Mirta Yáñez: honradez al escribir

A una promotora incansable, a una defensora de nuestras letras y, sobre todo, de la presencia femenina en la literatura, le fue entregado oficialmente, en la primera jornada de la Feria Internacional del Libro Cuba 2019, el Premio Nacional de Literatura. Mirta Yáñez, en medio de amigos e intelectuales, recibió este reconocimiento, en una jornada en la que estuvieron presentes Alpidio Alonso, Ministro de Cultura de la Isla; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otras personalidades.

Como expresó el jurado en el acta, la narrativa de Yáñez contribuye a difundir la obra de autoras prácticamente olvidadas o poco conocidas en el panorama de la literatura cubana. Esta es una de las tantas razones por la que resulta más que válido distinguir a esta mujer, quien también se ha desempeñado como guionista para el cine y la televisión.

 

DSC_6669 (Medium)

 

Momento especial de la tarde fue cuando le entregaron a Yáñez un ramo de rosas blancas enviado por el Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, compañero suyo en la Academia Cubana de la Lengua.

Nancy Morejón expresó que el jurado distinguió, de forma unánime, a Yáñez por su obra sólida expresada en distintos géneros literarios; por su labor a favor de la literatura femenina, siendo ella uno de sus máximos exponentes; por la repercusión de su obra en el ámbito internacional, y porque su escritura ha enaltecido los valores principales de nuestra sociedad y nuestra cultura.

 

DSC_6623 (Medium)

Nancy Morejón

 

En las palabras de elogio, la también escritora Olga Marta Pérez, calificó la obra de la autora de “Sangra por la herida” de sobrecogedora por su amplitud y calidad estética, y expresó que ella es una de las voces que le dan un giro distinto a la literatura cubana y que conmueve con su escritura.

Asimismo, afirmó que la poesía es para Mirta una necesidad de expresar algo, mientras que el cuento es la posibilidad de escribir sus propias historias para así llenar un vacío. Se refirió a los textos creados para niños y jóvenes, los cuales representaron un punto de giro que dio paso a una novedosa forma de hacer en la literatura cubana.

 

DSC_6666 (Medium)

Olga Marta Pérez

 

“La obra de Mirta Yáñez tiene una trascendencia alcanzada por su profunda cubanidad, por su lenguaje, por el diseño de sus personajes, por el reflejo de la realidad”, sentenció Olga Marta.

“Este Premio me ha redondeado en los afanes de mi vida literaria”, sentenció la premiada, quien se regocijó en compartir el galardón con todos aquellos – familia, amigos, colegas – que le han permitido llegar a este punto, además de dedicárselo a todos los que lo recibieron anteriormente.

 

DSC_6678 (Medium)

 

Recordó cómo su vocación por las letras nació desde muy temprana edad gracias a la influencia de su familia: un padre periodista y una madre con gran sensibilidad. Paseó, en sus palabras, por sus años infantiles, por su juventud – rebelde y hippie –,  y por su paso por la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, donde tuvo excelentes profesores y compañeros.

Mención particular para La Habana, esa ciudad mágica que la ha envuelto y que la enamora cada día. A ella, inspiradora de mucho de sus versos e historias, dedicó parte de su emoción por los 500 años ya muy pronto a cumplir.

 

DSC_6643 (Medium)

 

Ideas compartidas por Yáñez demuestran su devoción por la lengua española, la cual defiende férreamente: “Para escribir en una lengua hay ante todo que dominarla (…) El instrumento del escritor es como el martillo del carpintero: el idioma”.

Frases también para otra de sus grandes pasiones: la literatura. “Ella para mí es ante todo conocimiento; luego, entretenimiento, y más tarde, comunicación. Estos son los tres aspectos fundamentales. A la hora de escribir se debe ser consciente con uno mismo. Una palabra esencial para mí en este acto íntimo es compromiso; la otra, honradez al escribir”, expresó.

Sentencia final de esta autora – y totalmente valedera –: “Hay que escribir como se piensa”.

 

DSC_6681 (Medium)

 

Mirta Yáñez ha sido calificada como una de las más profundas estudiosas de la literatura latinoamericana del siglo XIX y de la literatura contemporánea cubana, en especial del discurso literario femenino cubano. Ha ejercido por largos años la docencia y la investigación, además de realizar recordadas y destacadas antologías, como “Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas”, “Álbum de poetisas cubanas”, así como textos de narrativa y crítica literaria como “Habaneras”, “Making a scene” y “El romanticismo hispanoamericano”, entre otros.

Por sus aportes a la nación cubana y al habla peculiar

Tomado de Habana Radio

Por primera vez desde 1995, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas le fue entregado a un lingüista. El Doctor Sergio Valdés Bernal recibió el galardón en acto oficial celebrado en la Sala Nicolás Guillén de la otrora fortaleza de San Carlos de la Cabaña, al que asistieron Alpidio Alonso, Ministro de Cultura; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otras personalidades.

