Constituido el capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

A partir del acuerdo del recientemente celebrado XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española acerca de la creación de una Red de Egresados de la Escuela Superior de Lexicografía Hispánica (auspiciada por la AECI, la RAE, la ASALE y la Fundación Carolina) y con el objetivo de aunar esfuerzos alrededor de las importantes tareas relacionadas con la elaboración de diccionarios, la Academia Cubana de la Lengua convocó el pasado 22 de noviembre a sus graduados de dicha Escuela para la constitución del capítulo cubano de la Red.

El encuentro se efectuó en los salones del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, próximo a celebrar su evento científico bianual Lingüística 2019, y estuvo a cargo de la académica Marlen A. Domínguez, quien agradeció el trabajo constante y de calidad y el nexo sistemático de los exbecarios con la ACuL, así como su permanente voluntad de servicio. La académica explicó los objetivos y tareas inmediatas, en particular en relación con la XXIV edición del Diccionario de la lengua española, que será digital y de nueva planta y convocó a los presentes a integrarse a la Red.

Se oficializaron como miembros de la Red Aurora M. Camacho Barreiro (egresada en 2003), Artinay Gosende Estévez (2007), Lydia A. Castro Odio (2011), Yurelkis Palacio Piñeiro (2013), Elisa García González (2014), Loisi Sainz Padrón (2015), Alain R. Serrano Riverón (2016), Gretel Gutiérrez Fuentes (2017), Kelly Linares Terry (2018) y Nayara Ortega Someillán (2019). El colectivo eligió a Sainz Padrón como coordinadora de la Red. Las tareas lexicográficas que esperan a la ACuL en los próximos años estarán garantizadas por el esfuerzo y la profesionalidad de estos miembros.

 

La Academia Cubana de la Lengua en el XVI Congreso de la ASALE

 

El XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), organizado por la Real Academia Española (RAE), tuvo lugar en Sevilla, España, del 4 al 8 de noviembre de 2019. En él participaron delegaciones de las veintitrés academias de la lengua española que integran la corporación.

La Academia Cubana de la Lengua (ACul) estuvo representada por los numerarios Rogelio Rodríguez Coronel, su director, Nuria Gregori Torada, su secretaria, Marlen A. Domínguez Hernández, responsable del Diccionario de la lengua española (DLE), Ana María González Mafud y Leonardo Padura Fuentes.

El Congreso de la ASALE se articuló en dos partes: actividades académicas (sesiones plenarias, comisiones académicas, presentaciones de proyectos panhispánicos, reuniones técnicas) y actividades culturales (mesas redondas, presentaciones de libros, conferencias).

Como parte del programa académico se presentaron informes sobre la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH), sobre la nueva página web de la ASALE, sobre las actividades de la Comisión Permanente durante el período 2016-2019 y sobre proyectos panhispánicos de carácter lingüístico y literario.

Con respecto a los proyectos se dio a conocer en qué estado de ejecución se encuentran el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), el Diccionario fraseológico panhispánico (DFP), el Diccionario escolar panhispánico (DEP) y la 24.a edición del Diccionario de la lengua española (DLE).

 

Se informó sobre las segundas ediciones del Diccionario panhispánico de dudas, la Nueva gramática de la lengua española, el Diccionario de americanismos, y sobre nuevas iniciativas de divulgación como el proyecto de instauración de una «Recomendación lingüística del día» y de interconexión de los servicios académicos de consultas lingüísticas. Asimismo, se dio a conocer el proyecto de dos nuevas colecciones: Clásicos contemporáneos ASALE y Colección literaria infantil y juvenil y se presentó el proyecto «Lengua Española e Inteligencia Artificial» (LEIA).

 

También se aprobaron varias mociones institucionales como el «Proyecto de resolución sobre la enseñanza del español en las carreras universitarias», presentado por la Academia Panameña de la Lengua, la propuesta de conversión del corpus de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), en un proyecto AML-ASALE y un proyecto de tesoros lexicográficos.

