UN ÚLTIMO ADIÓS A SAMPER

                                                                                                                                                                                                                                                                                    Sergio Valdés Bernal

José Antonio Samper Padilla, otrora presidente de la hermana academia canaria y miembro correspondiente de la academia boliviana y la cubana ha fallecido. Su partida ha dejado un gran vacío en los estudios lingüísticos panhispánicos.

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Laguna en 1972 y doctorado en esa misma universidad en 1988 con una tesis bajo la tutoría del destacado lingüista tinerfeño Ramón Trujillo Carreño, Samper Padilla fue catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, específicamente del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe de la Facultad de Filología. Participó en numerosos e importantes proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Ministerio de Educación y Ciencias sobre la norma culta e historia del español canario.[1] Además, desde 2003 formó parte de la comisión directiva internacional del Proyecto de Estudio Coordinado de la Norma Culta Hispánica “Juan M. Lope Blanch”.

Asistió como ponente de diversos congresos internacionales celebrados en Alemania,[2] Costa Rica,[3] España,[4] Estados Unidos,[5] Bélgica,[6] Brasil[7] y México,[8] a lo que se sumó su labor como miembro del comité editorial o del consejo asesor de diversas revistas de Venezuela,[9] Canarias[10] y España.[11]

Certero e incansable investigador, su obra sobre el español peninsular, canario y americano es sumamente reconocida a ambos lados del Atlántico. Es autor de importantes artículos, entre los cuales destacamos “Presente y futuro del español en el mundo”,[12] “La investigación sociolingüística en España durante los últimos veinticinco años”,[13] “Unidad y diversidad del español. El papel central del español de Canarias”[14] y “Sociolingüística del español de Canarias”.[15] Pero también es coautor de muchos otros, como los que a continuación mencionamos a modo de ejemplo: “El campo léxico de la enseñanza en la norma lingüística culta de España y América”[16] y “El proyecto panhispánico de disponibilidad léxica y los cotejos dialectales”.[17]

Igualmente, fue coautor de libros como Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria,[18] Macrocorpus de la norma culta de las principales ciudades de España y América,[19] Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano),[20] y Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias.[21]

Pero si Samper Padilla es reconocido por su rica y extensa labor investigativa, también lo es por su labor como docente en la Universidad de La Laguna, la Escuela Universitaria de Profesorado de La Laguna y en el Colegio Universitario de Las Palmas de Gran Canaria, donde dirigió numerosas tesis doctorales, a lo que hay que añadir su meritoria labor como profesor agregado de institutos de enseñanza media del Ministerio de Educación y Ciencia.

Sus inquietudes como pedagogo fueron recogidas en compilaciones y artículos de los que es coautor, como los libros primero, segundo, tercero y cuarto de Secundaria, publicados entre 1998 y 2001 con el título de Biblioteca de lengua y literatura canarias.[22] A estos se añade el no menos importante dedicado a la producción y comprensión de textos en coautoría con Humberto López Morales y Clara Eugenia Hernández, publicado en Madrid en 1991,[23] cuya relevancia mereció una segunda edición en La Coruña con el subtítulo de “libro de ejercicios y libro del profesor”, en 2003.[24]

Conjuntamente con otras destacadas figuras de la lingüística hispana e hispanoamericana, como Francisco Moreno Fernández, Francisco Gimeno Hernández, María Vaquero y César Hernández, participó en la elaboración y edición el libro Lengua, variación y contexto, conjunto de estudios dedicados a Humberto López Morales,[25] prestigioso hispanista y otrora secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

En fin, extensa es la labor investigativa, docente y humana de José Antonio Samper Padilla, a quien con gran aprecio y reconocimiento recibimos en nuestra Academia Cubana de la Lengua como miembro correspondiente.

 

 

 

[1] Estudio de la norma lingüística culta del español de Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (1990-1993); Estudio histórico del español de Canarias, Ministerio de Educación y Ciencia (1995-1998), Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Ministerio de Educación y Ciencia (2004-2007), entre otros.

[2] Los Proyectos de Norma Culta y de Disponibilidad Léxica, Universidad de Leipzig, Alemania, 2001.

[3] José Antonio Samper Padilla y Salomé Cabrera Frías: “La variación de -/s/ en Las Palmas de Gran Canaria y Telde: condicionantes extralingüísticos”, en XIII Congreso Internacional de la ALFAL, San José de Costa Rica, 2002.

[4] La Madurez Sintáctica en la Producción de Textos, Universidad de Salamanca, España, 2002.