Jorge Luis Aneiros en la lectura del acta del jurado mencionó que el mismo, integrado por destacados investigadores de las ciencias sociales y humanísticas, decidió concederlo de forma unánime al destacadísimo lingüista, cuya obra se corresponde de manera muy honrosa con la alta tradición de los estudios filológicos en Cuba; además, por el alto prestigio nacional e internacional alcanzado por su obra, la cual es referente para la investigación y enseñanza de la cultura cubana.

 

lectura acta jurado (Medium)

 

 

Al también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española le fueron dedicadas unas palabras de elogio, leídas por el escritor Virgilio López Lemus, quien mencionó la satisfacción del jurado por el otorgamiento de tan merecido reconocimiento.

 

 

sergio valdes premio (1) (Medium)

 

“Sergio posee una obra que irradia sobre muchas (…) Rebasó con creces los aportes a la nación cubana y al habla peculiar, y se ha ido a ofrecer su sabiduría al idioma en América y los orígenes africanos del vocabulario común. Personas como él no se detienen ni ante los fracasos ni ante los premios; él sabe muy bien que no existe premio mayor que el placer de su trabajo y sus resultados. Todo premio es un acicate, un deseo de dar más de parte de la inteligencia privilegiada de Valdés Bernal”, señaló López Lemus.

 

palabras de elogio (Medium)

 

La extensa obra investigativa y ensayística de Sergio Valdés Bernal fue resumida durante la ceremonia. Al recibir el galardón que lo acredita como Premio Nacional de ciencias Sociales y Humanísticas 2018, Valdés Bernal expresó que cuando se recibe un premio de este tipo las necesarias palabras formales de agradecimiento se entremezclan con las más sentidas: “Agradezco de todo corazón al prestigioso tribunal que me otorgó este reconocimiento, así como a las instituciones y personas que me propusieron (…) Con ello también se reconoce la importancia que ha logrado la ciencia del lenguaje en nuestro país, así como la labor de todos aquellos que nos dedicamos al estudio y enseñanza de las lenguas, sobre todo la española, soporte idiomático de nuestra cultura, identidad y nación en su modalidad cubana”.

“Mi formación y percepción de la lingüística como una ciencia que analiza y describe el nexo entre el lenguaje y los procesos formativos de las culturas, las identidades y las naciones se deben a mis estudios superiores de filología eslava en la Universidad Carolina de Prada, República Checa, donde tuve la inmensa fortuna de tener como profesores a destacadas figuras del famoso circulo lingüístico de Prada”, recordó el lingüista.

 

sergio valdes premio (2) (Medium)

 

También, evocó su paso por el Instituto de Literatura y Lingüística, donde durante décadas se dedicó al estudio de los componentes étnicos que convergieron en Cuba y sus aportes a la formación de la modalidad cubana de la lengua española, uno de los factores más importantes en el surgimiento y consolidación de nuestro pueblo.

Valdés Bernal aseguró que la obra de Don Fernando Ortiz, así como su entrega a la defensa de lo mejor de nuestro país ha sido un gran estímulo en su labor investigativa y docente como modelo de ser humano por su ética y compromiso con su país.

Sergio Valdés Bernal es también miembro honorífico de la Cátedra de Antropología Cultural “Don Fernando Ortiz” de la Universidad de Camagüey, el Premio Félix Varela de la Sociedad Económica de Amigos del País, así como la Distinción por la Cultura Nacional.

Premio Nacional de Literatura 2018

La filóloga, profesora y escritora cubana Mirta Yáñez recibió el Premio Nacional de Literatura 2018 en reconocimiento a su labor como una de las investigadoras del discurso femenino en la literatura del país.

La narrativa de Yáñez contribuye a difundir la obra de autoras prácticamente olvidadas o poco conocidas en el panorama de la literatura cubana, indicó el jurado encargado de otorgar la distinción.

Nacida en La Habana en 1947, la investigadora se doctoró en Filología en 1992 y pasó especialidades en literatura latinoamericana y cubana, así como en estudios sobre el discurso literario femenino cubano.

La escritora ostenta el premio de poesía del Concurso 13 de Marzo, obtenido en 1970 por Las visitas, al que se suman otros reconocimientos.

Es considerada una de las más relevantes intelectuales de su generación debido a su labor también como guionista para el cine y la televisión.

Estudios cursados y trayectoria laboral

Después de graduarse de bachiller en el Instituto Preuniversitario Especial Raúl Cepero Bonilla —considerado entonces como centro para adolescentes de alto rendimiento— ingresó en 1965 en la Universidad de La Habana, donde terminó cinco años después la carrera de Letras.

Doctorada en Filología (1991) por la citada universidad.

Ejerció por largos años la docencia y la investigación. En distintas épocas ha desempeñado tareas en el Departamento de Actividades Culturales de la Dirección de Extensión Universitaria, ha sido lectora e investigadora visitante del Centre des Recherches Latino-Américaines de la Université de Poitiers y la organización del Ateneo de la Crítica.

También formó parte del Consejo de Dirección del Centro Wifredo Lam donde encabezó el equipo que confeccionó el Catálogo de la “II Bienal de La Habana”.