 

En el ámbito del Congreso fueron varias las funciones desempeñadas por los miembros la ACuL. Su director, Rogelio Rodríguez Coronel, participó en la toma de decisiones sobre proyectos, representó a la corporación en la elección del secretario y los suplentes de la ASALE y presentó su libro El rastro chino en la literatura cubana (2019). La numeraria Nuria Gregori realizó la notaría del Congreso y entregó el Atlas Lingüístico de Cuba. Por su parte, Marlen Domínguez participó en la reunión técnica de los académicos responsables del DLE y realizó la presentación del número de la Colección Clásicos ASALE sobre Adolfo Tortoló, La legitimidad gramatical de la pronunciación hispanoamericana.

En el Congreso sesionaron varias comisiones de trabajo sobre lexicografía, gramática, fonética y fonología, ortografía, asuntos literarios, asuntos culturales, enseñanza y proyección del español, y corpus y recursos digitales. La académica cubana, Ana María González, como parte de la Comisión Asuntos Literarios IV, presentó la ponencia «“Esto lo leí en el cielo”: visión martiana de la lectura y los lectores». Por su parte, el numerario Leonardo Padura participó en la mesa redonda «¿Existe una literatura panhispánica? Distancias geográficas y cercanías lingüísticas», realizó presentaciones de su obra y ofreció entrevistas.

A partir de lo discutido en el XVI Congreso de la ASALE, la ACul proyecta las formas y vías de hacer útil y efectiva su colaboración con las restantes corporaciones que integran la ASALE para el cumplimiento de las tareas aprobadas.

La Asale presenta las novedades de la obra, que superan las 1.100

Tomado de EL PAÍS

Si usted abre ahora el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su ordenador o en el móvil, sepa que le puede dar un zasca a quien le miraba con displicencia por usar esta palabra, porque se ha incorporado al corpus de esta obra con tres acepciones, la más conocida: «Respuesta cortante, chasco, escarmiento». Es una de las peticiones de los hispanohablantes que las 23 academias de la lengua del español que hay en el mundo han aceptado incorporar al Diccionario. También sucede con una palabra muy coloquial y madrileña, casoplón, para llamar a las casas grandes y lujosas, que tanta envidia suscitan a quien no la tiene (eso no lo dice la acepción de esta palabra, claro).

Son solo dos de las 1.100 modificaciones de la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española, que han presentado este jueves el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado; Paz Bataner, directora de la edición 24ª, prevista para 2026 -«que será renovadora, casi revolucionaria», según Muñoz Machado-, y Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua. En esta renovación destaca la adición de 229 artículos, más 88 acepciones nuevas y 536 enmiendas, 284 de ellas relacionadas con acepciones, más las que afectan a lemas y etimologías.

Muñoz Machado ha desgranado algunos de estos cambios que, como apostilló Bataner, están desde este jueves en el DLE «porque han sido documentados, escritos, y llevan usándose ya un tiempo». Como mensajear: «Comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono celular». O, en el ámbito medioambiental: arboricidio, «tala injustificada de árboles». Esta es una de las palabras que se usan ya habitualmente, pero que no habían entrado en el Diccionario, lo que también sucede con osteopatía o con sieso, para referirse a una persona «desagradable, antipática, desabrida».

Un caso aparte merece beatlemanía (con tilde) que, según Bataner, «es un caso que la Academia no lo tiene solucionado porque la primera parte mantiene el inglés» (no se acepta bítel, como sucedió con fútbol), «pero la segunda mantiene la forma española, con tilde». Una palabra mixta, hispanoinglesa. Mientras que del lejano latín se une una locución: annus horribilis, expresión que puso de moda la reina Isabel II de Inglaterra hace años por los quebraderos de cabeza que le daba la familia. La RAE también se ha mostrado sensible con los padres, al admitir cumplemés. En cuanto a enmiendas de una acepción, sobresale homeopatía, que pasa de «sistema curativo» a «práctica».

Para los futboleros: podrán decir con toda seriedad «centrocampismo», que se define, «en el fútbol y otros deportes», como la «táctica que favorece el juego en la zona central del campo». Aunque para los aficionados sea un bodrio de partido. Del fútbol a los toros, porque entra antitaurino. «Hay un movimiento social muy fuerte al respecto», apuntó Battaner, de los contrarios a «las corridas de toros o a otros espectáculos en los que intervienen estos animales». Una palabra que suscitó algún equívoco fue penthouse, que se usa en América y se recoge en cursiva para señalar el «apartamento o piso de lujo, generalmente con terraza, situado en la última planta de un edificio». No se trata, pues, de aceptar el nombre propio de una revista erótica, muy popular, que dejó ya de salir en papel.

