Constituido el capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

A partir del acuerdo del recientemente celebrado XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española acerca de la creación de una Red de Egresados de la Escuela Superior de Lexicografía Hispánica (auspiciada por la AECI, la RAE, la ASALE y la Fundación Carolina) y con el objetivo de aunar esfuerzos alrededor de las importantes tareas relacionadas con la elaboración de diccionarios, la Academia Cubana de la Lengua convocó el pasado 22 de noviembre a sus graduados de dicha Escuela para la constitución del capítulo cubano de la Red.

El encuentro se efectuó en los salones del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, próximo a celebrar su evento científico bianual Lingüística 2019, y estuvo a cargo de la académica Marlen A. Domínguez, quien agradeció el trabajo constante y de calidad y el nexo sistemático de los exbecarios con la ACuL, así como su permanente voluntad de servicio. La académica explicó los objetivos y tareas inmediatas, en particular en relación con la XXIV edición del Diccionario de la lengua española, que será digital y de nueva planta y convocó a los presentes a integrarse a la Red.

Se oficializaron como miembros de la Red Aurora M. Camacho Barreiro (egresada en 2003), Artinay Gosende Estévez (2007), Lydia A. Castro Odio (2011), Yurelkis Palacio Piñeiro (2013), Elisa García González (2014), Loisi Sainz Padrón (2015), Alain R. Serrano Riverón (2016), Gretel Gutiérrez Fuentes (2017), Kelly Linares Terry (2018) y Nayara Ortega Someillán (2019). El colectivo eligió a Sainz Padrón como coordinadora de la Red. Las tareas lexicográficas que esperan a la ACuL en los próximos años estarán garantizadas por el esfuerzo y la profesionalidad de estos miembros.

 

La Academia Cubana de la Lengua en el XVI Congreso de la ASALE

 

El XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), organizado por la Real Academia Española (RAE), tuvo lugar en Sevilla, España, del 4 al 8 de noviembre de 2019. En él participaron delegaciones de las veintitrés academias de la lengua española que integran la corporación.

La Academia Cubana de la Lengua (ACul) estuvo representada por los numerarios Rogelio Rodríguez Coronel, su director, Nuria Gregori Torada, su secretaria, Marlen A. Domínguez Hernández, responsable del Diccionario de la lengua española (DLE), Ana María González Mafud y Leonardo Padura Fuentes.

El Congreso de la ASALE se articuló en dos partes: actividades académicas (sesiones plenarias, comisiones académicas, presentaciones de proyectos panhispánicos, reuniones técnicas) y actividades culturales (mesas redondas, presentaciones de libros, conferencias).

Como parte del programa académico se presentaron informes sobre la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH), sobre la nueva página web de la ASALE, sobre las actividades de la Comisión Permanente durante el período 2016-2019 y sobre proyectos panhispánicos de carácter lingüístico y literario.

Con respecto a los proyectos se dio a conocer en qué estado de ejecución se encuentran el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), el Diccionario fraseológico panhispánico (DFP), el Diccionario escolar panhispánico (DEP) y la 24.a edición del Diccionario de la lengua española (DLE).

 

Se informó sobre las segundas ediciones del Diccionario panhispánico de dudas, la Nueva gramática de la lengua española, el Diccionario de americanismos, y sobre nuevas iniciativas de divulgación como el proyecto de instauración de una «Recomendación lingüística del día» y de interconexión de los servicios académicos de consultas lingüísticas. Asimismo, se dio a conocer el proyecto de dos nuevas colecciones: Clásicos contemporáneos ASALE y Colección literaria infantil y juvenil y se presentó el proyecto «Lengua Española e Inteligencia Artificial» (LEIA).

 

También se aprobaron varias mociones institucionales como el «Proyecto de resolución sobre la enseñanza del español en las carreras universitarias», presentado por la Academia Panameña de la Lengua, la propuesta de conversión del corpus de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), en un proyecto AML-ASALE y un proyecto de tesoros lexicográficos.