Trabajó como guionista para el cine y la televisión y perteneció al Taller de Guiones del ICAIC. Formó parte del consejo asesor de la Editorial Gente Nueva e integró el Comité de redacción de la revista En julio como en enero.

Entre otras gestiones, fue miembro de la Brigada Hermanos Saíz de escritores y artistas jóvenes; consultante literario de la Editorial Letras Cubanas; ha realizado numerosas versiones literarias de traducciones de textos para niños; ha sido tribunal en la II y IV Conferencia Científica del Instituto Superior de Arte y del Seminario Juvenil Martiano en 1975; además ha sido jurado en los eventos de talleres provinciales y nacionales de literatura. Ha prologado y editado decenas de publicaciones relacionadas con la literatura. Como articulista cuenta también con una larga trayectoria, colaborando con diversas publicaciones, tanto cubanas como extranjeras.

Es una estudiosa de la literatura latinoamericana del siglo XIX y de la literatura contemporánea cubana, en especial del discurso literario femenino cubano. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad de La Habana, donde ha sido investigadora destacada del Departamento de Literaturas Hispánicas.

Ha realizado antologías, prólogos y otros textos de crítica literaria, entre ellas Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, La Habana, 1996, Álbum de poetisas cubanas, La Habana, 1997, Cubana (narrativa), Boston, 1998 y Habaneras, España, 2000, Making a scene (narrativa), Londres, 2004 y la antología El romanticismo hispanoamericano, La Habana, 2012.

Premios literarios:

  • 1970 Premio de Poesía del Concurso 13 de Marzo por Las visitas
  • 1977 Premio de Narrativa del concurso La Edad de Oro
  • 1988 Premio de la Crítica por la colección de cuentos El diablo son las cosas
  • 1990 Premio de la Crítica por por el ensayo La narrativa del romanticismo en Latinoamérica
  • 1999 Premio Memoria otorgado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
  • 2001 Forderpreis der Iniciative LiBeraturpreis, Frankfurt, Alemania
  • 2005 Premio de la Crítica por Falsos Documentos (cuentos)
  • 2010 Premio de la Crítica por la novela Sangra por la herida
  • 2012 Premio de la Academia Cubana de la Lengua por Sangra por la herida

Reforzar los cimientos de nuestra identidad

Reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad

Tomado de Habana Radio
Con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, tuvo lugar este 28 de enero en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana el acto inaugural del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, convocado por la Academia Cubana de la Lengua.

Durante su intervención, el Historiador de la Ciudad se refirió a la importancia del lenguaje, y sus particularidades, como elemento fundamental de nuestra identidad. “Estamos en una ciudad y en un país en el cual las cadencias del idioma como una agradable y dulce melodía van del occidente al oriente de Cuba, dándole una particular significación al estado de ánimo de los cubanos – aseguró –. De esa manera decimos en La Habana llave y en oriente se le dice pluma; por citar una de las tantas formas de en las cuales se debaten nuestra interpretación de las cosas. Es realmente un mundo mágico, el mundo de las palabras, ella nos permite entrar de lleno en hacer la expresión correcta de lo que es nuestra imaginación en la relación con el mundo. Algunos estudiosos de la evolución de las especies encuentra una importante imagen en dos aspectos esenciales: el graznido o canto de las aves, el grito perentorio del hombre, del ser humano, en la medida que va construyendo una forma de comunicarse con el mundo”.

Acerca del lenguaje como “gran expresión de la cultura que fue el ir hilvanando como un tejido las palabras para construir el idioma”, el también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, hizo reflexionar sobre la forma en la que se expresó la humanidad durante primeras sociedades, “particularmente en los pueblos indoamericanos que precedieron a la presencia europea hispana en el Caribe, verdadero Mediterráneo del mundo americano, es algo que solamente podemos encontrar en el nombrar las cosas – aseguró Leal –. No ha quedado en el universo de nuestras palabras, y en el nombrar los sitios y lugares de Cuba, más que una huella casi esfumada de la presencia aborigen de nuestros hombres y mujeres”.

 

20190128_095006 (Medium)

 

Sobre esta problemática, el Doctor Leal Spengler hizo un llamado a los lingüistas a entender nuestra cultura y sociedad desde la investigación de la lengua que identificó a nuestros ancestros.

“Hace diez mil años aproximadamente estaban con nosotros, sin embargo su idioma, en nuestro caso el de los antiguos arawak ha desaparecido – sostuvo el Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales –; aunque en la conquista aparece en el nombrar de los pueblos y ciudades, sobre todo las primeras villas, un apellido indígena que nos recuerda nuestro remoto origen: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, Santa María del Puerto del Príncipe de Camagüey, San Cristóbal de La Habana, San Salvador del Bayamo; sin embargo fueron incontestables Santiago Apóstol, la Santísima Trinidad y el Spíritu Santo.  Es comprensible. Esos nombres se repiten en lugares y en sitios de Cuba, recordándonos que ese encadenamiento lingüístico existe, que tiene un sentido, que es una búsqueda a tientas que debemos realizar para reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad”.