Por supuesto, hay novedades que llegan desde la orilla atlántica del español, en este caso desde los campus estadounidenses: fraternidad, como «la asociación estudiantil, por lo general masculina, que habitualmente cuenta con una residencia especial». Junto a americanismos, entran españolismos, como bordería, cualidad que posee el «impertinente, antipático o mal intencionado». Y tres extranjerismos que empiezan por b: brioche («bollo ligero y esponjoso»), brochure («folleto impreso») y brunch, para ese cruce de caminos entre el desayuno y el almuerzo. Raquel Montenegro incidió en los americanismos, con palabras que, incluso, se pueden escribir de dos formas: «Muesli», en España, o «musli», en América, para el «alimento elaborado con una mezcla de cereales, frutos secos y otros ingredientes».

Curioso es el caso de «amá», cuyo uso sirve para llamar a las madres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco. Del folclore catalán se incorpora «casteller», para designar a cada una de las personas que forman una torre humana en festejos populares.

Con un Diccionario remozado, que se ha presentado en la penúltima jornada del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que se celebra en una ciudad con tantísimas iglesias como Sevilla, entra en el corpus capillita, con dos significados, uno de ellos, para quien vive «con entusiasmo las actividades organizadas por las cofradías religiosas a lo largo del año y participa en ellas».

Para terminar, se suma una familia de palabras que podría usarse como trabalenguas para aprender el español, a la manera de «el cielo está enladrillado, quien lo desenladrillará…». Son desestructurar, desestructurado, desestructuración y desestructurador, cuyo significado no precisa demasiada explicación: lo que no tiene estructura.

Inauguran período de trabajo 2019-2020 becarios de la Academia Cubana de la Lengua

Este 5 de septiembre se produjo el encuentro entre los becarios salientes (Yurelkis Palacio Piñeiro, Gretel Gutiérrez Fuentes y Alain Serrano Riverón) y los que inician su labor en la Academia Cubana de la Lengua (Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares). Se reconocieron los resultados alcanzados en el período anterior y en particular la contribución al Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española (NDHLE).

Entre las tareas en curso que continuarán los nuevos becarios se encuentran la de contribuir a la edición de DIDEA (Diccionario infantil del español-Academia Cubana de la Lengua), aplicar un programa informático con vistas a un futuro diccionacio infantil digital, habilitar un curso de redacción en línea, así como participar en cursos y talleres que se programan para este período lectivo.
Bajo la tutoría de los académicos Ambrosio Fornet y Elina Miranda, García continuará la investigación sobre la historia de la ACuL que viene realizando hace años. Por su parte, con la supervisión de la exbecaria Palacio, Linares se dedicará especialmente a la digitalización y revisión de DIDEA, y a la realización del programa radial “Al habla con la Academia”, como ya lo venía haciendo desde hace meses. Sainz continuará el trabajo de colaboración con el NDHLE.
Todas las becarias desarrollan líneas de investigación afines a la ACuL con vistas a sus trabajos de doctorado y participan colectivamente en la revisión del Diccionario de la lengua española (DLE), el Diccionario fraseológico panhispánico (DFP) bajo la tutoría del numerario Sergio Valdés y otros proyectos emanados de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE).

Raíces de identidad

 

Tomado de Juventud Rebelde

Graziella Pogolotti
digital@juventudrebelde.cu

Para las naciones que se construyen a contrapelo de la herencia colonial y neocolonial, con el añadido de las formas contemporáneas del poder hegemónico, la reafirmación de la propia identidad constituye un factor determinante de supervivencia y crecimiento.

Sus raíces son múltiples. Algunas, frágiles y delicadas, se extienden por la superficie del suelo. Otras se hunden en lo profundo de la tierra. Son cimientos que soportan los más intensos vendavales. En la interacción de sus componentes, hechos de vida y memoria, se va edificando una narrativa que se traduce en términos de cultura, base de la unidad que opera sin desmedro de la diversidad de creencias, orígenes y territorios en los que nos asentamos.