 

En el ámbito del Congreso fueron varias las funciones desempeñadas por los miembros la ACuL. Su director, Rogelio Rodríguez Coronel, participó en la toma de decisiones sobre proyectos, representó a la corporación en la elección del secretario y los suplentes de la ASALE y presentó su libro El rastro chino en la literatura cubana (2019). La numeraria Nuria Gregori realizó la notaría del Congreso y entregó el Atlas Lingüístico de Cuba. Por su parte, Marlen Domínguez participó en la reunión técnica de los académicos responsables del DLE y realizó la presentación del número de la Colección Clásicos ASALE sobre Adolfo Tortoló, La legitimidad gramatical de la pronunciación hispanoamericana.

En el Congreso sesionaron varias comisiones de trabajo sobre lexicografía, gramática, fonética y fonología, ortografía, asuntos literarios, asuntos culturales, enseñanza y proyección del español, y corpus y recursos digitales. La académica cubana, Ana María González, como parte de la Comisión Asuntos Literarios IV, presentó la ponencia «“Esto lo leí en el cielo”: visión martiana de la lectura y los lectores». Por su parte, el numerario Leonardo Padura participó en la mesa redonda «¿Existe una literatura panhispánica? Distancias geográficas y cercanías lingüísticas», realizó presentaciones de su obra y ofreció entrevistas.

A partir de lo discutido en el XVI Congreso de la ASALE, la ACul proyecta las formas y vías de hacer útil y efectiva su colaboración con las restantes corporaciones que integran la ASALE para el cumplimiento de las tareas aprobadas.

La Academia finalizó las jornadas por el Día de la Cultura Cubana

El pasado 29 de octubre, la Academia Cubana de la Lengua finalizó las jornadas por el Día de la Cultura Cubana con una mesa de homenaje al Dr. Roberto Fernández Retamar, fallecido el 20 de julio del presente año.

En el panel, que honró a quien fuera director de la corporación de 2008 a 2012, disertaron los numerarios Marlen Domínguez, Roberto Méndez, Jorge Fornet y Nancy Morejón. La académica Cira Romero fungió como moderadora.

La Dra. Marlen Domínguez en su intervención, titulada “Fernández Retamar, con su perdón, lingüista”, se refirió a la inquietud del destacado intelectual cubano por el estudio de la lengua española. Destacó que en varios de sus textos, como “Sobre la escuela lingüística hispánica” y En la España de la eñe, podemos encontrar “reflexiones asentadas sobre problemas lingüísticos que a todos nos atañen”.

La obra poética de Fernández Retamar mereció la atención del Dr. Roberto Méndez, quien declaró que ante la noticia de la muerte del escritor volvió a sus versos y en su repaso encontró en ellos “la resistencia de esas obras que se resisten a ser incidentales y la coherencia de quien pudo edificar una arquitectura poética”.

Por su parte, el académico Jorge Fornet se refirió al gran pesador y analista de procesos literarios y sociales que fuera Fernández Retamar. Destacó, asimismo, que su obra, si bien no se puede disociar de la historia de la Revolución cubana, perdurará más allá del contexto en que alcanzó su plenitud, porque está instalada en el futuro.

La mesa concluyó con la intervención de la poetisa Nancy Morejón, quien declamó el poema de su autoría “Calibán y Roberto sobre un caballo de la Víbora” y compartió con el público asistente un texto que le escribiera a Fernández Retamar por su 85 cumpleaños.