En su discurso, Leal destacó además la labor de la Academia Cubana de la Lengua como una emblemática institución lingüística que en sus más de 90 años de fundada “se dispone – avanzando al siglo – a constituirse entre las más antiguas de Iberoamérica, una Academia que se reúne hoy en la oscuridad del tiempo perdido, en lo que fue el Aula de la Iglesia de San Juan de Letrán, donde los grandes dominicos  oradores y cultores del idioma hablaron y enseñaron cátedra”.

Ante los participantes e invitados al evento, el Historiador rememoró la historia que resguarda en sus cimientos el Colegio Universitario – sede principal de la cita lingüística – donde el 5 de enero de 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana “que ha prevalecido y que se acerca a su tercer siglo”, y donde destacados teólogos, lingüistas, exégetas de la sagrada escritura, oradores magnos, se dieron cita en estos espacios”.

 

20190128_102352 (Medium)

 

De esta manera, el Doctor Eusebio Leal Spengler dio la bienvenida a la cita filológica, que a pesar del fuerte tornado que asechó La Habana horas antes llenándola de dolor e incertidumbre, se realiza en instituciones culturales del Centro Histórico habanero. “Siéntanse, los que vienen de la América de Don Andrés Bello, los que vienen de la España de Teresa y de Juan y de los grandes pensadores, la de la rabia y las ideas, siéntase como en casa propia (…) Hemos tratado a pesar del agravio de la naturaleza, de recibirles con decoro, en el mejor lugar, en el mejor sitio”.

El Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, se desarrollará en La Habana hasta este 1 de febrero con la presentación de conferencias magistrales y talleres impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana pertenecientes a la Real Academia Española (RAE) y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Para nutrir nuestra lengua materna

Tomado de HabanaRadio

 Durante cinco días La Habana será el epicentro de los debates en torno a las investigaciones lingüísticas y al uso del español en la actualidad. Así lo ha previsto la Academia Cubana de la Lengua (ACuL) para la organización del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, a celebrarse del 28 de enero y hasta el 1 de febrero próximos en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, el Palacio del Marqués de Arcos, el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa y el Centro Cultural de la Fundación Alejo Carpentier.

Con la participación de representantes de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el evento reunirá en la capital cubana a grandes investigadores y académicos del habla hispana procedentes de España, México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Venezuela y Panamá.

 

_DSC3853 copy (Medium)

 

En conferencia de prensa efectuada este lunes, la Dra. Ana María González Mafud, Miembro de número de la ACuL (con la letra W) y organizadora de esta cita lingüística, aseguró que el evento estará dedicado al aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.

“Todos los análisis que se van a hacer en este evento sobre aspectos lingüísticos de Cuba están basado en corpus de los habaneros, del habla de los habaneros en sus diferentes registros –más formales, más coloquiales– y eso, por supuesto, hace que estaremos hablando de un elemento esencial de nuestra cultura que es la identidad lingüística como elemento fundamental en la identidad cultural de los cubanos. Por lo tanto dedicar el evento a esta efeméride es algo natural y que contribuye a ver efectivamente los valores de nuestra cultura en el caso especifico de la lengua”, explicó González Mafud.

 

_DSC3857 copy (Medium)

 

La realización de este Seminario que cuenta con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Academia Panameña de la Lengua, la Agencia Española de Cooperación y la Consejería Cultural de la Embajada de España, entre otras instituciones culturales, prevé entre sus objetivos favorecer el intercambio científico y la socialización de los resultados de los principales proyectos de investigación del habla hispánica así como examinar las tendencias actuales en relación con la investigación lingüística del castellano.

En este sentido, sesionará desde las 9 de la mañana y hasta las 5 de la tarde con la exposición de conferencias plenarias y ponencias, talleres y reuniones de trabajo.

Acerca del significado que tiene para la ACuL realizar en La Habana este encuentro, el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, Presidente de la institución lingüística en Cuba, consideró que este intercambio con profesores e investigadores cubanos y extranjeros “va a ser de provecho no solamente para el trabajo interno de la Academia y de la Asociación de Academias” sino también para “nutrir” con nuevos proyectos a los especialistas cubanos y los estudiantes.

 

_DSC3847 copy (Medium)

 

La cita lingüística propone que durante una semana nuestra ciudad se convierta en “la capital del idioma español”, dada la relevancia de los temas de las conferencias magistrales y los talleres que serán impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana: Guillermo Rojo Sánchez, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los mejores especialistas en Lingüística de Corpus; Francisco Moreno Fernández, catedrático de la Universidad de Alcalá y ex Director del Observatorio del español en los Estados Unidos, perteneciente al Instituto Cervantes y Director del Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América; Dr. Emilio Antonio Briz, catedrático de la Universidad de Valencia, uno de los lingüistas más reconocidos en el ámbito de los estudios sobre la oralidad y la conversación y Director del proyecto sobre el español coloquial de América; Alfredo Matus, catedrático de la Universidad de Chile quien fue Director de la Academia Chilena de la Lengua; y José Antonio Samper Padilla, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias quien es presidente de la Academia Canaria de la Lengua y está considerado una autoridad en los estudios sobre la enseñanza del español y específicamente en el de esa localidad española.

