Más noticias sobre investigaciones lingüísticas cubanas: todos los días conmemoramos el 23 de abril

Continúan llegando a la ACuL noticias de trabajos en desarrollo y publicaciones, que se constituyen en invitaciones para los interesados en incorporarse a estos esfuerzos colectivos de investigación lingüística. La Academia Cubana se complace en servir de mediadora para el incremento de esas redes.

  1. Usted se me molesta con esta pregunta. Si el niño tiene algún problema, yo te le doy una miradita. Pues ella se nos jubiló y prácticamente se nos fue en tres semanas. En todos estos ejemplos aparece un clítico pronominal intensificador, que se estudia en la lengua gallega bajo el rótulo de dativo de solidaridad y que parece ser característico de ciertos usos e intenciones en el español en Cuba. Investigadores de la Universidad de Holguín acaban de presentar un trabajo al respecto en la XV Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura, WEFLA 2021, a partir del análisis de muestras obtenidas en programas televisivos. En esta Universidad se realiza, además, un doctorado sobre los usos del se en una muestra local y otras investigaciones de aplicación didáctica.
  2. En las noticias anteriores hemos estado comentando de varias líneas de trabajo de la UCLV, como los estudios fraseológicos. Vale añadir ahora el proyecto acerca de la identidad cultural cubana y latinoamericana y los estudios humanísticos en la región central de Cuba; el de la influencia africana en el español de Cuba, con tan cumplidos resultados, y en particular el de estudios prosódicos del español de Cuba, en el que colaboran especialistas de otras Facultades y Universidades con la dirección de Raquel García Riverón. También ha llamado la atención en congresos el estudio de factores sociolingüísticos que influyen en la elección del nombre de pila de los jóvenes en Cuba, realizado desde una perspectiva jurídica y de política lingüística.
  3. Continúa abierta la convocatoria de la UO para la presentación de trabajos con vistas al libro homenaje al profesor Josef Dubsky, en ocasión del 50 aniversario de su Introducción a la estilística de la lengua.

 

De Jornada por el Día del Idioma Español

Más estaciones de la Peregrinación al conocimiento lingüístico en ocasión del 23 de abril

SOBRE EL NOMBRE DE LA CONMEMORACIÓN DEL 23 DE ABRIL

En algunos foros se habla de Día Mundial del Idioma Español, pero.la denominación más usual es Día del Idioma, a la que algunos añaden Español.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN
• La segunda fase de trabajo del Tesoro lexicográfico de Cuba (ILL) consiste en la revisión de la primera edición, realizada entre 2009 y 2013, su ampliación a partir de fuentes lexicográficas del siglo XIX y su puesta en línea. Esta etapa discurre entre 2021 y 2023.
• Se rastrea la lexicogrfía oculta, piezas lexicográficas cubanas dispersas y desconocidas, incluidas en la literatura y la ciencia.

LIBROS Y ARTÍCULOS EN EL HORNO
• Dilemas Contemporáneos…, revista mexicana, acogerá una investigación sobre secuencias de acciones discursivas en actos públicos formales.
Diccionario e ideologías. Huellas lingüísticas en la lexicografía cubana (siglos XIX y XX), concebido a partir de la investigación de doctorado de Aurora Camacho.
Homenaje Josef Dubsky a los 50 años de su Introducción a la estilística de la lengua. (UO)
• Cuba: realidades e imaginarios lingüísticos, sobre los resultados del proyecto LIAS (R. Sobrino).

CONGRESOS, ENCUENTROS Y CURSOS EN QUE HAN PARTICIPADO LINGÜISTAS CUBANOS, A PESAR DE LA PANDEMIA
XV Congreso Internacional de Lexicografía, Lima, Perú, octubre de 2020.
III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus, Antioquia, Colombia, 21-23 de octubre 2020.
SOCARE 2021, Erlandeng, Alemania.

