Pregenio

Me consultan sobre uso, legitimidad y significado de pregenio.

Se consigna en el diccionario recién rescatado de Delmonte et al 1831, definida como adjetivo o de modo impropio: ´que indica la buena o mala catadura de una persona´, aunque su uso es sustantivo. No se consigna, sin embargo, en ninguna de las cuatro ediciones directamente a cargo de Pichardo (1836-1875), ni siquiera en la sección de voces estigmatizadas como “corruptas”. Tampoco se recoge en el DECu.

Sin embargo, hablantes dan fe de su uso en la provincia de Matanzas al menos entre los 50 y 70 del siglo pasado.

Se asocia con la entrada del DLE: pergenio, que remite a pergeño, definida como ´traza, apariencia, disposición exterior de alguien o algo´, cuyo étimo se señala en el lat. per ´por´, y genĭum ´disposición´.

Sin embargo, a fuerza de su uso con asociaciones negativas parece haber restringido su significado en el coloquio en Cuba a la ´traza, apariencia o disposición exterior desaliñada, informal o desaseada de alguien o algo´.

Aparece esa documentación en el dominio .cu de internet:

solo hay que oirlos hablar y como se expresan o verle (sic) el pregenio que tíenen para saber que (sic) elementos son; Valla (sic) pregenio de entrenamiento con avances científicos incluidos…

Con este valor se conservaría como forma de poco uso, probablemente en la franja etaria de 60 años y más. Sería de interés corroborar la extensión geográfica y la vitalidad de la voz.

VE LA LUZ EL DICCIONARIO PERDIDO DE DOMINGO DEL MONTE

Mencionado por diferentes autores en su propio siglo y en el XX, el diccionario de “provincialismos” elaborado por un grupo de intelectuales cubanos —entre los que descuella Domingo del Monte—, que se había dado por perdido hace muchos años, acaba de ver la luz en España.

Para quienes estudiamos la historia de la lengua en nuestro país es un hecho de gran relevancia, porque hasta ahora la lexicografía cubana conocida se iniciaba con la primera edición del diccionario “provincial” de Esteban Pichardo en 1836. El estudio de este repertorio lexicográfico que se le adelanta en un lustro permitirá nuevos cotejos y posiblemente la retrodatación de un grupo de unidades léxicas.

No será menos interesante conocer el recorrido, acaso digno de una pesquisa detectivesca, del hallazgo de este manuscrito.

La noticia nos ha llegado antes que el diccionario, que esperamos con gran entusiasmo, en su previsible utilidad para la docencia y la investigación.

Mientras llega ese momento, ofrecemos datos extraídos del provocador prólogo que ofrece Francisco Javier Pérez a la edición y estudio introductorio de la obra presentados por Armando Chávez Rivera.

 

Ficha técnica de la obra matriz

Título: Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba

Soporte: papel, manuscrito.

Autores: Francisco Ruiz, José del Castillo, José Estévez y Cantal, Domingo del Monte y Joaquín Santos Suárez.

Fecha: 1831

Patrocinadora: Real Sociedad Patriótica de La Habana (luego Sociedad Económica de Amigos del País)

Alcance: diccionario “provincial”, contrastivo; con 677 lemas.

Citerio de selección de los lemas y sublemas: voces no generales del español, de uso en Cuba (a veces ampliado a Antillas o América), con indicaciones de vigencia, origen (indigenismos, anglicismos, galicismos…), geolectales, diatécnicas, de nivel de lengua… Se incluyen fraseologismos y lemas que reflejan las costumbres y tradiciones cubanas.

 

Ficha técnica de la obra publicada

Título: Diccionario de provincialismos de la isla de Cuba (1831). Génesis, rescate y reivindicación

Edición y estudio introductorio: Armando Chávez Rivera

Prólogo: Francisco Javier Pérez, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Fecha: enero de 2021

Lugar: Valencia

Editorial: Aduana Vieja

DESDE SANTIAGO DE CUBA: Simposio Científico Internacional

DESDE SANTIAGO DE CUBA

IMG_20210430_123119

El Simposio Científico Internacional «50 años del Centro de
Lingüística Aplicada. Homenaje a Vitelio Ruiz Hernández» se celebró
virtual y presencial en el teatro «Heredia» del 28 al 30 de abril de
2021 en Santiago de Cuba.

IMG_20210429_102329

Se presentaron cuatro conferencias magistrales por:

Dr. Guillermo Rojo, académico de número de la RAE y miembro de su
Junta Directiva y catedrático de la Universidad de Santiago de
Compostela, España

Dr. Anton Nijholt, profesor emérito de la Universidad de Twente,
Holanda

Dr. Sven Tarp, catedrático de la Universidad de Aarhus, Dinamarca

Dra. Gema Valdés Acosta, académica correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua y profesora de mérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

IMG_20210429_114243

Se realizaron tres mesas redondas:

«Vitelio Ruiz Hernández: una vida dedicada a la Pedagogía y a la
Lingüística». Panelistas: Juan Ramón Montaño, Ministerio de Educación Superior; Ramón Afonso, Universidad de Camagüey; Osvaldo Balmaseda, Presidente de la
Asociación de Lingüistas de Cuba, La Habana; Georgina Botta, locutora
de Tele Turquino y Leonel Ruiz Miyares, Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.

«Mi experiencia en el Centro de Lingüística Aplicada». Panelistas:
Nancy Álamo, María Rosa Alvarez, Fidelia Pozo, Alex Muñoz y Leonel
Ruiz Miyares.

«Proyectos actuales del Centro de Lingüística Aplicada».
Panelistas: Nancy Álamo, Humberto Ocaña, Alex Muñoz y Leonel Ruiz.

Se depositó una ofrenda floral en el lugar donde reposan los restos de
los doctores Vitelio Ruiz y Eloína Miyares en el cementerio patrimonial
«Santa Ifigenia».

Se presentaron nueve ponencias que se discutieron entre los 50 participantes
en el evento.

Más noticias sobre investigaciones lingüísticas cubanas: todos los días conmemoramos el 23 de abril

Continúan llegando a la ACuL noticias de trabajos en desarrollo y publicaciones, que se constituyen en invitaciones para los interesados en incorporarse a estos esfuerzos colectivos de investigación lingüística. La Academia Cubana se complace en servir de mediadora para el incremento de esas redes.