Este encuentro será una oportunidad también para nombrar como nuevos Miembros Correspondientes de la Academia Cubana de la Lengua a algunas de estas personalidades del ámbito académico del mundo hispanohablante.

Descargue el programa del Seminario-Internacional-Las-investigaciones-lingüísticas-en-el-Mundo-Hispánico

Dividiendo una conversación en unidades y subunidades mediante principios pragmáticos

 

Dr. Salvador Pons Bordería

Universidad de Valencia

 

Objetivos: Introducir a los alumnos principios del análisis de conversaciones coloquiales. Elementos conceptuales y procedimentales. Lo monológico y lo dialógico. Unidades por encima del turno. La unidad superior del análisis conversacional. Cómo romper los turnos en constituyentes inmediatos. Relación con la sintaxis. El papel de la prosodia.

Relación temática: El estudio pragmático es uno de los campos en los que la investigación en el mundo hispánico se ha desarrollado con mayor ímpetu en los últimos veinte años. El presente seminario ofrece una muestra de dicho desarrollo en el área de las conversaciones coloquiales.

Bibliografía fundamental:

Albelda, Marta (2005): “Aportaciones del operador modal fijo al estudio de la intensificación”. Actas del XXX Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, Gredos

Albelda, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main, Peter Lang

Albelda, Marta y Pedro Gras (2011): La partícula escalar ni en español coloquial, in Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Ramón González y Carmen Llamas (eds.), Pamplona, EUNSA, pp. 11-30

Benavent Payá, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. Valencia, Universidad. PhD, unpublished.

Blanche-Benveniste, C. y C. Jeanjean (1987): Le français parlé. Edition et transcription. Paris, Didier-Erudition.

Blanche-Benveniste, C., M. Bilger et al. (1990): Le français parlé: études grammaticales. Paris, Éditions du CNRS.

Borreguero, M. (2012): “Análisis del discurso. La consolidación de las funciones discursivas de los marcadores en el s. XIX: El caso de entonces”. In Zamorano Aguilar, A. (ed.): Reflexión lingüística y lengua en la españa del siglo XIX: Marcos, panoramas y nuevas aportaciones, 301-337. Munich: Lincom.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2017): “Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía”. Pragmalingüística 25, 62-88.

Briz Gómez, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Anejo XVI de Cuadernos de Filología. Universidad de Valencia: Servicio de publicaciones.

Briz, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona, Ariel.

Briz Gómez, A. (2000): «Turno y alternancia de turno en la conversación». Revista Argentina de Lingüística 16, 3-27.

Briz Gómez, A. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros

Briz Gómez, A. et al. (2003). “Las unidades de la conversación: el acto”. In J. L. Girón Alconchel et al. (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Universidad Complutense, vol. II: pp. 953-968

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia 6, 7-61.

Briz Gómez, A. (2006): «La segmentación de una conversación en diálogos». Oralia 9, 45-72.

Briz Gómez, A. (2007a): “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) vol.V: 23-37

Briz Gómez, A. (2007b): “La unidad superior del discurso conversacional: El diálogo”. Luis Cortés et al. (eds.): Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid, Arco, vol. I, pp. 23-38.

Briz Gómez, A. y Marta P. Montañez (2008): “La forma ¿eh? en el Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)”. Antonio Álvarez Tejedor (coord.): Lengua viva: estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, pp. 625-642

Briz Gómez, A. y Pons, S. (2010): “Unidades, marcadores discursivos y posición.” In Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, ed. by Óscar Loureda and Esperanza Acín, 523-557. Madrid: Arco/Libros.

Briz Gómez, A. (2016): “El relato coloquial desde una teoría de unidades de la conversación”. López Serena, Araceli, A. Narbona y S. del Rey Quesada (eds.): El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Vol II, pp. 719-739.

Cresti, E. y P. Gramigni (2003): Per una linguistica corpus based dell’italiano parlato: le unità di riferimento. LABLITA, 7, pp. 128-156.

Cresti, Emmanuella y Massimo Moneglia (eds.) (2005): C-ORAL-ROM: integrated reference corpora for spoken Romance languages. Amsterdam: John Benjamins.

Criado de Val, Manuel (1966a): “Transcripciones coloquiales.” Yelmo, 5-9.

Criado de Val, Manuel (1966b): “Esquema de una estructura coloquial.” Español Actual, 8, 5.

Cuenca, M. J. (2006): La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual. Vic: Eumo.

Cuenca, Maria Josep y Maria Josep Marin (2008): “Co-occurrence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative”. Journal of Pragmatics 41, pp. 899-914.