Murió el académico Eugenio Chang-Rodríguez

Eugenio Chang-Rodríguez, Profesor Emérito del Queens College y del Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), murió el 4 de agosto después de una breve lucha contra el cáncer. Anteriormente había enseñado en la Universidad de Pensilvania. Conocido por su larga trayectoria académica e intereses interdisciplinarios, fue autor de numerosos artículos y libros publicados en España, Perú, Países Bajos y Estados Unidos.
Eugenio Chang-Rodríguez nació en Trujillo, Perú, el 15 de noviembre de 1924, hijo de Enrique Chang y Peregrina Rodríguez. Recibió títulos de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y William Penn College. Continuó sus estudios en la Universidad de Arizona y la Universidad de Washington de donde obtuvo su doctorado (Ph.D.) en1955. El Dr. Chang-Rodríguez tuvo una reconocida trayectoria académica que resultó en unos cuarenta libros de los cuales fue autor, coautor o editor; principalmente sus investigaciones se centraron en la historia intelectual del Perú, así como en la lingüística. Sus publicaciones fueron reconocidas y apreciadas nacional e internacionalmente por la comunidad académica e intelectual. Recibió seis doctorados Honoris Causa, la Medalla de Honor del Congreso del Perú y la Orden al Mérito del Gobierno Peruano. Fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua, miembro de la Academia Peruana de la Lengua y de otras filiales de la Real Academia Española de la Lengua. Por su dedicación a estrechar los vínculos sino-peruanos, fue condecorado póstumamente con la orden “al mérito del servicio diplomático del Perú José Gregorio Paz Soldán” en el grado de Comendador. Durante su carrera académica, el Dr. Chang-Rodríguez enseñó como profesor visitante en prestigiosas universidades, dictó conferencias en las Américas, Europa y Asia, participó en congresos nacionales e internacionales, y por muchos años dirigió el Seminario sobre América Latina en la Universidad de Columbia.
Entre sus libros más conocidos está Latinoamérica: su civilización y su cultura, traducido al chino y al coreano, y utilizado como texto universitario en los Estados Unidos, Europa y Asia, y el Frequency Dictionary of Spanish Words, señera contribución al campo de la lingüística. A la publicación en 1957 de La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, le siguieron muchos libros, el más reciente se titula Víctor Raúl Haya de la Torre: bellas artes, historia e ideología (2018). Además de sus escritos, docencia y publicaciones, el Dr. Chang-Rodríguez fue miembro activo de sociedades profesionales, particularmente de la Asociación Internacional de Lingüística (ILA) que presidió en varias ocasiones. Se desempeñó como Ministro Consejero de la Embajada del Perú en Washington D.C., y representante ante las Naciones Unidas de la Liga Internacional de Derechos Humanos. Le sobreviven su esposa Raquel Chang-Rodríguez, Profesora Distinguida en el City College y el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, así como una hermana y numerosos sobrinos en Perú, España, Alemania y Estados Unidos.

La Asale presenta las novedades de la obra, que superan las 1.100

Tomado de EL PAÍS

Si usted abre ahora el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su ordenador o en el móvil, sepa que le puede dar un zasca a quien le miraba con displicencia por usar esta palabra, porque se ha incorporado al corpus de esta obra con tres acepciones, la más conocida: «Respuesta cortante, chasco, escarmiento». Es una de las peticiones de los hispanohablantes que las 23 academias de la lengua del español que hay en el mundo han aceptado incorporar al Diccionario. También sucede con una palabra muy coloquial y madrileña, casoplón, para llamar a las casas grandes y lujosas, que tanta envidia suscitan a quien no la tiene (eso no lo dice la acepción de esta palabra, claro).

Son solo dos de las 1.100 modificaciones de la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española, que han presentado este jueves el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado; Paz Bataner, directora de la edición 24ª, prevista para 2026 -«que será renovadora, casi revolucionaria», según Muñoz Machado-, y Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua. En esta renovación destaca la adición de 229 artículos, más 88 acepciones nuevas y 536 enmiendas, 284 de ellas relacionadas con acepciones, más las que afectan a lemas y etimologías.

Muñoz Machado ha desgranado algunos de estos cambios que, como apostilló Bataner, están desde este jueves en el DLE «porque han sido documentados, escritos, y llevan usándose ya un tiempo». Como mensajear: «Comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono celular». O, en el ámbito medioambiental: arboricidio, «tala injustificada de árboles». Esta es una de las palabras que se usan ya habitualmente, pero que no habían entrado en el Diccionario, lo que también sucede con osteopatía o con sieso, para referirse a una persona «desagradable, antipática, desabrida».