  1. Usted se me molesta con esta pregunta. Si el niño tiene algún problema, yo te le doy una miradita. Pues ella se nos jubiló y prácticamente se nos fue en tres semanas. En todos estos ejemplos aparece un clítico pronominal intensificador, que se estudia en la lengua gallega bajo el rótulo de dativo de solidaridad y que parece ser característico de ciertos usos e intenciones en el español en Cuba. Investigadores de la Universidad de Holguín acaban de presentar un trabajo al respecto en la XV Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura, WEFLA 2021, a partir del análisis de muestras obtenidas en programas televisivos. En esta Universidad se realiza, además, un doctorado sobre los usos del se en una muestra local y otras investigaciones de aplicación didáctica.
  2. En las noticias anteriores hemos estado comentando de varias líneas de trabajo de la UCLV, como los estudios fraseológicos. Vale añadir ahora el proyecto acerca de la identidad cultural cubana y latinoamericana y los estudios humanísticos en la región central de Cuba; el de la influencia africana en el español de Cuba, con tan cumplidos resultados, y en particular el de estudios prosódicos del español de Cuba, en el que colaboran especialistas de otras Facultades y Universidades con la dirección de Raquel García Riverón. También ha llamado la atención en congresos el estudio de factores sociolingüísticos que influyen en la elección del nombre de pila de los jóvenes en Cuba, realizado desde una perspectiva jurídica y de política lingüística.
  3. Continúa abierta la convocatoria de la UO para la presentación de trabajos con vistas al libro homenaje al profesor Josef Dubsky, en ocasión del 50 aniversario de su Introducción a la estilística de la lengua.

 

De Jornada por el Día del Idioma Español

Más estaciones de la Peregrinación al conocimiento lingüístico en ocasión del 23 de abril

SOBRE EL NOMBRE DE LA CONMEMORACIÓN DEL 23 DE ABRIL

En algunos foros se habla de Día Mundial del Idioma Español, pero.la denominación más usual es Día del Idioma, a la que algunos añaden Español.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN
• La segunda fase de trabajo del Tesoro lexicográfico de Cuba (ILL) consiste en la revisión de la primera edición, realizada entre 2009 y 2013, su ampliación a partir de fuentes lexicográficas del siglo XIX y su puesta en línea. Esta etapa discurre entre 2021 y 2023.
• Se rastrea la lexicogrfía oculta, piezas lexicográficas cubanas dispersas y desconocidas, incluidas en la literatura y la ciencia.

LIBROS Y ARTÍCULOS EN EL HORNO
• Dilemas Contemporáneos…, revista mexicana, acogerá una investigación sobre secuencias de acciones discursivas en actos públicos formales.
Diccionario e ideologías. Huellas lingüísticas en la lexicografía cubana (siglos XIX y XX), concebido a partir de la investigación de doctorado de Aurora Camacho.
Homenaje Josef Dubsky a los 50 años de su Introducción a la estilística de la lengua. (UO)
• Cuba: realidades e imaginarios lingüísticos, sobre los resultados del proyecto LIAS (R. Sobrino).

CONGRESOS, ENCUENTROS Y CURSOS EN QUE HAN PARTICIPADO LINGÜISTAS CUBANOS, A PESAR DE LA PANDEMIA
XV Congreso Internacional de Lexicografía, Lima, Perú, octubre de 2020.
III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus, Antioquia, Colombia, 21-23 de octubre 2020.
SOCARE 2021, Erlandeng, Alemania.

Los especialistas del análisis del discurso en Cuba, la Universidad de La Habana y la Cátedra de Complejidad están organizando el curso “Panorama de los Estudios del Análisis del Discurso”. También se reanima la actividad de la Delegación de Cuba de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

Próximos: Seminario Internacional sobre el español de América (abril-junio de 2021) organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile.
XIV Encuentro Internacional de Investigadores de Lengua y Literatura, 6 al 8 de mayo de 2021, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, el Doctorado en Estudios Regionales y el Seminario de Cultura Mexicana.
III Convención Internacional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

 

Homenaje a la profesora Leticia Rodríguez

UNA AVENTURA QUIJOTESCA EN LA HABANA

VE LA LUZ EL DICCIONARIO PERDIDO DE DOMINGO DEL MONTE

 

 

UNA AVENTURA QUIJOTESCA EN LA HABANA

Roberto Méndez Martínez

Decía Voltaire que eran libros clásicos aquellos que todo el mundo elogiaba y nadie leía, y ponía como ejemplos a la Divina comedia y al Quijote. No estoy muy seguro de qué sucede hoy entre los lectores italianos y Dante, pero en el todavía reciente 2005, año del cuarto centenario del Ingenioso hidalgo, el libro superó en records de ventas a las más prometedoras creaciones de Gabriel García Márquez y Arturo Pérez Reverte e inclusive al Código Da Vinci de Dan Brown. Aquella parodia de los relatos de caballería que acabó convirtiéndose en la novela moderna por excelencia no se conforma con la tranquila condición de clásico literario y desborda los eventos académicos para seguir siendo un suceso popular.

Según afirma Irving Leonard en Los libros del conquistador, apenas acababa de salir de las prensas de Juan de la Cuesta la novela cervantina, se hacían grandes embarques de ella hacia América. En 1605, barcos que tenían por destino a Veracruz o Cartagena, llevaban en sus bodegas importantes cantidades del libro. Lástima que una de esas naves, “La Trinidad”, se hundiera en las cercanías de La Habana y los hombres de la tripulación que se salvaron no pudieran pensar en aquellos volúmenes que la Corriente del Golfo arrastraba sin destino cierto. Alonso Quijano desembarcaba en las Indias para quedarse.