Degand, Liesbeth y Simon Anne-Cathérine (2009): “Minimal discourse units in spoken French: On the role of syntactic and prosodic units in discourse segmentation”. Discours 4. URL: http://discours.revues.org/5852

Espinosa Guerri, Guadalupe (2016): Hacia una visualización sistemática de la conversación coloquial. Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Cantabria, Universidad,

Estellés, M. (2009): The importance of paradigms in grammaticalization: the Spanish discourse markers por cierto and a proposito in «Studies in Pragmatics» VII, pp. 123-146.

Estellés, M. (2011): Gramaticalización y paradigmas: un estudio a partir de los denominados marcadores de digresión en español. Frankfurt am Main: Peter Lang

Estellés Arguedas, M. y Antonio Briz (2012): “On the relationship between attenuation, discourse particles and position”. Studies in Pragmatics.

Estellés, M. y Pons Bordería, S. (2014): “Absolute Initial Position”. In Pons Bordería, S., ed. Models of Discourse Segmentation. Explorations across Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins

Ferrari, Angela (ed.) (2005): Le gerarchie semantico-pragmatiche di alcuni tipi di testo. Firenze, Franco Cesati editore.

Ferrari, Angela, Luca Cignetti y Anna-Maria De Cesare et al. (2008): L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato. Alessandria, Edizioni dell’Orso,

Groupe de Fribourg (A. Berrendonner, dir.) (2012) : Grammaire de la période. Berne, Peter Lang.

Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial).” In Cortés, L. (ed.): Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.

Hidalgo, A. (2004): «Las unidades de la conversación: Acto y Subacto como segmentos menores del análisis», Actas del VI Congreso de Lingüística General Universidade de Santiago de Compostela.

Hidalgo, A. (2006): “Reconocimiento de unidades en el discurso oral: el Acto y el Subacto como segmentos menores del análisis”, Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. I y II. .II, CSIC. Servicio de Publicaciones, pp. 1541-1559. ISBN 84-00-08402-0.

Hidalgo, A. y Xose Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia. Análisis del discurso Oral, Almería, pp. 109-144. ISSN 1575-1430.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen, Niemeyer.

Llopis Cardona, Ana (2015): “Tradiciones discursivas medievales e innovaciones. El caso de in hoc sensu”. In Esme, Winter-Froemel, López Serena, Araceli Octavio de Toledo, Álvaro y Frank-Job, Bárbara (Eds.). Tradicionalidad discursiva e innovación en los procesos de cambio lingüístico. Tübingen: Narr, 183-207.

López Serena, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid, Gredos.

Montañez, M. P. (2007): “Marcadores del discurso y posición final: la forma ¿eh? en la conversación coloquial española”, ELUA, 21, Alicante, pp. 261-280.Montañez, M. P. (2008a): “Marcadores del discurso y posición final: a propósito de ¿eh?”, Interlingüística.

Montañez, M. P.  (2008): “La partícula y tal en el español hablado de Valencia”, ELUA, 22, pp. 193-212.

Montañez, M. P. (2009): “La posición discursiva: una propuesta para el estudio de los MD en la clase de E/LE”, Actas del V Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera, edición electrónica www.uv.es/foroele. ISSN 1886-337X.

Morel, Mary-Annick y Laurent Danon-Boileau (1998): Grammaire de l’intonation. L’exemple du français. Paris, Ophrys.

Narbona Jiménez, Antonio (1979): “Problemas de sintaxis andaluza”. Analecta Malacitana II, 2, pp. 245-286.

Narbona Jiménez, Antonio (1986): “Problemas de sintaxis coloquial andaluza”. Rsel 16, 2, pp. 229-275.

Narbona Jiménez, Antonio (1988): “Sintaxis coloquial: problemas y métodos”. LEA X (1): 81-106

Narbona Jiménez, Antonio (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español. Málaga: Ágora.

Padilla, Xose (2012): “¿Qué tienen de ‘conversación coloquial’ los diálogos que aparecen en los libros de E/LE?”. Verba 39, 86-103.

Pons Bordería, S. (1998): Conexión y conectores: Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Universitat de València.

Pons Bordería, S. (2003): “‘Que’ inicial átono como marca de modalidad”. Estudios De Lingüística: E.L.U.A., (17), 531-546.

Pons Bordería, S. (2008a): «Do discourse markers exist? On the treatment of discourse markers in Relevance Theory». Journal of Pragmatics 40, 8 (1411-1434).

Pons Bordería, S. (2008b): “Gramaticalización por tradiciones discursivas: El caso de ‘esto es’.” In Kabatek, J. (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, 249-274. Madrid, Iberoamericana.

Pons Bordería, S. (2011): “Claro, una palabra sobre los apellidos de la sintaxis”. In Bustos Tovar, J.J., Cano Aguilar, R., Méndez García, E. y López Serena, A. (eds.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a antonio narbona, 375-390. Sevilla: Secretariado Publicaciones Universidad de Sevilla.

Pons Bordería, S. (2014a): “El siglo XX como diacronía: Intuición y compobación en el caso de ‘o sea’”. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 30(3), 985-1016.