[5] El español de Canarias como Manifestación del Español Atlántico, Brigham Young University, EE.UU., 2006

[6] El Español de Canarias entre las Variedades Peninsulares y Americanas, Instituto de Estudios Hispánicos, Universiteit Antwerpen, Bélgica, 2003

[7] José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera:La variación de -/s/ en el español culto de Las Palmas de Gran Canaria”, en IX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y

[8] José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: “Vitalidad de supuestos arcaísmos léxicos en Gran Canaria”, en X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Veracruz, México, 1993.

[9] Lingua Americana, de la Universidad de Zulia.

[10] Philologica Canariensia, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

[11] Círculo de Lingüística Aplicada, de la Universidad Complutense de Madrid.

[12] En J. H. Matluck y C. A. Solé (eds.), Simposio Internacional de la lengua española: pasado, presente y futuro. Actas, The University of Texas at Austin. Austin, 1999, pp. 245-279.

[13] En Lingüística Española Actual, vol. 26, no. 2, Madrid, 2005, pp. 125-149.

[14] En A. Valecia (ed.): Actas del Congreso Internacional «El español culto en el mundo hispánico”, t. II, Universidad Bolivariana y ALFAL, Santiago de Chile, 2001, pp. 21-39.

[15] En José Ma. Enguita, Tomás Buesa y Ma. Antonia Martín (eds.), Jornadas Internacionales en memoria de Manuel Alvar, Institución “Fernando el Católico” y Gobierno de Aragón, 2005, pp. 109-136.

[16] José Antonio Samper Padilla y Clara E. Hernández Cabrera: “El campo léxico de la enseñanza en la norma lingüística culta de España y América”, en J. A. Samper et al. (eds.), Actas del XI Congreso de la ALFAL, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Librería Nogal, Las Palmas de Gran Canaria, 1999, pp. 1067-1078.

[17] José Antonio Samper Padilla y Marta Samper Hernández: “El proyecto panhispánico de disponibilidad léxica y los cotejos dialectales”, Lingüística, no. 19, Madrid, 2007, pp. 88-116.

[18] José Antonio Samper Padilla (dir.), Mª. Jesús García Domínguez, Marcelino González Rivero, Clara E. Hernández Cabrera, Vicente Marrero Pulido, Ana Mª. Pérez Martín, José A. Pérez Martín, Gracia Piñero Piñero y Magnolia Troya Déniz: Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1988.

[19] José Antonio Samper Padilla, Clara E. Hernández Cabrera y Magnolia Troya Déniz: Macrocorpus de la norma culta de las principales ciudades de España y América, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria, 1998. (Edición en CD-ROM);

[20] Raúl Ávila, José Antonio Samper, Hiroto Ueda et al.: Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana. 2003.

[21] José Juan Batista, Carmen Díaz Alayón, Humberto Hernández, Antonio Lorenzo, Marcial Morera, Gonzalo Ortega, Juan M. Pérez Vigaray, José Antonio Samper Padilla y Manuel Torres Stinga: Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias Academia Canaria de la Lengua, Las Palmas de Gran Canaria, 2015.

[22] José Antonio Samper, Clara E. Hernández y Juan Jesús Páez: Biblioteca de lengua y literatura canarias, tercero de Secundaria y cuarto de Secundaria, ambos publicado por Ediciones SM, Madrid, en 1998; ídem, primero y segundo de Secundaria, Ediciones SM, Madrid, 2000.

[23] Humberto López Morales, José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Producción y comprensión de textos, La Muralla, Madrid, 1991.

[24] Humberto López Morales, José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Producción y comprensión de textos (libro de ejercicio y libro de profesor), Netbiblo, La Coruña, 2003.

[25] Francisco Moreno Fernández, Francisco Gimeno Menéndez, José Antonio Samper, Mª Luz Gutiérrez Araus, María Vaquero y César Hernández (eds.): Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, 2003.

Encuentro del capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

A un año de su constitución, se reúnen los miembros del capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica para analizar su contribución a las tareas derivadas del XVI Congreso de ASALE, efectuado en noviembre de 2019.

Con la asistencia de prácticamente todos sus integrantes, el encuentro tuvo lugar en esta ocasión en los locales de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, este 10 de diciembre.

La académica a cargo aprovechó para agradecer y destacar el trabajo inteligente, constante y desinteresado llevado a cabo en la última etapa, movido por el interés lingüístico y por el compromiso con la Academia Cubana de estos jóvenes.