Pertenece al mundo de las conjeturas si el mítico círculo literario formado por Silvestre de Balboa y sus amigos leyó este libro, pero los más visibles fundadores de nuestra literatura, lo disfrutaron y se abrieron a la influencia de sus delirios utópicos: pasó, no sin dejar huellas, por las manos de Domingo del Monte, José María Heredia, Antonio Bachiller y Morales, Gertrudis Gómez de Avellaneda. Pensadores de nuestro siglo XIX como Manuel Sanguily, Rafael Montoro y José de Armas y Cárdenas le dedicaron páginas o pasajes oratorios memorables. Martí, que se apoderó del libro desde los días del colegio de Mendive, años después, cuando comentaba, en enero de 1888, en El Economista Americano de New York la edición de un folleto con seis conferencias de Enrique José Varona, aprovechó para señalar la preferencia del sabio principeño por Cervantes y deslizar, en hermosa digresión, su propio juicio: “Cervantes es, en el estudio intachable del escritor de Cuba, aquel temprano amigo del hombre que vivió en tiempos aciagos para la libertad y el decoro, y con la dulce tristeza del genio prefirió la vida entre los humildes al adelanto cortesano, y es a la vez deleite de las letras y uno de los caracteres más bellos de la historia.”

No es extraño, pues, que fuera esta novela la escogida para inaugurar la Imprenta Nacional en 1960, en una edición popular en cuatro tomos, que incluía los célebres grabados de Doré y un dibujo de Picasso, multiplicada en una cantidad tan pasmosa de ejemplares que era posible comprarla no sólo en La Moderna Poesía o en las más importantes librerías de provincias, sino hasta en las bodegas de barrio. Tampoco puede resultar raro que uno de los más populares monumentos de La Habana sea “El Quijote de la Rampa”, que sigue cargando contra gigantes reales e imaginarios en la concurrida esquina de 23 y J.

Conviene, sin embargo, traer a cuento para esta ocasión, una aventura quijotesca, ocurrida entre nosotros a inicios del siglo XX, en la que se entrecruzan la literatura y la política de manera peculiar. En 1903, discutíase en el flamante Senado de la nación el ominoso proyecto de un Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos. Un eminente jurista: Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén, había sido ganado para la causa de los intereses norteños y defendía, con toda su sagacidad legal y su elegante oratoria forense, aquel documento.

Muchos de los senadores, venales o ingenuos, estaban casi persuadidos de la conveniencia de tal sujeción, pero vino a enfrentársele el tribuno y ensayista Manuel Sanguily quien, el día de la clausura del debate, el 28 de marzo, ripostó, con el verbo frondoso al que estaba acostumbrado y concluyó con un párrafo en el que se valía de aquel pasaje en que el Bachiller Sansón Carrasco, bajo el disfraz del Caballero de la Blanca Luna, derrota al Hidalgo en desigual torneo. Dijo, o mejor, declamó, Sanguily, para rematar sus palabras, dirigiéndose al auditorio, antes de procederse a la votación:

No poseo la fuerza suficiente a decidiros desde luego. Tal vez en breve otra palabra os señalará rumbo distinto y haréis lo que ella dicte. No sentiré amargura ninguna. Lamentaré, sí, por mi patria, por mí, verme en el suelo bajo su lanza de oro; pero entonces, parodiando al más generosos hidalgo que haya concebido maravillosa fantasía, yo le diría con sincero convencimiento: Me alegro de tu triunfo, como amigo; lo siento, como cubano. Por esto sólo, duéleme en lo íntimo del ánima; que tus armas mejores son que las mías; aunque no tu causa. Sí, Caballero de la Blanca Luna, podré reconocerme derribado; pero jamás me harás confesar que no es la más hermosa dama que vieron ojos humanos, la que yo venero y bendigo desde el fondo del corazón atribulado!

El 1 de abril siguiente, en la edición matutina del periódico El Mundo, apareció un soneto, publicado bajo el seudónimo de Grisóstomo:

           LA MÁS FERMOSA

Que siga el Caballero su camino

agravios desfaciendo con su lanza;

todo noble tesón al cabo alcanza

fijar las justas leyes del destino.

Cálate el roto yelmo de Mambrino,

y en tu rocín glorioso altivo avanza;

desoye al refranero Sancho Panza

y en tu brazo confía y en tu sino.

No temas la esquivez de la Fortuna:

si el Caballero de la Blanca Luna

medir sus armas con las tuyas osa,

y te derriba por contraria suerte,

de Dulcinea, en ansias de tu muerte

di que siempre será la más fermosa!

El autor del poema era Enrique Hernández Miyares. Nacido el 20 de octubre de 1859, poeta y periodista, durante varios años amigo, y compañero de redacción en La Habana Elegante, de Julián del Casal. Emigrado a Estados Unidos en 1895, fue uno de los redactores de Patria en New York, y poco antes de los hechos que comentamos, en el mismo 1903, había regresado a la Isla.

La derrota del quijotesco Sanguily en el Senado fue tan amarga como ciertos episodios cervantinos. El Tratado fue aprobado por dieciséis votos contra cinco. Los opositores, además de Don Manuel, eran Adolfo Cabello, Eudaldo Tamayo y los camagüeyanos Tomás Recio y Salvador Cisneros Betancourt. El soneto tampoco quedaría sin castigo.

Poco después de aparecer el poema, según Max Henríquez Ureña, un tal José Iñigo Romero, dijo a un grupo de periodistas en la redacción del Diario de la Marina, que el soneto era en realidad copia de uno que formaba parte del volumen Ciento un sonetos, del poeta y académico sevillano Francisco Rodríguez Marín. En la siguiente edición dominical del diario, el periodista español Enrique Corzo y Príncipe (1871-1932), quien firmaba sus colaboraciones con el seudónimo Ruy Díaz, sin más fundamentos, acusó a Hernández de plagiario. Para apoyar a su amigo, Romero publicó después, un supuesto soneto de Rodríguez Marín, fechado en 1895 y titulado “Al eterno Quijote” y a su lado “La más fermosa” para que se viera que sólo diferían en el título y en un par de variantes en el primer cuarteto.

Hernández Miyares casi enloqueció. Como escribió, años después, el propio Henríquez Ureña:

Era para volverse loco, contaba, pues ahí estaban todavía, entre mis papeles, los borradores de La más fermosa, con tachaduras y enmiendas, en papel con membrete del Senado; pero al cabo llegué a la deducción lógica de que toda esa imputación se basaba en una maraña de falsedades, sostenidas con canallezca desfachatez.