La lengua que hablamos, por encima de las distintas cadencias típicas de cada región, en el extenso y variado universo hispánico, se define por los rasgos de la norma culta hablada en cuba. Es el idioma oficial del país, ratificado así por la constitución recién aprobada. En su defensa se impone emprender las regulaciones jurídicas para su uso en los espacios públicos y en los medios de comunicación. Se trata, en suma, de establecer las políticas lingüísticas de obligatorio cumplimiento. Es un trabajo serio que demanda la contribución efectiva de especialistas en la materia, aunque no puede seguirse postergando, puesto que la contaminación y el disparate nos rodean y nos invaden en acelerada corrosión del buen decir y de la comunicación adecuada.

Pululan en nuestras calles agresivos carteles, muchos de manufactura primitiva y otros anuncios, más ostentosos por los lumínicos, que agreden la visualidad, la ortografía y el idioma oficial.
La calle es de todos. Ha de estar presidida por el respeto mutuo, la adecuada convivencia y la defensa de la cultura. Por lo demás, poco podrá hacer nuestro sistema de educación cuando la mala ortografía y la redacción infeliz quedan grabadas de manera indeleble en la memoria a través de una imagen gráfica. La pobreza del lenguaje en los planos del léxico y la sintaxis interfiere gravemente con la eficiencia en la comunicación de mensajes que, por su importancia, tienen que captar el interés de amplias audiencias.

En la última etapa de la república neocolonial, la creciente penetración del imperialismo norteamericano se manifestó en la contaminación del idioma en el entorno mercantil. Nuestras tradicionales bodegas, administradas por gallegos acriollados, intentaron adquirir un matiz más aristocrático y empezaron a denominarse grocery.

Las farmacias, llamadas entonces boticas, se estaban convirtiendo en drugstore. La red de la cadena woolwoorth era conocida como tencent, y en plural, tencenes. Los artículos costumbristas de la prensa señalaron críticamente la invasión progresiva del fenómeno, al punto que se consideró la posibilidad de legislar al respecto. Ha llegado la hora de hacerlo.

Ciertas creencias utilitarias subestiman el estudio de la literatura. En ella, a través de los siglos de nuestra brevísima historia, se ha venido forjando la imagen de nuestra identidad. Así lo comprendieron los maestros que, desde su modesto trabajo cotidiano, construyeron focos de resistencia ante la opresión colonial. Desde el aula, nos enseñaron, ellos también, a pensar en cubano e incluyeron textos de nuestros autores en los manuales de lectura que llenan nuestras horas de estudio hasta quedar grabados para siempre en nuestra memoria, todavía virgen en esas primeras edades.

Si me preguntaran por los pilares básicos de la formación humana, me atrevería a afirmar que se encuentran en la literatura, la historia y las matemáticas. Todos ellos constituyen vías del pensar y el sentir que nos acompañarán a lo largo de toda la existencia.

La literatura amplía el dominio de la lengua, favorece la lectura de los matices de la realidad, despierta la mirada hacia la naturaleza y agudiza la comprensión de la complejidad del mundo que nos habita, revela la belleza y la resonancia melódica en el concatenarse de las palabras. la historia renueva y construye el relato del origen de lo que somos. La matemática ejercita el razonamiento lógico, inseparable de la necesaria problematización de la realidad en lo tangible e inmediato y en la formulación de las leyes del universo infinito que rodea nuestro minúsculo planeta. Esta tríada de saberes nutre la imaginación, sustento de la creación científica y de la innovación tecnológica.

Abocados a la depredación irreversible del planeta, a la manipulación sofisticada de las conciencias, el desarrollo humano en su dimensión espiritual es vía y objetivo final del socialismo.

23 de abril – Día internacional del idioma español

La Academia Cubana de la Lengua con motivo de esta fecha celebrará la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento a don Miguel de Cervantes y Saavedra en el parque San Juan de Dios, en el centro histórico, donde confluyen las calles San Juan de Dios y Aguiar, a las 10:30 de la mañana. Hablará el académico de número Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, en ocasión de las jornadas por el Aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.
Con posterioridad, a las 11:15, en el Aula Magna del Colegio universitario de San Gerónimo se efectuará una sesión pública del pleno de la academia con la presencia de representantes diplomáticos de los países de habla hispana acreditados en Cuba. Se leerán textos alusivos a La Habana de relevantes autores de la lengua y se entregará el Premio Academia Cubana de la Lengua 2019 a la obra Encuentros cercanos de variado tipo de la doctora Mayerín Bello, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
JUNTA DE GOBIERNO

Reforzar los cimientos de nuestra identidad

Reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad

Tomado de Habana Radio
Con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, tuvo lugar este 28 de enero en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana el acto inaugural del Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, convocado por la Academia Cubana de la Lengua.

