Para celebrar el 23 de Abril

Estimados asistentes a la celebración conjunta de la literatura, el idioma español, el libro, y para honrar a Cervantes:

         En un lugar de La Habana, de cuyo nombre sí quiero acordarme, mi cartuja de Cojímar, y al tiempo que pasaba los trabajos de Persiles y Segismunda, rodeada de Rinconetes y Cortadillos, llevando un buen coloquio con mis perros (y mis gatos), me puse a meditar cuál sería la mejor manera de celebrar el próximo día 23 de Abril. Y me dije que nos convendría pactar y cimentar la idea de que todos los días del año debían ser días de celebración de nuestro idioma: hablando, escribiendo y leyendo mejor. Leer más …

Día del Idioma

La Academia Cubana de la Lengua adelanta la celebración del Día  del Idioma para el viernes 21 de abril a las 10:00 a.m. con el tradicional acto público ante la estatua de Miguel de Cervantes en el parque San Juan de Dios, donde hablará la académica Dra. Mirta Yáñez. A continuación, a las 11:00 a.m., en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, y con los auspicios de la Fundación Alejo Carpentier, el Instituto de Literatura y Lingüística, la SEAP y la Oficina del Historiador de la Ciudad, se conmemorará el centenario del nacimiento de quien fuera uno de sus directores, el reconocido intelectual, Dr. Salvador Bueno. Se recordará su vida y su obra con un panel en el cual intervendrán los académicos Dra. Graziella Pogolotti, Dra. Luisa Campuzano, Dr.  Sergio Valdés Bernal y Dra. Nuria Gregori.

Premio de Ciencias Sociales a Eusebio Leal

El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas del 2016 ha sido concedido al Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana.

Un jurado presidido por Ana Andrea Cairo Ballester e integrado además por, Aisnara Perera Díaz, Juan Jesús Guanche Pérez, María Isabel Domínguez García y Lidia Turner Martí, entregaron el reconocimiento a Eusebio Leal por “su entendimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades con un carácter integral, en el que se articulan los impactos sociales, culturales y económicos y su aporte a la transformación humana y a la consolidación de la identidad nacional”.

El tribunal igualmente tuvo en consideración el minucioso trabajo del Historiador “en la conservación y revitalización social de La Habana como ciudad, junto a su multiplicación al resto de las ciudades del país”, así como su “labor pedagógica, no solo a través de una amplia docencia, sino también por su difusión a través de la radio y la televisión y el intercambio personal”.

Eusebio Leal (La Habana, 1942) ha dedicado la mayor parte de su vida a salvaguardar los valores patrimoniales de La Habana, a recuperar los baluartes arquitectónicos de la ciudad y a realizar un trabajo de notable impacto a favor de la permanencia y solidez de la identidad nacional en sus expresiones más raigales, una obra que ha calado hondo en los habitantes de diversas regiones de la capital cubana como el conocido Centro Histórico.

Su amplia labor intelectual se recoge asimismo en varios libros publicados, en conferencias en diversos países y universidades del mundo y especialmente en la revitalización tanto arquitectónica como cultural de numerosos sitios de alto valor de la capital cubana y de otras provincias de la Isla.

Premio Nacional de Literatura a Margarita Mateo

 La ensayista, narradora y profesora universitaria Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950) se alzó con el Premio Nacional de Literatura 2016, que recibirá en el contexto de la XXVI Feria Internacional del Libro, Cuba 2017, la cual comenzará el próximo 9 de febrero.

Mateo se graduó en 1974 de Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de La Habana. Desde entonces ha desarrollado una importante labor docente en la Facultad de Artes y Letras de esa institución.

Cursó estudios sobre literatura caribeña en la Universidad de Georgetown, Guyana. Dictó conferencias en España, Brasil, México y Curazao. Ha sido jurado de importantes galardones literarios, entre los que destaca el Premio Casa de las Américas.

La obra de Margarita Mateo destaca por sus aportes a la ensayística nacional. Actualmente publica en las más reconocidas revistas culturales de su país y de otras naciones latinoamericanas.

Su quehacer literario le ha merecido más de una decena de premios, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica, y el Alejo Carpentier de narrativa.

Espíritu y letras en español

La ceremonia, acaecida en el Aula Mag­na del Colegio de San Gerónimo, formó par­te de la Sesión solemne y pública del Pleno de la ACUL, concebida para rendir merecido ho­menaje a la institución que fundara En­rique José Varona, junto a otros descollantes intelectuales, hace ya 90 años

 De izquierda a derecha los doctores Darío Villanueva, director de la RAE, Rogelio Rodríguez Coronel, director de la ACUL; Francisco Javier Pérez, Secretario General de la Asale, y Margarita Vásquez, directora de la Academia Panameña de la Lengua. Foto: Yander Zamora
De izquierda a derecha los doctores Darío Villanueva, director de la RAE, Rogelio Rodríguez Coronel, director de la ACUL; Francisco Javier Pérez, Secretario General de la Asale, y Margarita Vásquez, directora de la Academia Panameña de la Lengua. Foto: Yander Zamora
Tomado de Granma

Los doctores Darío Villanueva (Espa­ña), director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Aca­de­mias de la Lengua Española, Asale, y Fran­­­­cisco Javier Pérez (Venezuela), se­cre­tario general de la Asale, y el escritor y periodista panameño Guillermo Sánchez Borbón (conocido por el seudónimo Tris­tán Solarte) recibieron ayer sendos diplomas que los acreditan como Miem­bros Corres­pon­dien­tes de la Academia Cubana de la Lengua (ACUL).