Levantóse la polvareda propia de esos casos y se produjo una polémica enconada en la que el autor de “La más fermosa” fue defendido o vilipendiado, pero siempre con la falta de serenidad que impide esclarecer esas conjuras. Algunos se decidieron, por fin, a escribir directamente a Rodríguez Marín, poeta de acento clásico y experto cervantino, para dejar claras las cosas. Algunos de los amigos de Hernández, que lo defendían, pero no estaban totalmente convencidos de su inocencia, decidieron enviar el segundo cuarteto por telégrafo al escritor sevillano, para que dictaminara y el 7 de mayo siguiente, el Diario de la Marina publicó, sin más aclaraciones, el telegrama: “El soneto cuyo segundo cuarteto han telegrafiado no es de Rodríguez Marín. Esto escribió-Reinoso” .

Como afirma en su libro Arpas y clarines, el periodista camagüeyano Oscar Silva Muñoz del Canto, el diario jamás dio a la luz una carta que tenía en su poder del poeta español, que era la verdadera condenación de Ruy Díaz y sus partidarios. Aunque es verdad que el molesto personaje fue alejado enseguida de la redacción del “decano de la prensa cubana” y acabó sus días en Pinar del Río, como fiscal de la Audiencia y al servicio de la dictadura machadista.

Por su parte, José Iñigo Romero, quien, había llegado a Cuba como supuesto represente de unos abogados sevillanos, fue a refugiarse, lo más lejos posible que pudo, en Guantánamo. Allí lo encontró Max Henríquez Ureña en 1905, cuando fue a dictar una conferencia sobre Martí y supo, por sus amigos, que el maledicente incorregible, aseguraba en todas partes que no estaba de acuerdo con la disertación pues “Martí no era un buen poeta” y que el molesto visitante padecía además de una especie de “plagiomanía” y continuamente, en los cafés, emitía acusaciones infundadas contra el escritor que se le antojara. Felizmente, un tiempo después, abandonó definitivamente la Isla.

Hernández Miyares falleció en 1914, cuando todavía quedaban detractores aseguraban que era un plagiario, aunque se le había llegado a ofrecer un banquete como desagravio público. El soneto fue incluido en el tomo de sus poesías que como parte de sus Obras completas publicó José Manuel Carbonell en La Habana en 1915. Este mismo investigador, dio a la luz en 1917 el libro La más fermosa (Historia de un soneto) donde se ponían en su lugar las cosas.

Décadas después, en 1941, cuando Francisco Rodríguez Marín contaba ya ochenta y seis años de edad y gozaba de merecida celebridad como autor de varias ediciones críticas de la narrativa cervantina, publicó una recopilación de sus sonetos, titulada Sonetos sonetiles, en el que se incluye un apéndice con la historia de algunos de ellos. Allí reconoció definitivamente la paternidad de Hernández sobre el poema en disputa y mostró su sorpresa por el silencio del Diario de la Marina que había secuestrado su carta aclaratoria. Lástima que el poeta cubano no estaba ya entre los vivos para escucharle.

Homenaje a la profesora Leticia Rodríguez

Homenaje

Bastaría visitar la bibliografía de Leticia Rodríguez Pérez para entender el legado de esta profesora que recién concluye su viaje por la vida, a qué la dedicó y en quiénes pensaba cuando escribía sus varios libros.

Presentación3pptxPresentación2pptxPresentación1

Metodología de la enseñanza del español (Lengua Española) (1984)

La enseñanza de la lengua materna. Retos y perspectivas (2003)

Ortografía para todos (2003)

Lo que los libros traen (2009)

Actividades para leer, pensar y disfrutar (2011)

Leer en el siglo XXI (2012)

Nueva ortografía para todos (2012)

Lecturas y lectores (2014),

Las cosas que se quedan (2015)

No pretendemos aquí hacer su biografía. Baste decir que en sus fructíferos años de magisterio y asesoría en el Ministerio de Educación se la ve ocupada en la formación de los docentes, y en fomentar la capacidad del Ministerio para llegar, con una homogenidad en lo básico de la enseñanza lingüística, a todos los rincones del país.

Se contó entre los defensores de la gramática no solo para ayudar al desarrollo de la competencia comunicativa, sino también a la enseñanza de la(s) norma(s) y la comprensión del sistema lingüístico y sus mecanismos. Consideraba conveniente partir del criterio semántico para introducir cada una de las nociones gramaticales y la necesidad de fomentar el análisis y la reflexión del alumno, su capacidad para llegar a conclusiones útiles en cuanto a la estructura de su idioma, frente a los peligros del formalismo. Propugnaba, pues, la superación de la falsa contraposición entre conocimiento y uso.

Con más experiencia acumulada se lanzó luego a acciones generales que contribuyeran a la educación del pueblo en materia de lengua, en lo que ella tiene de expresión, disfrute y creatividad. De esos afanes surgieron sus clases o textos de ortografía, las actualizaciones de las obras académicas que puso al alcance de todos, sus guías para la lectura, en que gustaba de adaptarse a las nuevas necesidades y recursos.

Lectora voraz e inteligente ella misma, daba siempre con la cita adecuada para un tema o examen, la anécdota simpática de un autor, la frase lapidaria, pero ni el alto quilate de sus conocimientos, ni títulos, ni diplomas ni reconocimientos le hicieron olvidar quiénes eran los destinatarios de toda su obra. Mencionaba a menudo a Yateras, que tomaba como ejemplo de adónde quería que llegaran los conocimientos y contaba que había alguien que veía sus clases por TV y decía que le gustaban las clases de “Dora Leticia”. Aquella televidente humilde interpretaba la abreviatura de su categoría científica como un primer nombre en el que alguien se había comido una “o” y cuando contaba la anécdota Leticia no dejaba de añadir, como el poeta, “para esos trabajo yo”.

Afanes ecuménicos como esos le ganaron, por supuesto, el concurso de otros entusiastas que han sido cómplices y amigos: Corina Hernández, Bertha Rudnikas, Raquel González Esther María Fors, José Alberto López, Noemí Gayoso, Georgina Arias, Emilia Gallego, Ana María Abello, Osvaldo Balmaseda, Juan Ramón Montaño, Ela Antúnez, Ofelia Gassó, Justo Chávez…, con ellos compartió, tareas, sueños, misiones en Venezuela o Angola, cursos y doctorados en Cuba y el extranjer. El estudio de diagnóstico de la educación cubana desde 1974, las distintas etapas del perfeccionamiento del MINED, la organización del sistema de enseñanza de la lengua en Cuba y sus libros de textos de lectura, de Español y de Literatura tienen la impronta de Leticia y sus colaboradores.