Los especialistas del análisis del discurso en Cuba, la Universidad de La Habana y la Cátedra de Complejidad están organizando el curso “Panorama de los Estudios del Análisis del Discurso”. También se reanima la actividad de la Delegación de Cuba de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

Próximos: Seminario Internacional sobre el español de América (abril-junio de 2021) organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile.
XIV Encuentro Internacional de Investigadores de Lengua y Literatura, 6 al 8 de mayo de 2021, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, el Doctorado en Estudios Regionales y el Seminario de Cultura Mexicana.
III Convención Internacional de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

 

Homenaje a la profesora Leticia Rodríguez

UNA AVENTURA QUIJOTESCA EN LA HABANA

VE LA LUZ EL DICCIONARIO PERDIDO DE DOMINGO DEL MONTE

 

 

ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA ESTE 23 DE ABRIL: Recuento de un año de pandemia

Lingüistas cubanos [en pandemia]

23 de abril 2020 – 23 de abril de 2021

Este es un panorama global del trabajo de los lingüistas cubanos en este año de pandemia. De manera general no se indica la autoría de las investigaciones y publicaciones que se presentan. Los resultados mencionados solo pueden tomarse como ilustración de lo mucho que se hace y constituyen un recuento parcial e incompleto. Pedimos excusas por ello y rogamos a los lingüistas lo tomen como una provocación para incluir aquí los datos de sus investigaciones y publicaciones con todos sus detalles, para próximas emisiones.

Academia Cubana de la Lengua

 

Tradición. Tradicionalmente la Academia Cubana de la Lengua realiza el 23 de abril una peregrinación a la estatua de Cervantes en el parque San Juan de Dios. Allí se reúnen estudiantes y otros interesados y participan los medios y la Embajada de España para actualizar no solo el valor de la obra cervantina, sino también la importancia de los esfuerzos por el cultivo de la lengua española.

Presentación11        Presentación12

Los últimos tiempos preCOVID. En los últimos años, además de la peregrinación se realizan encuentros en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo, donde se ha entregado el Premio de la Academia a destacados intelectuales cubanos, se han presentado obras publicadas o investigaciones en proceso y los embajadores de la comunidad hispanohablante han leído fragmentos de escritores de sus países sobre temas afines.

Tiempos de COVID. Ya el año pasado la tradición se vio interrumpida por las medidas sanitarias que ha traído consigo la pandemia.

Presentación2

Los tiempos han sido, sin embargo, de fructífera interacción entre los investigadores, la dirección del país, el personal sanitario y los productores.

En ese clima, y ante la cercanía del 23 de abril, Día de la lengua, en que de nuevo no podremos hacer nuestras actividades acostumbradas, emprendemos una peregrinación virtual a los caminos recorridos por los lingüistas cubanos en este último año, en el empeño de describir nuestra variedad de lengua y contribuir desde ella al engrandecimiento de nuestra cultura y a la plenitud de la vida y el incremento de las oportunidades de nuestros ciudadanos.

Crónica de una peregrinación al conocimiento

Proyectos ACuL: La Academia Cubana de la Lengua ha participado en la revisión de la Nueva gramática de la lengua española con vistas a su segunda edición corregida y aumentada, con estudio de las categorías e inclusión de la bibliografía fuente, que no se indicaba en la primera edición. Asimismo, se han revisado las actualizaciones anuales del Diccionario de la lengua española, en que se incluyen nuevas palabras y se corrigen las acepciones de las ya incluidas en el repertorio lexicográfico. La entusiasta incorporación a la red creada para dar impulso al Nuevo diccionario histórico de la lengua española nos tiene ocupados en obtener los conocimientos necesarios para poder contribuir a la presentación y estudio de la historia de las palabras del español.