Durante su intervención, el Historiador de la Ciudad se refirió a la importancia del lenguaje, y sus particularidades, como elemento fundamental de nuestra identidad. “Estamos en una ciudad y en un país en el cual las cadencias del idioma como una agradable y dulce melodía van del occidente al oriente de Cuba, dándole una particular significación al estado de ánimo de los cubanos – aseguró –. De esa manera decimos en La Habana llave y en oriente se le dice pluma; por citar una de las tantas formas de en las cuales se debaten nuestra interpretación de las cosas. Es realmente un mundo mágico, el mundo de las palabras, ella nos permite entrar de lleno en hacer la expresión correcta de lo que es nuestra imaginación en la relación con el mundo. Algunos estudiosos de la evolución de las especies encuentra una importante imagen en dos aspectos esenciales: el graznido o canto de las aves, el grito perentorio del hombre, del ser humano, en la medida que va construyendo una forma de comunicarse con el mundo”.

Acerca del lenguaje como “gran expresión de la cultura que fue el ir hilvanando como un tejido las palabras para construir el idioma”, el también miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, hizo reflexionar sobre la forma en la que se expresó la humanidad durante primeras sociedades, “particularmente en los pueblos indoamericanos que precedieron a la presencia europea hispana en el Caribe, verdadero Mediterráneo del mundo americano, es algo que solamente podemos encontrar en el nombrar las cosas – aseguró Leal –. No ha quedado en el universo de nuestras palabras, y en el nombrar los sitios y lugares de Cuba, más que una huella casi esfumada de la presencia aborigen de nuestros hombres y mujeres”.

 

20190128_095006 (Medium)

 

Sobre esta problemática, el Doctor Leal Spengler hizo un llamado a los lingüistas a entender nuestra cultura y sociedad desde la investigación de la lengua que identificó a nuestros ancestros.

“Hace diez mil años aproximadamente estaban con nosotros, sin embargo su idioma, en nuestro caso el de los antiguos arawak ha desaparecido – sostuvo el Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales –; aunque en la conquista aparece en el nombrar de los pueblos y ciudades, sobre todo las primeras villas, un apellido indígena que nos recuerda nuestro remoto origen: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, Santa María del Puerto del Príncipe de Camagüey, San Cristóbal de La Habana, San Salvador del Bayamo; sin embargo fueron incontestables Santiago Apóstol, la Santísima Trinidad y el Spíritu Santo.  Es comprensible. Esos nombres se repiten en lugares y en sitios de Cuba, recordándonos que ese encadenamiento lingüístico existe, que tiene un sentido, que es una búsqueda a tientas que debemos realizar para reforzar los cimientos de eso que llamamos nuestra identidad”.

En su discurso, Leal destacó además la labor de la Academia Cubana de la Lengua como una emblemática institución lingüística que en sus más de 90 años de fundada “se dispone – avanzando al siglo – a constituirse entre las más antiguas de Iberoamérica, una Academia que se reúne hoy en la oscuridad del tiempo perdido, en lo que fue el Aula de la Iglesia de San Juan de Letrán, donde los grandes dominicos  oradores y cultores del idioma hablaron y enseñaron cátedra”.

Ante los participantes e invitados al evento, el Historiador rememoró la historia que resguarda en sus cimientos el Colegio Universitario – sede principal de la cita lingüística – donde el 5 de enero de 1728 se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana “que ha prevalecido y que se acerca a su tercer siglo”, y donde destacados teólogos, lingüistas, exégetas de la sagrada escritura, oradores magnos, se dieron cita en estos espacios”.

 

20190128_102352 (Medium)

 

De esta manera, el Doctor Eusebio Leal Spengler dio la bienvenida a la cita filológica, que a pesar del fuerte tornado que asechó La Habana horas antes llenándola de dolor e incertidumbre, se realiza en instituciones culturales del Centro Histórico habanero. “Siéntanse, los que vienen de la América de Don Andrés Bello, los que vienen de la España de Teresa y de Juan y de los grandes pensadores, la de la rabia y las ideas, siéntase como en casa propia (…) Hemos tratado a pesar del agravio de la naturaleza, de recibirles con decoro, en el mejor lugar, en el mejor sitio”.