La utilidad de una vida se mide por lo que deja encaminado, a medio hacer, cuando se apaga. Los alumnos que estudian el aporte de las mujeres en la lingüística cubana la juzgaron idónea para hablarles de la inclusión de la Lingüística como disciplina en los planes de enseñanza y la labor de las mujeres en el proceso de hacer llegar a los jóvenes los conocimientos sobre la lengua. Habrá que buscar con sus colegas los datos de la entrevista que quedó sin hacer. Igualmente todos tendremos que reflexionar en las proposiciones dibujadas en los títulos de sus libros recientes. Los lingüistas, los académicos tendremos que poner el hombro para saldar esas deudas.

 

ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA ESTE 23 DE ABRIL: Recuento de un año de pandemia

Lingüistas cubanos [en pandemia]

23 de abril 2020 – 23 de abril de 2021

Este es un panorama global del trabajo de los lingüistas cubanos en este año de pandemia. De manera general no se indica la autoría de las investigaciones y publicaciones que se presentan. Los resultados mencionados solo pueden tomarse como ilustración de lo mucho que se hace y constituyen un recuento parcial e incompleto. Pedimos excusas por ello y rogamos a los lingüistas lo tomen como una provocación para incluir aquí los datos de sus investigaciones y publicaciones con todos sus detalles, para próximas emisiones.

Academia Cubana de la Lengua

 

Tradición. Tradicionalmente la Academia Cubana de la Lengua realiza el 23 de abril una peregrinación a la estatua de Cervantes en el parque San Juan de Dios. Allí se reúnen estudiantes y otros interesados y participan los medios y la Embajada de España para actualizar no solo el valor de la obra cervantina, sino también la importancia de los esfuerzos por el cultivo de la lengua española.

Presentación11        Presentación12

Los últimos tiempos preCOVID. En los últimos años, además de la peregrinación se realizan encuentros en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, donde se ha entregado el Premio de la Academia a destacados intelectuales cubanos, se han presentado obras publicadas o investigaciones en proceso y los embajadores de la comunidad hispanohablante han leído fragmentos de escritores de sus países sobre temas afines.

Tiempos de COVID. Ya el año pasado la tradición se vio interrumpida por las medidas sanitarias que ha traído consigo la pandemia.

Presentación2

Los tiempos han sido, sin embargo, de fructífera interacción entre los investigadores, la dirección del país, el personal sanitario y los productores.

En ese clima, y ante la cercanía del 23 de abril, Día de la lengua, en que de nuevo no podremos hacer nuestras actividades acostumbradas, emprendemos una peregrinación virtual a los caminos recorridos por los lingüistas cubanos en este último año, en el empeño de describir nuestra variedad de lengua y contribuir desde ella al engrandecimiento de nuestra cultura y a la plenitud de la vida y el incremento de las oportunidades de nuestros ciudadanos.

Crónica de una peregrinación al conocimiento

Proyectos ACuL: La Academia Cubana de la Lengua ha participado en la revisión de la Nueva gramática de la lengua española con vistas a su segunda edición corregida y aumentada, con estudio de las categorías e inclusión de la bibliografía fuente, que no se indicaba en la primera edición. Asimismo, se han revisado las actualizaciones anuales del Diccionario de la lengua española, en que se incluyen nuevas palabras y se corrigen las acepciones de las ya incluidas en el repertorio lexicográfico. La entusiasta incorporación a la red creada para dar impulso al Nuevo diccionario histórico de la lengua española nos tiene ocupados en obtener los conocimientos necesarios para poder contribuir a la presentación y estudio de la historia de las palabras del español.

Investigaciones y publicaciones: Los lingüistas cubanos han estado dedicados de lleno, en esta etapa, a las investigaciones sobre nuestra variedad, algunas de las cuales ya han visto la luz, otras están en proceso de edición y algunas se encuentran sometidas a la aprobación por pares. Lo que se recoge a continuación es apenas una muestra del trabajo realizado por personas e instituciones que se dedican sistemáticamente a los estudios lingüísticos en Cuba (Instituto de Literatura y Lingüística, Universidades de La Habana, Las Villas y Santiago de Cuba, Universidad Pedagógica, Centro de Lingüística Aplicada) y la Asociación de Lingüistas de Cuba que los agrupa.

Muestras:

  • La nueva versión del Tesoro lexicográfico del español en Cuba (ILL), que representa el completamiento, revisión y perfeccionamiento de los modos de acceso del TLex disponible se encuentra en ejecución. Se trata de una gran obra, de utilidad indiscutible, que se unirá a los estudios que toman como base al Atlas lingüístico de Cuba y a otros empeños lexicográficos de gran calibre.
  • «Huellas en el lenguaje de la esclavización del africano» es una investigación en desarrollo (UH) que analiza cómo a través de la lengua y sus manifestaciones discursivas se configuraron prejuicios y estereotipos contra los esclavizados que generaron actitudes negativas contra la piel oscura. Esta forma de violencia se mantuvo tras la abolición legal de la esclavitud contra los descendientes de esa migración forzada, tanto de forma abierta como mediante sutilezas estilísticas. La investigación se realiza sobre una muestra de cartas de reclamaciones de esclavos.Sobre este tema de la racialidad y el racismo, visto históricamente, se realiza también un doctorado que estudia silencio y racismo discursivos en El Cubano Libre entre 1910-1914 (UO).
  • Se trabaja, asimismo, tanto en universidades (UH, UP “Enrique José Varona”) como en la ACuL y en el Instituto de Literatura y Lingüística en temas de política lingüística
  • La Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH, además de los continuos resultados de su prestigiosa escuela de estudios semánticos, apoya a la Asociación de Sordos y sus entidades en el proceso de legalización de la lengua de señas cubana.
  • El estudio de los marcadores discursivos tiene continuidad en el artículo “Para luego, es tarde. Marcadores discursivos luego y después en el habla culta de La Habana” en el que se analiza desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo el uso de luego y después como conectores temporales y estructuradores de la información, según factores lingüísticos y sociales. Se publica en Cuadernos de la ALFAL 13 (1) mayo 2021: issn 2218- 0761.
  • Uno de los rasgos del español en Cuba, la presencia del pronombre sujeto de primera y segunda persona no enfático se discute en su evolución en “Nuevas miradas a un fenómeno del español antillano: pronombre personal sujeto yo y tú”, publicado en Signos lingüísticos Vol. 15, No. 30, 2019 ISSM 1870-4042, número que vio la luz en diciembre de 2020. Disponible en signoslinguisticos.izt.uam.mx.
  • Se han publicado también análisis sobre “Coincidencias fraseológicas entre Cuba y Canarias”, en Coletânea Fraseología & CIA Volume 2, pp.171-189, Campinas, SP: Pontes Editores, 2019. ISBN: 978-85-7113-726-4.
  • En cuanto a volúmenes que se encuentran en el horno podemos mencionar Lecturas para profesores de español como lengua extranjera (ELE): una mirada desde la Universidad de Oriente con trabajos de utilidad práctica para la docencia como indica su título y el número 15 de la Colección Biblioteca de la Cátedra Alejo Carpentier, que ofrecerá una visión actualizada sobre el español de Cuba, en la que se muestren los resultados de investigaciones realizadas entre 2018 y 2021. GEFRASCU también elabora el volumen 3, Cuba-Brasil de la Coletanea Entabulando diálogos reflexivos, que será editada por Editores Ponte, de Campinas, Brasil.