Pons Bordería, S. (2014b): “Paths of grammaticalization in Spanish o sea”. Chiara Ghezzi y Piera Molinelli: Pragmatic Markers from Latin to Romance Languages. Oxford, OUP.

Pons Bordería, S. (ed.) (2015): Discourse Segmentation in Romance Languages. Amsterdam, John Benjamins.

Pons Bordería, S. y Salameh, S. (2015): “Periferia izquierda, periferia derecha… ¿de qué? Una propuesta desde el sistema de unidades del grupo Val.Es.Co.” In Ferrari, A., Lala, L. y Stojmenova, R. (eds): Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones, Firenze, Cesati, 2015.

Pons Bordería, S. (2016a): “Evolución diacrónica de ‘o sea’”. Boletín de la Real Academia Española, 96 (313), 291-350.

Pons Bordería, S. (2016b): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”. In A. M. Bañón Hernández, M.ª M. Espejo Muriel, B. Herrero Muñoz-Cobo y J. L. López Cruces (eds.): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Almería, Editorial Universidad de Almería, pp. 545-566

Pons Bordería, S. y Estellés, M. (2009): “Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist?” Journal of Pragmatics 41 (5): 921-936

Pons Rodríguez, L. (2010): “Los marcadores del discurso en la historia del español”. In Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (Eds.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, 523-616. Madrid: Arco/Libros.

Portolés, J. (1998): Marcadores del discurso. Madrid, Ariel.

Roulet, Eddy et al. (1985): L’articulation du discours en français contemporain. Berna, Peter Lang.

Roulet, Eddy (1991): “Vers une approche modulaire de l’analyse du discours”. Cahiers de Linguistique Française 12, 53-81.

Roulet, Eddy ; Laurent Fillietaz y Anne Grobet (2001) : Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours. Berna, Peter Lang.

Ruiz Gurillo, L. (2009): “¿Cómo se gestiona la ironía en la conversación?” Rilce, 25,2, 363-377

Ruiz Gurillo, L. (2010): “Interrelaciones entre fraseología y gramaticalización”, Revista de Filología Española, vol. LX, n.º 1, pp. 173-194

Ruiz Gurillo, L. y Belén Alvarado Ortega (2013): Irony and Humor. From Pragmatics to Discourse. Amsterdam, John Benjamins.

Salameh, Shima; María Estellés y Salvador Pons (2018): “Beyond the notion of periphery: An account of polyfunctional discourse markers within the Val.Es.Co. model of discourse segmentation”. In Kate Beeching, Chiara Ghezzi y Piera Molinelli, (eds.) Positioning the self and others: Linguistic traces. Amsterdam, John Benjamins

Cuestiones debatidas en la tradición gramatical española: la postura de la Nueva gramática

Dr. Julio Borrego
Universidad de Salamanca

Objetivos: Repasar de forma crítica una serie de cuestiones que han sido objeto de controversia en la gramática española, determinar las propias razones de la controversia y exponer la postura adoptada ante ellas por la Nueva gramática de la lengua española de la RAE y de la ASALE, así como las razones que aduce. Comentarios a dicha postura.
Relación temática: Las cuestiones que van a tratarse tienen que ver fundamentalmente con el concepto de coordinación y subordinación y el estatuto de algunas subordinadas tradicionales, como las causales, las consecutivas, las concesivas y las de relativo.
Bibliografía fundamental:
Se utilizarán como punto de partida las tres versiones de la Nueva Gramática de la Lengua Española, es decir, la extensa, el manual y la básica.
Pueden añadirse los siguientes títulos, como soporte general de tipo teórico:
BORREGO, JULIO; LORENA DOMÍNGUEZ; SHEILA LUCAS; ÁLVARO RECIO y CARMELA TOMÉ (2013): Gramática de referencia para la enseñanza del español, Salamanca, Universidad de Salamanca.
BOSQUE, I. (2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis (2ª ed.).
BOSQUE, IGNACIO y JAVIER GUTIÉRREZ-REXACH (2009): “¿Qué es la sintaxis? Caracterización y bases empíricas”. Capítulo 1 del libro Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal, 2009, páginas 11-53.
BRUCART, JOSÉ Mª (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática Descriptiva del Español, Madrid, Espasa, pp. 395-522.
FRANCHINI, E. (1986): Las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa en español, Berna: FranckeVerlag.

Sintaxis histórica del español

 

Dr. José Antonio Bartol Hernández

Universidad de Salamanca

 

Temas

  1. Principales cambios en el SN: artículos, demostrativos, posesivos, pronombres personales.
  2. Principales cambios en el SV: Cambios en los tiempos verbales.
  3. Cambios en los nexos subordinantes y su reflejo en la sintaxis oracional.

Objetivos

Se pretende poner a los alumnos en contacto con los grandes procesos de cambio gramaticales y sintácticos que tuvieron lugar en el paso del latín a las lenguas romances, especialmente al castellano-español.

Bibliografía

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.