Un caso aparte merece beatlemanía (con tilde) que, según Bataner, «es un caso que la Academia no lo tiene solucionado porque la primera parte mantiene el inglés» (no se acepta bítel, como sucedió con fútbol), «pero la segunda mantiene la forma española, con tilde». Una palabra mixta, hispanoinglesa. Mientras que del lejano latín se une una locución: annus horribilis, expresión que puso de moda la reina Isabel II de Inglaterra hace años por los quebraderos de cabeza que le daba la familia. La RAE también se ha mostrado sensible con los padres, al admitir cumplemés. En cuanto a enmiendas de una acepción, sobresale homeopatía, que pasa de «sistema curativo» a «práctica».

Para los futboleros: podrán decir con toda seriedad «centrocampismo», que se define, «en el fútbol y otros deportes», como la «táctica que favorece el juego en la zona central del campo». Aunque para los aficionados sea un bodrio de partido. Del fútbol a los toros, porque entra antitaurino. «Hay un movimiento social muy fuerte al respecto», apuntó Battaner, de los contrarios a «las corridas de toros o a otros espectáculos en los que intervienen estos animales». Una palabra que suscitó algún equívoco fue penthouse, que se usa en América y se recoge en cursiva para señalar el «apartamento o piso de lujo, generalmente con terraza, situado en la última planta de un edificio». No se trata, pues, de aceptar el nombre propio de una revista erótica, muy popular, que dejó ya de salir en papel.

Por supuesto, hay novedades que llegan desde la orilla atlántica del español, en este caso desde los campus estadounidenses: fraternidad, como «la asociación estudiantil, por lo general masculina, que habitualmente cuenta con una residencia especial». Junto a americanismos, entran españolismos, como bordería, cualidad que posee el «impertinente, antipático o mal intencionado». Y tres extranjerismos que empiezan por b: brioche («bollo ligero y esponjoso»), brochure («folleto impreso») y brunch, para ese cruce de caminos entre el desayuno y el almuerzo. Raquel Montenegro incidió en los americanismos, con palabras que, incluso, se pueden escribir de dos formas: «Muesli», en España, o «musli», en América, para el «alimento elaborado con una mezcla de cereales, frutos secos y otros ingredientes».

Curioso es el caso de «amá», cuyo uso sirve para llamar a las madres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco. Del folclore catalán se incorpora «casteller», para designar a cada una de las personas que forman una torre humana en festejos populares.

Con un Diccionario remozado, que se ha presentado en la penúltima jornada del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que se celebra en una ciudad con tantísimas iglesias como Sevilla, entra en el corpus capillita, con dos significados, uno de ellos, para quien vive «con entusiasmo las actividades organizadas por las cofradías religiosas a lo largo del año y participa en ellas».

Para terminar, se suma una familia de palabras que podría usarse como trabalenguas para aprender el español, a la manera de «el cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará…». Son desestructurar, desestructurado, desestructuración y desestructurador, cuyo significado no precisa demasiada explicación: lo que no tiene estructura.

Homenaje a Roberto Fernández Retamar

La Academia Cubana de la Lengua finaliza las jornadas por el Día de la Cultura Cubana, con una Mesa de Homenaje a Roberto Fernández Retamar. Disertarán los numerarios Roberto Méndez, Marlen Domínguez y Jorge Fornet, con Cira Romero como moderadora.

Con entrada libre, le esperamos en el patio del Palacio del Conde de Lombillo, el martes 29 de octubre a las 3:00 p.m. Se accede por la calle Empedrado esquina a Mercaderes, o por la Plaza de la Catedral, con entrada a través del Palacio del Marqués de Arcos.

Inauguran período de trabajo 2019-2020 becarios de la Academia Cubana de la Lengua

Este 5 de septiembre se produjo el encuentro entre los becarios salientes (Yurelkis Palacio Piñeiro, Gretel Gutiérrez Fuentes y Alain Serrano Riverón) y los que inician su labor en la Academia Cubana de la Lengua (Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares). Se reconocieron los resultados alcanzados en el período anterior y en particular la contribución al Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española (NDHLE).