Proyectos docente-investigativos universitarios: Tanto la Universidad de La Habana (Facultad de Lenguas Extranjeras, de Artes y Letras, de Español para no hispanohablantes) como la de Las Villas y la de Oriente tienen en proceso de aprobación o ya en ejecución maestrías y proyectos de doctorado en lingüística.

Se han defendido en la etapa trabajos de maestría y doctorado en temas de semántica y discurso, didáctica de las lenguas, disponibilidad léxica. Otros temas de interés investigativo en desarrollo son la variación fraseológica, el comportamiento de ciertos marcadores en la prensa, así como en general el análisis lingüístico y comunicativo del discurso, las estrategias discursivas en textos históricos, sociales, culturales y literarios y la relación entre discurso e identidad en instituciones y medios de comunicación.

Presentación3

Investigación estudiantil

Muestras:

  • Sobre la base de estudios previos de dialectología perceptiva y como parte de la asignatura Seminario del español en Cuba, estudiantes de quinto año de Letras se encuentran investigando acerca de los criterios de una muestra de cubanos y cubanas sobre el nombre y la calidad de su variedad de lengua, las semejanzas y diferencias con otros geolectos del país, los lugares donde se habla mejor o peor, los rasgos que a su juicio estigmatizan la variedad, etc., todo lo cual llevará a ver la influencia de variables (edad, género, escolaridad…) en estos criterios y a su comparación con los vertidos en estudios anteriores, para comprobar su continuidad o discontinuidad. Tales estudios tienen gran importancia para la conformación de una política lingüística nacional, la definición de las normas de referencia para la enseñanza y los medios, y la defensa de la identidad por la lengua.
  • Se caracteriza, además, la lengua en documentos coloniales cubanos, tales como artículos de costumbres para la identificación de cubanismos o la revisión del Repertorio médico habanero, primera revista médica conocida en el país.
  • Se encuentra en ejecución el proyecto Mujeres en la lingüística cubana, que pretende hacer acopio de las figuras y obras realizadas por mujeres para la descripción del español en Cuba, la enseñanza y promoción de la cultura de la lengua en el país. Este proyecto significa una reivindicación imprescindible de los aportes de la mujer cubana en el ámbito lingúístico, donde tradicionalmente estuvo invisibilizada. Se advierte el crecimiento del peso de la investigación lingüística femenina a partir de la formación científica posterior al triunfo revolucionario.

[Gisela Cárdenas, Antonia María Tristá y Zoila Victoria Carneado fueron adelantadas de los estudios fraseológicos en el mundo hispánico y en la lexicografía cubana]

Presentación4

Datos curiosos que pueden encontrarse en la investigación

Unidades de medida (de aplicación en medicina, siglo XIX) peso en mg
Escrúpulo 24 granos 1152
Grano 1/12 de tomín 49.6
Tomín 12 granos, 1/3 de adarme, 1/8 de castellano 596
Adarme 3 tomines 1788
Castellano 1/50 de marco oro, 8 tomines 4768
Marco oro 50 castellanos 238400

 

  • “El facultativo que comenzó á asistirle, y que le medicinó hasta su venida á esta le sometió á un plan antiflogístico débil, y á veces interrumpido con el uso de eméticos y purgantes, y alimentación animal. A los emolientes y anodinos locales, sucedieron los resolutivos, los madurativos y avocantes.´´ (Repertorio médico habanero, febrero 1841).

Si busca en el diccionario observará las acepciones médicas especializadas de esos términos. Por ejemplo, anodino, definido en su uso común como ´insignificante, ineficaz, insustancial´se recoge en nuestros documentos como adjetivo que, relativo a un medicamento, indica ´que calma el dolor´.

  • Presentación3545La palabra yagruma, que refiere a ese hermoso árbol con hojas bicolores es un cubanismo
  • Mecanuscrito de la familia Dihigo. Fondos de la ACuL: documentación de la lateralización de /r/.

Presentación3265561

Noticias recién sacadas del horno

Inicia nuevo curso de técnico superior en lengua de señas. La Facultad de Lenguas Extranjeras, de conjunto con el Centro de Superación y Desarrollo de las personas sordas, perteneciente a la Asociación Nacional de Sordos de Cuba han preparado y puesto a disposición de los jóvenes egresados de la enseñanza media el Plan de estudio de Técnico Superior Universitario en Interpretación de la Lengua de Señas Cubana. El programa de formación de ciclo corto iniciará sus actividades docentes cuando comience el nuevo curso escolar. Entretanto se elaboran materiales audiovisuales, imprescindibles para estas lecciones.

Presentación215

De red en red. El capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica, creada a finales de 2019, ha continuado su trabajo en la revisión de la Nueva Gramática de la lengua española para su segunda edición, las actualizaciones del Diccionario de la lengua española y la preparación de las condiciones para su primera edición electrónica de nueva planta, la edición de DIDEA, diccionario infantil de la ACuL y otras tareas fructíferas. Con algunos de sus miembros y la participación de especialistas de todas las universidades del país se ha integrado el capítulo cubano de la recién creada Red de colaboradores del Nuevo diccionario histórico de la lengua española, presentada en la Real Academia Española el pasado martes 13 de abril, y encargada de acelerar y perfeccionar los trabajos de localización y explicación de la historia de las palabras del español.

