente. Aunque la fecha oficial de fundación fue el 19 de mayo de 1926, cuando obtuvo la aprobación en Madrid, su primera reunión en La Habana tuvo lugar el 2 de octubre siguiente.

Leer más …

ELPIDIO VALDÉS se llama ELPIDIO

Por Ana María González Mafud

No cabe la menor duda de que Elpidio Valdés, el personaje y el audiovisual, han dejado una huella indeleble en nuestra cultura por su autenticidad y raigal cubanía. Su existencia ha sido decisiva en el acercamiento de niños y jóvenes a la historia, a sus procesos y a los hombres y mujeres que la han hecho posible. Temas complejos han sido abordados con inteligencia y sensatez, con elegancia y originalidad, de modo que han podido ser comprendidos en todos sus matices. Comoquiera que en esta oportunidad –y en muchas otras- lo que abunda no daña, valga una vez más la felicitación a Juan Padrón por demostrar qué es la educación y cuánto puede hacerse desde el arte por trasmitir los valores y los sentimientos de identidad, respeto, honradez y solidaridad.

En esta ocasión, sin embargo, quiero referirme a un tema que, aunque relacionado con el personaje de Elpidio Valdés, tiene que ver con otro importante asunto: la ortografía y la lectura. Y me explico inmediatamente.

Leer más …

Fidel rescató la dignidad

Autor: Miguel Barnet

El idioma es un instrumento esencial de conocimiento. Sus diversos registros arrojan luz sobre la formación de las culturas. Fijan un modo peculiar, un estilo y la entonación que define la lengua de los pueblos. En Cuba he­mos tenido grandes comunicadores a lo largo de nuestra historia. Maestros de la oratoria y dueños de la palabra. José Martí convencía con el fuego de su verbo cargado de imágenes poéticas y verdades absolutas. En su época nadie seguramente lo superó.¿Por qué hechizaba a todos? Porque en sus discursos había, junto al torrente metafórico, un pensamiento claro y la certeza de que la historia no la hacen solo los héroes, sino los pueblos.

Y completó la idea de Patria con su visión integral como símbolo de la Nación y de su designio histórico. Su palabra llegó a convertirse en acción. No por capricho Fidel Castro afirmó en La Historia me absolverá que Martí fue el autor intelectual del Moncada. Pre­co­nizó el destino de Cuba y vio como nadie la semilla del imperialismo regarse en las tierras de Nuestra América.
Leer más …