Entre las tareas en curso que continuarán los nuevos becarios se encuentran la de contribuir a la edición de DIDEA (Diccionario infantil del español-Academia Cubana de la Lengua), aplicar un programa informático con vistas a un futuro diccionacio infantil digital, habilitar un curso de redacción en línea, así como participar en cursos y talleres que se programan para este período lectivo.
Bajo la tutoría de los académicos Ambrosio Fornet y Elina Miranda, García continuará la investigación sobre la historia de la ACuL que viene realizando hace años. Por su parte, con la supervisión de la exbecaria Palacio, Linares se dedicará especialmente a la digitalización y revisión de DIDEA, y a la realización del programa radial “Al habla con la Academia”, como ya lo venía haciendo desde hace meses. Sainz continuará el trabajo de colaboración con el NDHLE.
Todas las becarias desarrollan líneas de investigación afines a la ACuL con vistas a sus trabajos de doctorado y participan colectivamente en la revisión del Diccionario de la lengua española (DLE), el Diccionario fraseológico panhispánico (DFP) bajo la tutoría del numerario Sergio Valdés y otros proyectos emanados de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE).

ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA

Ha fallecido en La Habana, a la edad de 89 años, quien fuera nuestro director de 2008 a 2012, el Dr. Roberto Fernández Retamar. Su legado como Maestro, en el sentido más alto del término, es extraordinario, no solo por el valor de la obra literaria que nos deja y en la que siempre vivirá, sino también por su coherencia ética, por su fidelidad a los más altos valores de la cultura cubana y latinoamericana, por su sensibilidad e inteligencia, por su bondad y vocación de servicio.

La obra literaria de Fernández Retamar es una de las más relevantes en nuestra lengua, realizada fundamentalmente a través de la poesía y el ensayo. Su poesía abarca numerosos títulos y alimenta desde siempre la mayoría de los textos en los que ha comunicado su fe de vida y el equilibrio de lo cotidiano y lo épico en su propia raíz.

Pensador de Nuestra América, sus ensayos abrieron nuevas perspectivas para la exploración de la identidad latinoamericana, de ahí su empeño en difundir e interpretar la monumental obra de José Martí, el más universal de los cubanos.

Su obra toda fija el paisaje esencial de este escritor que surge con sus hermosos poemas de afirmación civil y humana en los años cincuenta y alcanza su esplendor con la creación de una figura significativa para la comprensión de la estatura de la cultura continental como resultado de su reinterpretación de Caliban.

Más allá del ejercicio ininterrumpido de un oficio literario que alcanzaría más de seis décadas, Fernández Retamar desplegó en la segunda mitad de la pasada centuria, una labor importante como editor de libros y publicaciones periódicas, pero, sobre todo, su presidencia de Casa de las Américas resultó relevante en la consolidación y enaltecimiento de esta institución. Su quehacer docente en las principales universidades del hemisferio occidental, sobre todo en la Universidad de La Habana, lo sitúa en un lugar cimero de los estudios filológicos. Su práctica como crítico y profesor de literatura ha sentado cátedra en disciplinas tales como la teoría literaria y la historia de la literatura hispanoamericana cuyos cánones ha contribuido a gestar como pocos. Su filiación a una teoría de la literatura sin frontera alguna, confirma sus exploraciones y acercamientos a otros cuerpos literarios en diversas lenguas.

La obra de Retamar, por otra parte, ha trascendido a innumerables ámbitos y fue espejo de la inquietud moral e intelectual de varias generaciones de creadores quienes bebieron de su sabiduría y de su preciosa obra literaria. Preferida por los más jóvenes así como por los consagrados, la obra de Fernández Retamar ha alcanzado valores trascendentes que lo han colocado a la cabeza de la producción contemporánea en nuestra lengua.

JUNTA DE GOBIERNO
ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA

Impresiones sobre el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española,Córdoba, Argentina.

Impresiones sobre el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española,Córdoba, Argentina.

El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Academia Argentina de Letras, tuvo lugar en Córdoba Argentina del 27 al 30 de marzo de 2019.En su octava edición el CILE es coorganizado por el Gobierno de la República Argentina, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, junto a diferentes entidades públicas y privadas.