De congreso la fraseología y fraseografía cubanas. El 29 de abril, en ocasión de la 10 Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín y como parte del Simposio Comunicación y Educación ante el Desafío del Desarrollo Sostenible, el Dr. Luis Alfaro Echevarría, profesor de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas y presidente del Grupo de Estudios de Fraseología Cubana (GEFRASCU), creado en 2020, dictará la conferencia magistral “La fraseología cubana antes, durante y después de Antonia María Tristá, Zoila Carneado y Gisela Cárdenas”, como homenaje pertinente a la contribución de estas lingüistas en el ámbito de la fraseología panhispánica. Se presentarán, igualmente, numerosos trabajos y posters de destacados especialistas sobre esta temática.

En el 50 aniversario de Centro de Lingüística aplicada: su Simposio. El Centro de Lingüística Aplicada, en su 50 aniversario, y en homenaje a sus fundadores Julio Vitelio Ruiz (1928-2019) y Eloína Miyares (1928-2015), realizará del 28 al 30 de abril su acostumbrado Simposio, en cuyo programa se incluyen interesantes trabajos sobre entonación, disponibilidad léxica, lexicoestadística, sociología del lenguaje, fraseología, aporte léxico africano, toponimia, antroponimia, estudios de pasiaje lingüístico, de documentos coloniales, análisis variados de textos de corpus, abordajes gramaticales, entre otros trabajos de corte lingüodidáctico o en relación con estudios de lengua y comunicación en los medios.

Sugerencias de lectura

Alfaro Echevarría, Luis (2019). “Reflexiones sobre la variación diatópica en la fraseología actual empleada en Cuba y Canarias”. Memorias de la XI Conferencia Internacional de Lingüística. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor.

Carrillo, Maritza (coord.) et al (2019). Manual de gramática española. La Habana: Editorial UH/ACuL.

Ruiz Miyares, Leonel et al (eds.) (2021). Contribuciones a la lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruíz Hernández. Santiago de Cuba: Ediciones del Centro de Lingüística Aplicada.

Valdés Bernal, Sergio (2019). «Fernando Ortiz. El lingüista». La Gaceta de Cuba, no.2, marzo-abril, 6-9.

 

Convocatoria

A todos los interesados en contar sus experiencias y resultados en la investigación lingüística la ACuL les ofrece su espacio radial “Al habla con la Academia”. Póngase en contacto con nosotros, para mantener al día nuestra Peregrinación hacia el conocimiento lingüístico.

La Habana, 23 de abril de 2021

Pleno extraordinario en homenaje al Académico de Número Dr. Eusebio Leal Spengler.

“Leal luchó por todos nosotros: los de antes, los de ahora, los de mañana”

Diciembre 23, 2020

portada

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL) vuelve al reencuentro con el Doctor Leal aunque ya él no esté físicamente. La institución dedicada a salvaguardar la identidad idiomática en su variante cubana, ha realizado en su honor la sesión extraordinaria y pública, en la Casa Eusebio Leal Spengler, inmueble donde el Historiador de la Ciudad de La Habana tuvo su despacho en los últimos años.
Al encuentro, presidido por el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la ACuL, y los académicos Dra. Nuria Gregori, Dra. María Elina Miranda y Leonardo Padura, asistieron además el Dr. Eduardo Torres Cueva, Director de la Oficina del Programa Martiano; Perla Rosales, Directora Adjunta de la Oficina de Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH); Javier Leal, hijo del Doctor Leal; entre otros intelectuales, investigadores y académicos cubanos, así como directivos y trabajadores de la OHCH.

La cita inició con el homenaje al Doctor Eusebio Leal Spengler, a quien la Academia considera “sostén y defensor de la misma”, mediante el discurso pronunciado por la Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, Dra. María Elina Miranda. Sus palabras, tomadas por la emoción, sentenciaron que “hablar sobre Eusebio Leal es una encomienda difícil pues cada uno de nosotros tiene un recuerdo íntimo, una imagen personal de aquel hombre siempre dispuesto a atender y reconocer esfuerzos, del amigo jovial de gratos detalles. Al tiempo que sobre su vínculo con la Academia, otros podríamos ofrecer un testimonio mucho más completo, puesto que Eusebio ingresó en 1994, cuando la directora era Dulce María Loynaz y la corporación se reunía en su casona del Vedado”.

Miranda resaltó el apoyo logístico y espiritual que Leal siempre le concedió a la ACuL: “Con igual tesón que él salvaba a cada una de las piedras y restauraba los monumentos, ansiaba reanimar las instituciones culturales que habían distinguido la vida intelectual de la nación; anhelaba que el Centro Histórico no solo se recuperara en cuanto a sus edificaciones a manera de grandes museos que quedan desiertos cuando los visitantes se van, sino que fuera un ente vivo con sus instituciones culturales para el sustento material e intelectual de sus habitantes. Procuró la refundación de la Academia de Historia, del Ateneo, y alguna vez averiguó expectativas sobre la restitución de la antigua Academia de Artes y Letras. Gracias a sus esfuerzos, la Academia Cubana de la Lengua recuperó su vida institucional pero también pudo proyectar su labor, no solo con la celebración de conferencias, coloquios, talleres, cursos, o con el rescate del boletín y publicaciones como la colección denominada Centenarios, sino también mantener un contacto vivo y sistemático a través de un programa radial, «Al habla con la Academia», de Habana Radio.”