El colectivo dio la bienvenida a su nueva integrante, Amalia Triana, quien se gradúa de la Escuela… en este fin de año. Se reconoció el especial esfuerzo realizado, por haberse desenvuelto todo el curso por la vía electrónica, debido a la pandemia de COVID-19.

Los participantes ofrecieron interesantes sugerencias para el nuevo proyecto de la Escuela de Lexicografía, con el objetivo de hacerla más funcional y acorde con los tiempos actuales.

Asimismo, se analizaron los diferentes proyectos en que debe participar la Academia Cubana de la Lengua, tales como la nueva edición del Diccionario de la lengua española, las labores del Nuevo diccionario histórico del español, las segundas ediciones de obras fundamentales como la Gramática… o el Diccionario panhispánico de dudas, entre otros a los cuales contribuirán, como ya es costumbre, los miembros de la Red.

A continuación se realizó una sesión científica acerca de las dificultades para la definición de la categoría “unidad léxica”, en que se comentó la revisión de la bibliografía correspondiente y las muy útiles consideraciones enviadas por la académica Paz Battaner, de la Real Academia de la Lengua Española, coordinadora, junto con el doctor Guillermo Rojo, de las labores del DLE.

Una gramática para los universitarios cubanos

Bajo su sello editorial y el de la UH, la Academia Cubana de la Lengua presenta su Manual de gramática española para universitarios.

 

Desde hace poco más de treinta años el Manual de gramática de Otilia de la Cueva[1] y colaboradores ha acompañado con eficacia la docencia de esta materia en aulas universitarias cubanas. Sin embargo, iba siendo evidente que esos manuales demandaban “una revisión a fin de poner a tono sus explicaciones con el rumbo de las doctrinas actuales”[2].

Precisamente, con el propósito de “poner a disposición del lector información actualizada en teoría gramatical”[3], nace el Manual de gramática española,  resultado de un proyecto de la ACuL coordinado por Maritza Carrillo, numeraria de la corporación y profesora universitaria, quien comparte la autoría con Marisela Pérez y Luis Enrique Rodríguez, docentes de vasta experiencia[4].

Manteniendo el carácter didáctico de su antecedente inmediato,  a partir de los presupuestos teóricos de la Nueva gramática de la lengua española (RAE y ASALE 2009), pero también en diálogo con otras tradiciones gramaticales[5], el Manual de gramática española  es muestra de la voluntad de la ACuL de contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española en Cuba  y se concibe como herramienta útil para ese ejercicio entre profesores y alumnos universitarios, de otros niveles educativos, de maestros de español como segunda lengua y de autoridades que establecen planes y programas de estudio.

De ahí que cada capítulo incluya un mapa conceptual (que conecta y organiza jerárquicamente los conceptos fundamentales); una orientación y referencias bibliográficas (que posibilitan ampliar la información brindada) y una batería de ejercicios tipo con sus respuestas posibles (que permite que “el lector se familiarice con el tipo de análisis”[6] que se propone).

Con más de trescientas páginas, el Manual… contiene una presentación, un capítulo inicial dedicado a una “Introducción a la gramática funcional” y dos partes: la primera dedicada a la “Morfología” y la segunda, a la “Sintaxis”.

En la “Presentación” Carrillo Guibert brinda al lector las principales coordenadas metodológicas de la obra: carácter, objetivos, destinatarios potenciales, antecedentes, objeto de estudio, temas priorizados y estructura. Allí se destacan algunos de los aportes teóricos y didácticos de la Nueva Gramática de la Lengua española que se toma como referente, tales como, por ejemplo, su visión actualizada de temas como las funciones semánticas e informativas, la caracterización de los grupos sintácticos o la modalidad, “a la luz de la interacción entre sintaxis, semántica y pragmática”[7].

El capítulo primero, como su nombre indica, abunda en la filiación funcionalista de la obra, luego de repasar conceptos fundamentales de la tradición gramatical (gramática y sus partes, lengua como sistema, signo lingüístico, doble articulación, valor lingüístico, relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, par sincronía/diacronía, norma, planos y niveles lingüísticos) y otros apegados a concepciones más contemporáneas como la interrelación léxico / sintaxis y las clases transversales. En este sentido, el Manual… insiste en los postulados que alientan el funcionalismo como macrotendencia que “concibe la lengua como instrumento de comunicación y sostiene que el lingüista debe explicar los aspectos lingüísticos en relación con su valor comunicativo”[8].