El Seminario Internacional “Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico”, se desarrollará en La Habana hasta este 1 de febrero con la presentación de conferencias magistrales y talleres impartidos por importantes investigadores del mundo académico de habla hispana pertenecientes a la Real Academia Española (RAE) y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Matrícula aprobada para el Seminario Internacional 2019

A todos los cubanos que enviaron sus boletas de inscripción al Seminario Internacional «Las investigaciones lingüísticas en el Mundo Hispánico»:

Con motivo de la proximidad del evento, hemos querido darles a conocer una versión resumida de cada uno de los Talleres que se impartirán, así como el programa de cada uno de ellos, de modo que puedan ir familiarizándose con los temas y tomar una mejor decisión el día de la inscripción.

Como podrán apreciar, diariamente habrá que optar por uno. Cada Taller podrá admitir hasta 50 participantes cubanos, por lo que agradecemos la comprensión de todos.

Atentamente,

Comité Organizador

 

Información de los diferentes talleres

 

 

Registro de inscripción

Nombre(s) y Apellidos

1 Addys Ramos Hernández
2 Adlig Rodríguez Linares
3 Aida Terrero Lafita
4 Aileen Díaz Bernal
5 Alain Ricardo Serrano Riverón
6 Alejandro Sánchez Castellanos
7 Alexander Puente Hernández
8 Alexis Rubio Bárcenas
9 Alicia González Campello
10 Alicia María Delgado Rodríguez
11 Alicia Toledo Costa
12 Alina Ricalo Torres
13 Amalia Miranda Rodríguez
14 Amalia Triana Orozco
15 Amanda de la Caridad García Roche
16 Ana Belkis García Rodríguez
17 Ana María Abello Cruz
18 Ana María González Mafud
19 Ana María Ossorio Salermo
20 Anabel de la Caridad Arce Díaz
21 Ángela María García Caballero
22 Ariel Rosales Reyes
23 Artinay Gosende Estévez
24 Aurora M. Camacho Barreiro
25 Bárbara Maricely Fierro Chong
26 Beatriz León Gassó
27 Bernardina Renté de Armas
28 Caridad Miriam Orta Rodríguez
29 Carlos Armando Lopez Guerra
30 Carmen Braulia Rodríguez Gancedo
31 Cecilia Garcés Expósito
32 Celia M. Pérez Marqués
33 Celín González Martínez
34 Claudia Bárbara Rosabal Álvarez
35 Daliana Rodríguez Campos
36 Danet Guerra Delgado
37 Daniela Pujol Coll
38 Darlén Méndez Lloret
39 Denise Ferrero Gómez
40 Diana Elena Prieto Acosta
41 Elizabeth Calas Navarro

 

42 Elisa García González
43 Esther Martínez Dueñas
44 Esther Quiala Céspedes
45 Gabriela Ortega Martín
46 Glenda Gama García
47 Grace de la Caridad Martínez Fernández
48 Grechel Calzadilla Vega
49 Grethel Gutiérrez Fuentes
50 Haydée Díaz Báez
51 Haydeé Fernández Leyva
52 Héctor Hernández Roque
53 Ileana Proenza Pascau
54 Ileana R. Domínguez García
55 Jesús Rodríguez Izquierdo
56 Jorge Yacer Navas Quintero
57 José Alberto López Díaz
58 José Antonio Baujín Pérez
59 José Rafael Moya Lauzán
60 Juan Ramón Montaño Calcines
61 Kelly Linares Terry
62 Laimí Álvarez Martín
63 Lázaro   Nochea   Vilella
64 Leticia Rodríguez Pérez
65 Leydi García Méndez
66 Lisle Padrón Hechavarría
67 Loisi Sainz Padrón
68 Lucila Villamil Galán
69 Luis A. Alfaro Echevarría
70 Luis E. Rodríguez Suárez
71 Luis Eligio Martely Masens
72 Lydia A. Castro Odio
73 Magalys Gámez Matos
74 Manuel Martín Oramas
75 María G. Arias Leyva
76 María Georgina Arias Leyva
77 Mariel González Pérez
78 Marilaura Hernández Osma
79 Mario Hernández Pérez
80 Marisela Rodríguez Peñate
81 Maritza Carrillo Guibert
82 Marlen Domínguez Hernández
83 Mayelín Rodríguez Aguiar
84 Mayra Tolezano García
85 Mercedes Alfonso Chomat
86 Milagros Acosta Marrero
87 Milagros Agripina Catalá Llinás
88 Mildrey Caridad Clavel Meralla
89 Milenis Castro García
90 Naivys Martínez Mirabal
91 Nayara Ortega Someillán
92 Noemí Gayoso Suárez
93 Noemí Madero Domínguez
94 Norlán Hidalgo Bárcenas
95 Odalys Suárez Perdomo
96 Olga Lidia Peraza Moreno
97 Osvaldo Balmaseda Neyra
98 Patricia Veitía Garcini