Por Cuba asistieron Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la Academia Cubana de la Lengua y Profesor Emérito de la Universidad de La Habana, Ana María González M., Académica y profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana; y José Antonio Baujin Pérez, Director de Publicaciones Académicas de la Universidad de La Habana y profesor de la Facultad de Artes y Letras de la propia Universidad.

El Congreso fue precedido de tres eventos científicos a los que asistieron miles de especialistas tanto de Argentina como de otras naciones: Colombia, México, Brasil, EE. UU., Uruguay, España, entre otros, y fueron un excelente escenario de análisis y reflexión sobre importantes temas. Las Jornadas de Profesores de Español, organizadas por el Grupo de Turismo Idiomático de la Ciudad de Córdoba, tuvieron lugar entre el 25 y el 26 de marzo. Bajo el lema “El español en el mundo y los mundos del español” centró su atención en los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna y como lengua extranjera, el papel de la cultura y la identidad en las clases de español, la elaboración de materiales docentes, el desarrollo de la gramática cognitiva, la situación de multiculturalidad que hoy se presenta en las aulas como resultado de los intensos procesos migratorios. Ana María González M intervino en la mesa inaugural “El español en el mundo y los mundos del español” y en dos Mesas de Diálogo dedicadas a analizar el papel de la cultura y la identidad en las clases de español.

Asimismo sesionaron, por una parte, el Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación, organizado por el VIII CILE, con la participación de la Organización de Estados Iberoamericanos y de universidades locales con carreras de Comunicación; y, por otra, el I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, coordinado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

El VIII CILE se diseñó en torno a cinco ejes temáticos, a saber: El español, lengua universal; Lengua e interculturalidad; Retos del español en la educación en el siglo XXI; El español y la sociedad digital y La competitividad del Español como lengua para la innovación y el emprendimiento. A partir de esas líneas tuvieron lugar cinco sesiones plenarias y 29 paneles en los que intervinieron directamente alrededor de 280 especialistas, investigadores, profesionales y académicos. Hubo igualmente sesiones plenarias especiales dedicadas a presentaciones de libros y de proyectos tanto de la ASALE como del Instituto Cervantes y de la Academia Argentina de Letras.

Un Congreso de esta magnitud resulta prácticamente inabarcable y difícil de reseñar por lo que nuestras impresiones resultan limitadas y parciales, toda vez que solo pudimos asistir a una pequeña parte de los acontecimientos científicos y divulgativos que allí tuvieron lugar.

Fueron especialmente valiosas y atractivas por el lenguaje utilizado, por las ideas comentadas y por la actualidad del tema, para citar algunas, las sesiones dedicadas a la presentación del Glosario de términos gramaticales, al idioma español como lengua de ciencia (particularmente relevante en un contexto internacional que piensa el inglés como canal expositivo de la investigación científica por excelencia), el español y el universo informático y la inteligencia artificial (otro aspecto de vital importancia si se tiene en cuenta que hay más artefactos electrónicos haciendo uso del español que hablantes naturales de nuestro idioma).

Como nos tiene acostumbrados, Ignacio Bosque hizo gala de su sabiduría y de su especial manera de hacernos fácil lo difícil. Nos convenció de que el Glosario de términos gramaticales, pensado en lo fundamental –pero no únicamente- para los profesores de la enseñanza media será un material esencial para encauzar uno de los problemas fundamentales que hoy tiene la enseñanza de la lengua española en el ámbito de su gramática: la numerosa y dispersa terminología. La obra saldrá publicada en unos meses y será de gran utilidad para todos los profesores de español.

En lo concerniente a la mirada a la lengua y el mundo de la ciencia, en medio de miradas plurales a un asunto muy polémico hoy, resultó impactante la mesa redonda en la que intervinieron los rectores de las universidades de Salamanca, Alcalá de Henares, Granada (por España) y Córdoba, Buenos Aires y la UNAM (por América Latina), con una mirada de vanguardia en cuanto a posiciones reactivas que resitúen el español como lengua de pensamiento y de exposición de resultados científicos en un mundo global, pero con una lengua que tiene más de quinientos millones de hablantes nativos.