La ceremonia, acaecida en el Aula Mag­na del Colegio de San Gerónimo, formó par­te de la Sesión solemne y pública del Pleno de la ACUL, concebida para rendir merecido ho­menaje a la institución que fundara En­rique José Varona, junto a otros descollantes intelectuales,   hace ya 90 años.

En presencia Abel Prieto, mi­nistro de Cultura, la doctora Margarita Vásquez, directora de la Aca­demia Pana­meña de la Lengua.

En presencia de Ena Elsa Velázquez, mi­nistra de Educación y Abel Prieto, mi­nistro de Cultura; Francisco Montalbán Carrasco, em­bajador de España,  y la doctora Margarita Vásquez, directora de la Aca­demia Pana­meña de la Lengua,  entre otros distinguidos visitantes, el doctor Ro­gelio Rodríguez Co­ronel, director de la ACUL, evocó a los académicos que más recientemente han dejado su fructuosa huella en el trabajo desplegado,  y también a los fundadores de la Academia, creada en 1926, para difundir, cultivar y perfeccionar la lengua española.

En su discurso explicó que la ACUL, ru­bricada con el lema  Letra y espíritu, se creó para preservar una identidad, como también por ese motivo lo hiciera en la misma fecha la Academia Panameña, ho­me­na­jeada en el acto.  Recordó entre los manifiestos recientes de la ACUL, que el acontecer histórico, social y político de la Isla ha tenido siempre su expresión en la variedad cubana de la lengua española, así como en los estudios que sobre ella se han realizado, y que la institución ha estado vinculada al proyecto de nación desde su surgimiento,  como valladar ante el intento de im­­­posición del inglés, en su momento,  y que hoy es  testimonio del desarrollo educacional y cultural.  Por otra parte reconoció el papel esencial de la lengua en la formación de valores, en la cultura, la conformación de sentimientos de pertenencia y en las actitudes sociales, por lo que tiene hoy una gran responsabilidad en el procesamiento de la información, la organización del conocimiento y la creación de las ideas.

Otros momentos cruciales apuntaron a la entrega de un reconocimiento en­ga­la­nado con el arte de Roberto Fabelo a  Vásquez quien a su vez distinguió, en nombre de la Aca­demia que dirige, al poeta Roberto Fer­nández Retamar como Miembro Co­rres­pon­diente de esa institución hermana, entre otras razones, por su poesía de primera línea y la visión descolonizadora de su obra.

Cerró con una magnífica interpretación coral la Schola Cantorum Co­ralina
Cerró con una magnífica interpretación de la coral Schola Cantorum Co­ralina

La velada donde en palabras de sus oradores se remarcó que la hegemonía lingüística ha acabado; que nadie es dueño de la lengua sino el propio pueblo que la habla y que «lo más valioso en el idioma es el destino afortunado de su uso», al decir de José Le­zama Lima, cerró con una magnífica interpretación de la coral Schola Cantorum Co­ralina, en un repertorio que cerró con el tema de Pedro Luis Ferrer Como me gusta hablal e’pañol.

Nombrados Miembros Correspondientes Don Darío Villanueva, Don Francisco Javier Pérez y Don Guillermo Sánchez Borbón.

Han sido nombrados  Miembros Correspondientes de la Acul, el  Director de la Real Academia Española y Presidente de la ASALE,  Don Darío Villanueva, el Secretario General de la ASALE, Don Francisco Javier Pérez y el Miembro de Número de la Academia Panameña de la Lengua y notable escritor, Don Guillermo Sánchez Borbón, quienes serán recibidos en sesión solemne y pública, el día 30 de septiembre de 2016 a las 4:00 p.m. en el Aula Magna del Colegio San Gerónimo de La Habana.

 

Eligen nueva Junta Directiva de la Academia Cubana de la Lengua

Fue electo director el Doctor Rogelio Rodríguez Coronel, para el período 2016-2020


Tomado de Juventud Rebelde
Por: Mario Cremata Ferrán
El Doctor Rogelio Rodríguez Coronel resultó electo director de la Academia Cubana de la Lengua (ACuL) para el período 2016-2020, de acuerdo con los resultados de las elecciones efectuadas este lunes para renovar la Junta Directiva de esa institución.
En declaraciones a JR, las Doctoras Nancy Morejón Hernández y María Elina Miranda Cancela, directora y secretaria del organismo, respectivamente, informaron que integran además la nueva Junta la propia Miranda Cancela, en calidad de vicedirectora; la Doctora Nuria Grégori Torada, como secretaria; el Doctor Enrique Saínz de la Torriente, como tesorero, y la Doctora Mirta Yáñez Quiñoá, como bibliotecaria.
La dirección saliente, elegida el 21 de mayo de 2012, se mantendrá en funciones hasta la toma de posesión de la nueva Junta, prevista para el mes de septiembre venidero. En esa fecha, durante las celebraciones por el nonagésimo aniversario de la ACuL, se prevé la presencia en La Habana de Darío Villanueva Prieto, director de la Real Academia Española, y Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Fundada en 1926 y conformada por 24 académicos de número, así como los correspondientes nacionales y extranjeros, la ACuL tiene su sede permanente en el Colegio Universitario de San Gerónimo, en el centro histórico capitalino.
Recientemente, en ocasión de celebrarse el 23 de abril el Día del Idioma, este diario dio a conocer una declaración en la que se ratifica su vocación de servicio social para escuchar, acompañar y educar a quienes hablan y escriben en lengua española en la Isla.