 

99 Rafael Vargas Sola
100 Rebeca de Armas Marrero
101 Roberto Aniel Hernández
102 Ronald Abilio Castro Noda
103 Rosalía Gil Gil
104 Sandra Paula Hernández Donate
105 Santa Izaguirre Bencomo
106 Tamara María Triana Rodríguez
107 Vanessa Castro Martín
108 Virginia M. Larreinaga Mena
109 Yahumara García Rafael
110 Yamil Leyva Peña
111 Yamilé Pérez García
112 Yamilet Neira Rivas
113 Ydania Cardero Barquilla
114 Yenny Márquez Fernández
115 Yohana Beatriz Martínez Abreu
116 Yordanka Caridad Abreu Álvarez
117 Yurelkys Palacio Piñeiro

Hacia una historia de la lengua española

Presentación del libro Hacia una historia de la lengua española,

de Marlen A. Domínguez Hernández

<… estudiar historia de la lengua no es una actividad de erudición,

sino de formación.>

Luis Álvarez (Prólogo).

por Margarita Vásquez Quirós,

Academia Panameña de la Lengua

Agradezco a Marlen Domínguez y a la Editorial Universitaria Félix Varela la oportunidad que me brindan para presentar el libro Hacia una historia de la lengua española. No soy más que lectora gozosa de los temas tratados en este libro, un poco temidos, en general, en estos tiempos, incluso en las universidades. Esto lo digo, y puedo dar fe de ello. Creo que hay aprensión, para no decir temor (y tengo que morderme la lengua para no llamarlo ignorancia). Nace en aquel que no las tiene todas consigo cuando se enfrenta al cambio; y, particularmente, a los cambios provocados en las lenguas por las necesidades comunicativas que atraviesan el tiempo y el uso.

Por lo mismo, tengo que imitar los versos de Andrés Laguna citados en el epígrafe del capítulo titulado <Generalidades>: pensando que sabemos mucho sobre el tema, pecamos por no querer saber más. Y porque la experiencia me dicta lo que digo y porque admiro el trabajo incansable de los maestros dedicados, quienes son los que más necesitan de este libro, aplaudo con entusiasmo la adecuación a la docencia de una refrescante bibliografía y la creación de materiales para la docencia filológica y lingüística, tarea que no es fácil y que aquí se logra con creces en quienes más lo agradecen: los estudiantes.

Confío y espero porque este libro anuncia para las universidades una dirección metodológica para la formación de personal capaz de documentar y registrar los cambios lingüísticos, la variación, la evolución del español, que, como sabemos, es la lengua oficial de veintitrés países a los que habría que sumar un grupo más de hablantes disgregados por el mundo. Este adiestramiento parte del análisis de textos o de la caracterización de las principales tendencias de transformación en nuestra lengua, con la posibilidad de compararlas con otros idiomas con los cuales convivimos en nuestra aldea global. Este libro, con su disciplinado sello magistral de la Historia, con su generosa entrega de bienes intangibles, proyecta a otros niveles de análisis los conocimientos gramaticales del español, el latín, las diferentes literaturas en lengua española (que, a su vez, arrastran consigo elementos culturales relacionados con la lingüística, la sociolingüística, la comprensión de la metodología de la investigación o la estilística y prepara para el análisis del discurso o la lexicografía). Leer más …