En el ámbito del VIII CILE Rogelio Rodríguez Coronel presidió el panel Maestros analógicos y alumnos digitales, donde participó, además, Ana María González M. con “Maestros analógicos vs. Alumnos digitales: la otra mirada”. Por su parte, José Antonio Baujin asistió al panel Escribir para ser leído. La lengua como vehículo de comunicación entre autor y lector, donde presentó “Intrusos en la íntima relación entre autor y lector”.

Córdoba resultó un escenario ideal para la celebración del VIII CILE, una ciudad amable, con una rica tradición académica y cultural, se entregó con amor y responsabilidad. Cientos de estudiantes universitarios especialmente de la carrera de Turismo, estaban en todos los escenarios con misiones muy claras para organizar, ayudar y facilitar los procesos que tienen lugar en un encuentro de esta magnitud. Ellos lo sabían todo y si algo desconocían no nos dimos cuenta porque con prontitud y discreción lo atendían y encauzaban. El Programa Cultural del VIII CILE, organizado en lo esencial, por las autoridades de Córdoba y de la propia República Argentina, resultó extraordinariamente atractivo. Se habla de hasta 400 actividades, la mayor parte gratuitas, muchas de ellas previas, como el Festival de la Palabra, las exposiciones de diversa naturaleza o carpas interactivas en las que se podía examinar el léxico según diferentes variedades. Y otras ya dentro del propio Congreso como los conciertos dedicados a Manuel de Falla, el homenaje a Joaquín Sabina, quien también participó en uno de los paneles del VIII CILE, por la Orquesta Sinfónica de Córdoba y el recital de Les Luthiers, entre otros muchos. El programa cultural incluyó una demostración de bailes típicos argentinos y cordobeses. Fue un espectáculo que abarcó más de un kilómetro donde el pueblo de Córdoba hizo gala del orgullo y del disfrute que les representa su folklore y, en definitiva, su identidad cultural.

Pero si algo llamó nuestra atención fue que durante la propia realización del Congreso todos los espacios en los que se celebraron las jornadas del VIII CILE estaban llenos de estudiantes, profesores y personas entusiastas, que atendían, se interesaban y hacían preguntas inteligentes y sensatas. Hay que tener en cuenta, por una parte, que se trataba de espacios que siempre superaban los 200 asientos y, por otra, que esos escenarios estaban replicados, a través de las modernas tecnologías, en otros con similares características. Es decir, cada panel podía verse en dos lugares al mismo tiempo, uno real y otro virtual. Y según comentaron los organizadores todos estaban completos. La asistencia a esos espacios se vendió, a manera de inscripción, a un precio simbólico, según nos comentaron muchos profesores con quienes compartimos. Pero lo cierto es que apreciamos un interés por escuchar, por participar, por aprender, quizás poco frecuentes en Congresos de esta magnitud y alcance.

La decana de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba, Dra. Elena López, había dicho que la pretensión era que el Congreso estuviera en la calle y la calle estuviera en el Congreso. Y lo lograron. Córdoba, los organizadores y coorganizadores, nos acogieron con un Congreso bien organizado, con un alto nivel científico y con una amabilidad y gentileza que agradecemos.

 

 

 

 

 

El legado de una pareja de maestros

  • A propósito del reciente fallecimiento del Académico de Mérito de la ACC, Julio Vitelio Ruiz Hernández

 

Dr. Leonel Ruiz Miyares, director del Centro de Lingüística Aplicada, CITMA, Santiago de Cuba

 

El pasado 15 de abril falleció el Dr. Julio Vitelio Ruiz Hernández, destacado lingüista, uno de los pioneros de los estudios de fonética acústica y experimental en Cuba, autor de novedosos libros de ortografía de gran difusión nacional y creador del Centro de Lingüística Aplicada (CLA) de Santiago de Cuba. Con su pérdida, se cierra la existencia física de un binomio científico que realizó grandes aportes a la lingüística y la pedagogía cubanas, pues, junto con la también lingüista Eloína Miyares Bermúdez, elaboró parte de su vasta obra.