En la Parte I, “Morfología”, Rodríguez Suárez vuelve sobre  la organización jerárquica de la lengua, las unidades y conceptos a ella asociados —como, por ejemplo,  el morfema visto en su función de construir lexemas y especificarlos “semántica y/o sintácticamente”—[9] o sobre el uso de la nomenclatura del paradigma de la conjugación verbal de Andrés de Bello, de larga data en la docencia en el país, “tanto por su sencillez, como por el claro vínculo que mantiene con los significados temporomodales del verbo”[10]. Pero al mismo tiempo introduce actualizaciones como la segmentación morfológica desde una perspectiva jerárquica (morfología no lineal), que permite delimitar y entender el alcance formal y funcional de estas unidades[11].

Destaca también en esta parte el tratamiento de la distinción entre género y sexo y sus relaciones, objeto de diversas polémicas en la actualidad, relacionadas con el lenguaje sexista y la conveniencia o no del empleo del masculino genérico.

La presentación de las formas no personales del verbo a partir de la distinción entre su categoría verbal y las funciones que pueden desempeñar como parte de grupos sintácticos tributa a los esclarecimientos brindados al respecto en la NGLE, en que desaparece la antigua “flagrante confusión funcional entre nivel lexical y nivel sintáctico”[12], pero que también debe mucho entre nosotros al magisterio de Max Figueroa[13], que se reconoce como adelantado en este como en otros temas.

En los capítulos que integran la Parte II, “Sintaxis”, sus autoras Maritza Carrillo y Marisela Pérez ofrecen recorridos por diferentes posicionamientos teóricos metodológicos, que constituyen una forma de actualización y de mostrar distintas posibilidades de análisis, no siempre excluyentes. Así, el Manual… da cuenta de consensos y disensos en el tratamiento de aspectos como la extensión de la categoría pronombre y su vínculo con la de determinante, la confrontación de los presupuestos de las gramáticas categoriales con los de las funcionales, los dos sentidos en los que se interpreta el término predicado y apunta algunos resultados de la investigación cubana como los relativos a los llamados complementos circunstanciales de modalidad.

Entre las novedades que las autoras incluyen en la obra se encuentra la conceptualización y descripción de la categoría clases transversales,[14] la inclusión de nociones relacionadas con el discurso como las funciones informativas, el posicionamiento sobre el concepto de determinante[15] o la búsqueda de una sistematización metodológica para el análisis de la oración.

En sentido general, entre los aciertos del Manual… destacan el uso sistemático de citas extraídas fundamentalmente de textos cubanos (literarios, periodísticos); la descripción de los fenómenos gramaticales atendiendo a su función y significado; el cruce de criterios teóricos y metodológicos; el posicionamiento de los autores en temas polémicos; la claridad expositiva; el uso de referencias bibliográficas; la inclusión de ejercicios y cuadros conceptuales y la explicación de la variación gramatical determinada por la variación sociolingüística, con especial atención a la variedad cubana de lengua.

Nos encontramos ante una obra que orienta y propone métodos, teorías, análisis diversos; abre caminos de investigación y muestra que la gramática no está desligada de disciplinas como la semántica, la pragmática o la sociolingüística. Se trata, pues, de un texto que esperamos útil para los estudiantes y la comunidad docente cubana.

[1] Otilia de la Cueva et al., Manual de gramática española, dos tomos (La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989).
[2] Maritza Carrillo Guibert, Discurso de ingreso a la Academia Cubana de la Lengua (2016), http://www.acul.ohc.cu.
[3] Maritza Carrillo et al., Manual de gramática española (La Habana: Editorial UH, 2019), 15.
[4] El proyecto de investigación fue financiado por el fondo de becas Becas MAEC-AECID

de Arte, Educación, Ciencia y Cultura, en su programa de Becas de colaboración formativa en las sedes de las Academias asociadas a la Real Academia Española (RAE).
[5] Para la explicación de categorías y estructuras se dialoga con “autores y teorías que forman parte de la historia de los estudios cubanos al respecto”, entre ellos Rodolfo Lenz, Andrés Bello, Rafael Seco o Samuel Gili y Gaya; exponentes de los estructuralismos europeos y norteamericano como Louis Hjelmslev, André Martinet o Lucien Tesnière y los primeros modelos de Noam Chomsky. Véase Carrillo et al., Manual de gramática española, 16.
[6] Carrillo et al., Manual de gramática española, 18.
[7] Carrillo et al., Manual de gramática española, 18.
[8] Carrillo et al., Manual de gramática española, 33.
[9] Carrillo et al., Manual de gramática española, 55.
[10] Carrillo et al., Manual de gramática española, 117.
[11] Véase el ejemplo de submarinistas en Carrillo et al., Manual de gramática española, 75.
[12] Carrillo et al., Manual de gramática española, 136.
[13] Carrillo et al., Manual de gramática española, 137.
[14] Carrillo et al., Manual de gramática española, 178.
[15] Carrillo et al., Manual de gramática española, 181.