padura eusebio

En un segundo momento, el prolífero escritor cubano Leonardo Padura recordó a “este hombre magnífico”, como lo describió Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la Academia Cubana de la Lengua.
Padura destacó que “mucho se ha escrito en los últimos meses al conocerse el fallecimiento del Historiador de la Ciudad. Poco quedaría por decir de su legado, y es así porque con Eusebio Leal la patria cubana ha perdido a uno de sus hombres más útiles y necesarios. Una personalidad que hoy se nos antoja difícilmente sustituible pues fueron diversas y muy precisas las condiciones epocales y las peculiaridades de su carácter que le permitieron desarrollar una obra; una obra que, siendo reductores, podría considerarse como la preservación y enriquecimiento de un patrimonio cultural de la nación cubana que tuvo en el rescate, restauración y proyección de La Habana antigua su más visible concreción”.
“La Habana que salvó Eusebio – continuó Padura – era una ciudad aquejada por décadas de banalidad, pobreza y abandono administrativo con el que lucharon con éxito relativo otros cubanos ilustres, entre ellos Emilio Roig, que fue uno de los más empecinados. Un centro histórico que en algún momento se consideró posible una demolición parcial para crear grandes almacenes portuarios (…) . La visión, pasión y perseverancia de Eusebio Leal, desde la Oficina del Historiador de la Ciudad, resultó decisiva para que la nación cubana tenga hoy la parte más histórica de la capital y las condicione admirables que ahora exhibe. Un legado que hace de su trabajo un aporte del cual todos los cubanos, con independencia de credos e inclinaciones políticas, debemos estar agradecidos porque Eusebio Leal luchó por todos nosotros: los de antes, los de ahora, los de mañana”.

Al cierre de su intervención el también Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015) memoró su último encuentro personal con Eusebio Leal, tras haberle llevado a su oficina un ejemplar de “La Habana nuestra de cada día”, un libro publicado por el sello Aurelia Ediciones y que compila textos que recogen su “visión de cubano y novelista”, el cual Leal consideró un “bellísimo homenaje a la ciudad” (…) “esa ciudad que si hoy es más bella y tiene más futuro fue en buena medida por el empeño invencible, estoico e incluso por la fe de Eusebio Leal”, concluyó el escritor cubano.

Javiel-leal

Ambas intervenciones sirvieron de antesala a la entrega de un diploma póstumo que la Academia Cubana de la Lengua dedica al Doctor Eusebio Leal por su obra, el cual fue recibido por su hijo Javier Leal.

 

 

 

barcia homenaje

 

Durante la sesión, la ACuL reconoció también la obra de investigación y la exquisitez en el uso de la lengua que caracterizan al libro “Pedro Blanco, el negrero. Mito, realidad y espacios”, de la Dra. María del Carmen Barcia. El texto “goza de ambas ganancias pues en él se engarzan las cualidades de la autora como historiadora con el arte del buen decir”, elogió la académica Cira Rojas, quien aseguró al iniciar su discurso que “ser fieles a la historia es labor sagrada a desempeñar por los estudiosos dedicados a esta disciplina; hacerlo desde el arte de la palabra es requisito no siempre conseguido.”

En sus palabras de agradecimiento por el premio anual de la Academia Cubana de la Lengua recibido, Barcia se refirió a la importancia que le concede hacerlo desde ese hermoso lugar, en el que aún puede sentirse la presencia del Doctor Leal, a quien conoció hace muchos años mientras estudiaba en la Universidad de La Habana.

 

Miuel-barnet-2

Momento especial resultó también el tributo dedicado a la Fundación Fernando Ortiz en su aniversario 25, “por el rescate y divulgación de la obra del sabio cubano”. Su presidente Miguel Barnet, también miembro de la ACuL, se refirió a los vínculos entre ambas instituciones y al legado cultural no solo como etnólogo y antropólogo, sino también literario que nos dejó Don Fernando Ortiz, notable sobre todo en su ensayo “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”.

“Quiero agradecer este homenaje que la ACuL nos hace a los integrantes de la Fundación Fernando Ortiz, entre otras razones porque Don Fernando junto a Enrique José Varona y José María Chacón y Calvo, fue de los fundadores de esta Academia de la Lengua, y siempre tuvo un apego muy grande a los estudios de la lengua (…) Espero que la Academia Cubana de la Lengua siga creciendo como ha crecido últimamente, con nombres de figuras que han recibido premios de mucha valía e importancia que han recibido nuestros miembros.”

 

Es la Academia Cubana de la Lengua una de las instituciones imprescindibles de la cultura cubana, una fiel defensora de la identidad lingüística cubana que forma parte del patrimonio que nos identifica y que tanto dignificó el Doctor Eusebio Leal Spengler.

 

Discursos Pronunciados en el Pleno

Acul-Recordando a Eusebio

Fundación  Fernando Ortiz en su Vigésimo Quinto Aniversario

Presentación del libro de la Dra María del Carmen Barcia

Discurso de Leonardo Padura en homenaje a Eusebio Leal

 

Premio Anual de la Crítica Literaria 2020

El Premio Anual de la Crítica Literaria se otorga a los libros más importantes publicados por las casas editoriales cubanas, durante el período de un año. Es convocado por el Instituto Cubano del Libro y el Círculo de la Crítica y tiene el objetivo de estimular tanto la creación de los autores como el trabajo de las editoriales. En esta ocasión se premiaron los libros correspondientes a la producción editorial del 2019. El Jurado, presidido por Francisco López Sacha, e integrado por Marilyn Bobes, Haydée Arango Milián, Félix Julio Alfonso López y Norberto Codina, decidió premiar los siguientes títulos:

PREMIOS POR UNANIMIDAD

  1. Dioniso en las Antillas, Elina Miranda Cancela, Editorial UH.
  2. Raros y valiosos de la literatura cubana decimonónica, Leonardo Sarría, Editorial UH.
  3. Ángel con ala rota, Alex Fleites, Ediciones Matanzas.
  4. Con la lengua de la pluma. Cartas enviadas y recibidas por José Jacinto Milanés (1835 – 1852); compilación, introducción y notas de Cira Romero, Ediciones Matanzas.
  5. Piel de Noche, Alexis Díaz Pimienta, Fondo Editorial Casa de las Américas.
  6. Carga al machete, Moisés Mayán, Editorial El Mar y la Montaña.

PREMIOS POR MAYORÍA DE VOTOS

  1. Sergio Corrieri, más allá de memorias…, Luisa Marisy, Ediciones ICAIC.
  2. Umbral para una era imaginaria. Acercamientos a Rainer María Rilke, Virgilio López Lemus, Ediciones Matanzas.
  3. Cartas a Katy, Reinaldo Álvarez Lemus, Ediciones Áncoras.
  4. El rastro chino en la literatura cubana, Rogelio Rodríguez Coronel, Editorial UH.

La ceremonia de premiación tendrá lugar en la Feria Internacional del Libro de La Habana del 2021.