 

Antes de 1959, como maestros rurales en el oriente de Cuba, Vitelio Ruiz y Eloína Miyares comenzaron a mostrar sus inquietudes por el correcto uso de nuestra lengua materna: concursos ortográficos y otras iniciativas fueron surcando el camino para empeños mucho más ambiciosos.

 

Con el triunfo revolucionario, ambos jóvenes interiorizaron muy bien las palabras de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó “La Revolución sí puede recoger del pueblo toda la inteligencia, toda la energía, y todo su espíritu de lucha y de creación, y llevarlo hacia un camino de bienestar y de progreso!”[1]. Y eso fue exactamente lo que hicieron Eloína y Vitelio; con su enorme energía de lucha y creación, entregaron su modesta inteligencia al bienestar y al progreso de nuestro pueblo en la esfera de la lingüística.

 

Con la fundación en 1971 en Santiago de Cuba del Departamento de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), hoy Centro de Lingüística Aplicada del CITMA, ambos investigadores impulsan los estudios lingüísticos aplicados a resolver problemas concretos sobre la lengua, hallados en sus investigaciones teóricas.

 

En las décadas de los 70 y los 80 del pasado siglo, establecen laboratorios de fonética para la corrección de las dislalias culturales en todas las antiguas Escuelas Formadoras de Maestros Primarios y comienza la capacitación en Lingüística General y Fonética a locutores de radio y televisión del país. No en vano en el contexto del V Coloquio Nacional de Locución, celebrado en Santiago de Cuba en mayo del 2015, ambos fueron declarados padres de los estudios científicos de la locución en Cuba.

 

Junto con otros prestigiosos lingüistas cubanos, como Max Figueroa Esteva, Gisela Cárdenas Molina, Sergio Valdés Bernal y Gema Valdés Acosta, Eloína Miyares y Vitelio Ruiz contribuyeron al avance de esta importante ciencia humanística en el desarrollo de la sociedad cubana actual.

 

Durante la década de los 90 y hasta nuestros días, estos paladines del lenguaje hacen realidad uno de sus añejos sueños, la elaboración de los primeros diccionarios escolares en Cuba. El Diccionario escolar ilustrado y el Diccionario básico escolar, junto con la Metodología ortográfica VAL-Cuba, forman una tríada de resultados que favorecen el empeño del país en lograr un mejor vocabulario y una correcta ortografía en los estudiantes del Sistema Nacional de Educación, incluyendo los discapacitados visuales y los sordos e hipoacúsicos.

 

La divulgación e introducción de los resultados fueron otras de las características de Vitelio y Eloína. Siempre en estrecha vinculación con el CITMA y el Ministerio de Educación, ambos investigadores –junto con sus incansables colaboradores del CLA– recorrieron en varias ocasiones todo el país en las llamadas Caravanas Científicas Nacionales de Lingüística, original manera de explicar y entregar de primera mano a alumnos, maestros y metodólogos los variados resultados lingüístico-pedagógicos confeccionados en su institución. Por otro lado, los reconocidos Simposios Internacionales de Comunicación Social, con 32 años de ejecución, contribuyen sobremanera a conocer el rumbo de los estudios lingüísticos en Cuba y fuera de ella.

 

Sin proponérselo, la Revolución premió en el 2010 a Vitelio Ruiz y a Eloína Miyares con la más alta condecoración que otorga a sus trabajadores, el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, por tan larga trayectoria de dedicación, creación y abnegación.

 

Hoy, tras la ausencia física de Vitelio y Eloína, nos toca –con la misma energía y creatividad– continuar su extensa y fecunda obra para así honrar a quienes serán siempre, como los llamara Nancy Morejón, orfebres de la palabra.

vitelio

 

[1] Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz resumiendo los actos del día internacional del trabajo, en la Plaza Cívica, el 1º de mayo de 1961 en Fidel, Soldado de las Ideas, http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-resumiendo-los-actos-del-dia-internacional-del-trabajo-plaza-civica