Azofra Sierra, Mª Elena (2009): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid, UNED.

Buenafuentes de la Mata; Cristina; Marta Prat Sabater y Carlos Sánchez Lancis (2015): Gramática histórica del español (morfología flexiva), Barcelona, Universitat Autonòma de Barcelona.

Bustos Gisbert, E.; Alicia Puigvert y Ramón Santiago (1993): Práctica y teoría de Historia de la Lengua Española, Madrid, Síntesis.

Company Company, Concepción (dir.) (2006): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal (2 vols), México, FCE.

Company Company, Concepción (dir.) (2009): Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte. La frase nominal (2 vols), México, FCE.

Company Company, Concepción (dir.) (2015): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte. Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales (2 vols), México, FCE.

Herman, József (1963): La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlín.

Herrero Ruiz-Loizaga, Francisco J. (2005): Sintaxis de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.

Lathrop, T.A. (1984): Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel.

Pons Rodríguez, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español, Madrid, Arco Libros.

Torrens Ávarez, Mª Jesús (2007): Evolución e Historia de la lengua española, Madrid, Arco Libros.

Urrutia Cárdenas, Hernán y Manuela Álvarez Álvarez (1983): Esquema de morfosintaxis histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.

La explotación de corpus textuales

 

Dr. Guillermo Rojo

Universidad de Santiago de Compostela

 

 

Objetivos: Este taller pretende familiarizar a los estudiantes con las nociones básicas vinculadas a la utilización de corpus textuales y la explotación de los datos en ellos contenidos para su empleo en diferentes ámbitos, incluida la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. En su última parte, se estudiarán con especial atención el Corpus del español del siglo xxi (CORPES), el Corpus de aprendices de español (CAES) y el Corpus para el estudio del español oral (ESLORA).

 

Relación temática:

  1. Caracterización general de los corpus textuales.
  2. La explotación básica de los corpus.
  3. Análisis (práctico) de algunos fenómenos léxicos y gramaticales en diferentes corpus de español.

 

Bibliografía fundamental:

Hunston, Susan: Corpora in Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Rojo, Guillermo: “Hispanic Corpus Linguistics”, en Lacorte, Manel (ed.): The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics. Nueva York: Routledge, 2014, 371-387.

Rojo, Guillermo e Ignacio M. Palacios: «Learner Spanish on Computer. The CAES (Corpus de aprendices de español) Project». En Alonso-Ramos, Margarita (ed.), Spanish Learner Corpus Research. Current Trends and Future Perspectives. Amsterdam: John Benjamins, 2016, 55-87.

Sinclair, John: Corpus, Concordance, Collocation, Oxford: Oxford Univ. Press, 1991.

Tognini-Bonelli, Elena: Corpus Linguistics at Work. Amsterdam: John Benjamins, 2001.

Principios de sociolingüística cognitiva

 

Dr. Francisco Moreno Fernández

Universidad de Alcalá

 

Objetivos: Este seminario presenta los principios fundamentales, en los planos teórico y metodológico, de la sociolingüística cognitiva. A partir de estos principios se presentan diversos aspectos de la realidad lingüística y de su concepción metalingüística. Las cuestiones metodológicas derivadas de esta perspectiva cognitivista prestarán especial atención a los conceptos de «actitud» y «percepción».

Relación temática: La lengua como sistema adaptativo complejo. Sociolingüística cognitiva de la variación. La entrevista sociolingüística. El estudio de la opinión lingüística. Percepción de las variedades lingüísticas hispánicas.

Bibliografía fundamental:

Bourdieu, Pierre (1985): *Qué significa hablar.* Madrid: Akal.

Bybee, Joan y Paul Hopper (eds.) (2001): *Frequency and theEmergence of Linguistic Structure.* Amsterdam: John Benjamins.

Geeraerts, Dirk (2006): *Cognitive Linguistics: Basic Readings.* Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Grupo «Las cinco gracias» (2007) [2011]: «La lengua es un sistema adaptativo complejo». *LinRed*. 17/09. En línea.

Kristiansen, Gitte y René Dirven (ed.) (2008): *Cognitive Sociolinguistics. Language Variation, Cultural Models, Social Systems.* Berlin: Mouton-De Gruyter.

Langacker, Ronald W. (1987): *Foundations of CognitiveGrammar. Volume I. Theoretical Prerequisites.* Standord: Stanford University Press.

Moreno Fernández, Francisco (2012): *Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates*. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Niedzielski, Nancy y Dennis Preston (2003): *Folk Linguistics.* Berlin: Mouton De Gruyter.

Silva, Augusto Soares da (2009): «O cognitivo e o social nos estudoslinguísticos: inimigos íntimos». *XXIV Encontro Nacional da Associação Portuguesa de Linguística.* Lisboa: APL, pp. 511-525. En línea.

Villena Ponsoda, Juan (2008): «Sociolingüística: corrientes y perspectivas». En R. Reyes, *Diccionario Crítico de Ciencias Sociales*. Madrid: Universidad Complutense. En línea.