Investigaciones y publicaciones: Los lingüistas cubanos han estado dedicados de lleno, en esta etapa, a las investigaciones sobre nuestra variedad, algunas de las cuales ya han visto la luz, otras están en proceso de edición y algunas se encuentran sometidas a la aprobación por pares. Lo que se recoge a continuación es apenas una muestra del trabajo realizado por personas e instituciones que se dedican sistemáticamente a los estudios lingüísticos en Cuba (Instituto de Literatura y Lingüística, Universidades de La Habana, Las Villas y Santiago de Cuba, Universidad Pedagógica, Centro de Lingüística Aplicada) y la Asociación de Lingüistas de Cuba que los agrupa.

Muestras:

  • La nueva versión del Tesoro lexicográfico del español en Cuba (ILL), que representa el completamiento, revisión y perfeccionamiento de los modos de acceso del TLex disponible se encuentra en ejecución. Se trata de una gran obra, de utilidad indiscutible, que se unirá a los estudios que toman como base al Atlas lingüístico de Cuba y a otros empeños lexicográficos de gran calibre.
  • «Huellas en el lenguaje de la esclavización del africano» es una investigación en desarrollo (UH) que analiza cómo a través de la lengua y sus manifestaciones discursivas se configuraron prejuicios y estereotipos contra los esclavizados que generaron actitudes negativas contra la piel oscura. Esta forma de violencia se mantuvo tras la abolición legal de la esclavitud contra los descendientes de esa migración forzada, tanto de forma abierta como mediante sutilezas estilísticas. La investigación se realiza sobre una muestra de cartas de reclamaciones de esclavos.Sobre este tema de la racialidad y el racismo, visto históricamente, se realiza también un doctorado que estudia silencio y racismo discursivos en El Cubano Libre entre 1910-1914 (UO).
  • Se trabaja, asimismo, tanto en universidades (UH, UP “Enrique José Varona”) como en la ACuL y en el Instituto de Literatura y Lingüística en temas de política lingüística
  • La Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH, además de los continuos resultados de su prestigiosa escuela de estudios semánticos, apoya a la Asociación de Sordos y sus entidades en el proceso de legalización de la lengua de señas cubana.
  • El estudio de los marcadores discursivos tiene continuidad en el artículo “Para luego, es tarde. Marcadores discursivos luego y después en el habla culta de La Habana” en el que se analiza desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo el uso de luego y después como conectores temporales y estructuradores de la información, según factores lingüísticos y sociales. Se publica en Cuadernos de la ALFAL 13 (1) mayo 2021: issn 2218- 0761.
  • Uno de los rasgos del español en Cuba, la presencia del pronombre sujeto de primera y segunda persona no enfático se discute en su evolución en “Nuevas miradas a un fenómeno del español antillano: pronombre personal sujeto yo y tú”, publicado en Signos lingüísticos Vol. 15, No. 30, 2019 ISSM 1870-4042, número que vio la luz en diciembre de 2020. Disponible en signoslinguisticos.izt.uam.mx.
  • Se han publicado también análisis sobre “Coincidencias fraseológicas entre Cuba y Canarias”, en Coletânea Fraseología & CIA Volume 2, pp.171-189, Campinas, SP: Pontes Editores, 2019. ISBN: 978-85-7113-726-4.
  • En cuanto a volúmenes que se encuentran en el horno podemos mencionar Lecturas para profesores de español como lengua extranjera (ELE): una mirada desde la Universidad de Oriente con trabajos de utilidad práctica para la docencia como indica su título y el número 15 de la Colección Biblioteca de la Cátedra Alejo Carpentier, que ofrecerá una visión actualizada sobre el español de Cuba, en la que se muestren los resultados de investigaciones realizadas entre 2018 y 2021. GEFRASCU también elabora el volumen 3, Cuba-Brasil de la Coletanea Entabulando diálogos reflexivos, que será editada por Editores Ponte, de Campinas, Brasil.