 

Leonardo Padura recibirá la Medalla Carlos Fuentes de la FIL

El escritor cubano impartirá una conferencia magistral para abrir el Salón Literario Carlos Fuentes, donde cada año, desde 2012, Silvia Lemus y la Feria entregan la presea que rinde homenaje permanente al autor de La región más transparente

Considerado uno de los escritores contemporáneos más celebrados y premiados del continente, Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 1955) será el encargado de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, en su edición especial en línea 2020. Además de su charla, el narrador cubano recibirá, de manera virtual y simbólica, la Medalla Carlos Fuentes, que cada año entregan Silvia Lemus, esposa y compañera de vida del autor de La región más transparente, y la FIL. Todos los interesados podrán disfrutar de esta charla en la página oficial de la Feria (www.fil.com.mx) y sus redes sociales.

El también ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 compartirá con el público un recorrido por algunos aspectos íntimos de su proceso creativo.

Leonardo Padura es escritor, periodista y guionista cubano, conocido internacionalmente por sus novelas policiacas del detective Mario Conde, así como por su novela El hombre que amaba a los perros (2009). Su trabajo ha sido traducido a 30 idiomas y le ha valido diversos premios, entre los que destacan el Café Gijón (1995), el Hammett (1998 y 2006), el Prix des Amériques Insulaires et de la Guyane, el Francesco Gelmi di Caporiaco (2010), así como la Orden de las Artes y las Letras (2013) y el Princesa de Asturias de las Letras (2015), entre otros. Las autoridades de la Feria y la familia del escritor esperan entregar personalmente la medalla a Padura en 2021.

La FIL entrega desde 2012 la Medalla Carlos Fuentes, como una distinción que la familia del escritor mexicano y la Feria conceden a escritoras y escritores de amplia trayectoria literaria. Quien recibe la medalla es el encargado de abrir con una conferencia el Salón Literario Carlos Fuentes, nombrado así para rendir un homenaje al gran escritor mexicano, lamentablemente fallecido hace ocho años. Han recibido esta distinción: Jonathan Franzen (2012), David Grossman y Mario Vargas Llosa (2013); Nélida Piñón y Sergio Ramírez (2014); Salman Rushdie (2015), Norman Manea (2016), Paul Auster (2017), Orhan Pamuk (2018) y Luisa Valenzuela (2019).

 

 

Víctor García de la Concha, Director honorario de la Real Academia Española, envía mensaje por el fallecimiento de Eusebio Leal

Querido Director y amigo:

 

Me siento profundamente conmovido por el fallecimiento de nuestro colega don Eusebio Leal, eximio maestro a quien tanto debemos todos los que trabajamos por la cultura.

 

Personalmente, siempre agradeceré su apoyo a todas las iniciativas que promovimos juntas las Academias en los años en los que tuve el honor de presidir la ASALE. Su generosidad y su entusiasmo fueron un estímulo permanente. Nunca olvidaré su cercanía y su ayuda cuando sufrí un percance de salud en mi inolvidable visita a la Academia Cubana de la Lengua.

 

Para todos los compañeros de la Academia y para la familia de don Eusebio, mi invariable afecto con el más sincero pésame.

 

Un abrazo.

 

Víctor García de la Concha

Director honorario

Real Academia Española

Academia Norteamericana

Estimadísimos colegas de la Academia Cubana:

 

En la Academia Norteamericana compartimos vuestro pesar por el fallecimiento del doctor Eusebio Leal Spengler.

 

Por la presente les hacemos llegar nuestra solidaridad, como también la adhesión de nuestro director Carlos Paldao, la Directiva de la ANLE y la mía.

 

Con el sentimiento compartido,

 

Jorge Ignacio Covarrubias, secretario general de la ANLE

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

Junta de Gobierno

Academia Cubana de la Lengua

 

Estimados colegas:

 

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española lamenta el deceso de D. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, figura admirada y respetada en nuestro país. Su memoria quedará vinculada a la memoria viva de La Habana como la de D. Ricardo Alegría, su amigo puertorriqueño, alienta en cada piedra del Viejo San Juan.

 

José Luis Vega

Director

Academia Puertorriqueña de la Lengua Española