Proyectos docente-investigativos universitarios: Tanto la Universidad de La Habana (Facultad de Lenguas Extranjeras, de Artes y Letras, de Español para no hispanohablantes) como la de Las Villas y la de Oriente tienen en proceso de aprobación o ya en ejecución maestrías y proyectos de doctorado en lingüística.

Se han defendido en la etapa trabajos de maestría y doctorado en temas de semántica y discurso, didáctica de las lenguas, disponibilidad léxica. Otros temas de interés investigativo en desarrollo son la variación fraseológica, el comportamiento de ciertos marcadores en la prensa, así como en general el análisis lingüístico y comunicativo del discurso, las estrategias discursivas en textos históricos, sociales, culturales y literarios y la relación entre discurso e identidad en instituciones y medios de comunicación.

Presentación3

Investigación estudiantil

Muestras:

  • Sobre la base de estudios previos de dialectología perceptiva y como parte de la asignatura Seminario del español en Cuba, estudiantes de quinto año de Letras se encuentran investigando acerca de los criterios de una muestra de cubanos y cubanas sobre el nombre y la calidad de su variedad de lengua, las semejanzas y diferencias con otros geolectos del país, los lugares donde se habla mejor o peor, los rasgos que a su juicio estigmatizan la variedad, etc., todo lo cual llevará a ver la influencia de variables (edad, género, escolaridad…) en estos criterios y a su comparación con los vertidos en estudios anteriores, para comprobar su continuidad o discontinuidad. Tales estudios tienen gran importancia para la conformación de una política lingüística nacional, la definición de las normas de referencia para la enseñanza y los medios, y la defensa de la identidad por la lengua.
  • Se caracteriza, además, la lengua en documentos coloniales cubanos, tales como artículos de costumbres para la identificación de cubanismos o la revisión del Repertorio médico habanero, primera revista médica conocida en el país.
  • Se encuentra en ejecución el proyecto Mujeres en la lingüística cubana, que pretende hacer acopio de las figuras y obras realizadas por mujeres para la descripción del español en Cuba, la enseñanza y promoción de la cultura de la lengua en el país. Este proyecto significa una reivindicación imprescindible de los aportes de la mujer cubana en el ámbito lingúístico, donde tradicionalmente estuvo invisibilizada. Se advierte el crecimiento del peso de la investigación lingüística femenina a partir de la formación científica posterior al triunfo revolucionario.

[Gisela Cárdenas, Antonia María Tristá y Zoila Victoria Carneado fueron adelantadas de los estudios fraseológicos en el mundo hispánico y en la lexicografía cubana]

Presentación4

Datos curiosos que pueden encontrarse en la investigación

Unidades de medida (de aplicación en medicina, siglo XIX) peso en mg
Escrúpulo 24 granos 1152
Grano 1/12 de tomín 49.6
Tomín 12 granos, 1/3 de adarme, 1/8 de castellano 596
Adarme 3 tomines 1788
Castellano 1/50 de marco oro, 8 tomines 4768
Marco oro 50 castellanos 238400

 

  • “El facultativo que comenzó á asistirle, y que le medicinó hasta su venida á esta le sometió á un plan antiflogístico débil, y á veces interrumpido con el uso de eméticos y purgantes, y alimentación animal. A los emolientes y anodinos locales, sucedieron los resolutivos, los madurativos y avocantes.´´ (Repertorio médico habanero, febrero 1841).

Si busca en el diccionario observará las acepciones médicas especializadas de esos términos. Por ejemplo, anodino, definido en su uso común como ´insignificante, ineficaz, insustancial´se recoge en nuestros documentos como adjetivo que, relativo a un medicamento, indica ´que calma el dolor´.

  • Presentación3545La palabra yagruma, que refiere a ese hermoso árbol con hojas bicolores es un cubanismo
  • Mecanuscrito de la familia Dihigo. Fondos de la ACuL: documentación de la lateralización de /r/.

Presentación3265561

Noticias recién sacadas del horno

Inicia nuevo curso de técnico superior en lengua de señas. La Facultad de Lenguas Extranjeras, de conjunto con el Centro de Superación y Desarrollo de las personas sordas, perteneciente a la Asociación Nacional de Sordos de Cuba han preparado y puesto a disposición de los jóvenes egresados de la enseñanza media el Plan de estudio de Técnico Superior Universitario en Interpretación de la Lengua de Señas Cubana. El programa de formación de ciclo corto iniciará sus actividades docentes cuando comience el nuevo curso escolar. Entretanto se elaboran materiales audiovisuales, imprescindibles para estas lecciones.

Presentación215

De red en red. El capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica, creada a finales de 2019, ha continuado su trabajo en la revisión de la Nueva Gramática de la lengua española para su segunda edición, las actualizaciones del Diccionario de la lengua española y la preparación de las condiciones para su primera edición electrónica de nueva planta, la edición de DIDEA, diccionario infantil de la ACuL y otras tareas fructíferas. Con algunos de sus miembros y la participación de especialistas de todas las universidades del país se ha integrado el capítulo cubano de la recién creada Red de colaboradores del Nuevo diccionario histórico de la lengua española, presentada en la Real Academia Española el pasado martes 13 de abril, y encargada de acelerar y perfeccionar los trabajos de localización y explicación de la historia de las palabras del español.

De congreso la fraseología y fraseografía cubanas. El 29 de abril, en ocasión de la 10 Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín y como parte del Simposio Comunicación y Educación ante el Desafío del Desarrollo Sostenible, el Dr. Luis Alfaro Echevarría, profesor de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas y presidente del Grupo de Estudios de Fraseología Cubana (GEFRASCU), creado en 2020, dictará la conferencia magistral “La fraseología cubana antes, durante y después de Antonia María Tristá, Zoila Carneado y Gisela Cárdenas”, como homenaje pertinente a la contribución de estas lingüistas en el ámbito de la fraseología panhispánica. Se presentarán, igualmente, numerosos trabajos y posters de destacados especialistas sobre esta temática.

En el 50 aniversario de Centro de Lingüística aplicada: su Simposio. El Centro de Lingüística Aplicada, en su 50 aniversario, y en homenaje a sus fundadores Julio Vitelio Ruiz (1928-2019) y Eloína Miyares (1928-2015), realizará del 28 al 30 de abril su acostumbrado Simposio, en cuyo programa se incluyen interesantes trabajos sobre entonación, disponibilidad léxica, lexicoestadística, sociología del lenguaje, fraseología, aporte léxico africano, toponimia, antroponimia, estudios de pasiaje lingüístico, de documentos coloniales, análisis variados de textos de corpus, abordajes gramaticales, entre otros trabajos de corte lingüodidáctico o en relación con estudios de lengua y comunicación en los medios.

Sugerencias de lectura

Alfaro Echevarría, Luis (2019). “Reflexiones sobre la variación diatópica en la fraseología actual empleada en Cuba y Canarias”. Memorias de la XI Conferencia Internacional de Lingüística. La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor.

Carrillo, Maritza (coord.) et al (2019). Manual de gramática española. La Habana: Editorial UH/ACuL.

Ruiz Miyares, Leonel et al (eds.) (2021). Contribuciones a la lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruíz Hernández. Santiago de Cuba: Ediciones del Centro de Lingüística Aplicada.

Valdés Bernal, Sergio (2019). «Fernando Ortiz. El lingüista». La Gaceta de Cuba, no.2, marzo-abril, 6-9.

 

Convocatoria

A todos los interesados en contar sus experiencias y resultados en la investigación lingüística la ACuL les ofrece su espacio radial “Al habla con la Academia”. Póngase en contacto con nosotros, para mantener al día nuestra Peregrinación hacia el conocimiento lingüístico.

La Habana, 23 de abril de 2021

Pleno extraordinario en homenaje al Académico de Número Dr. Eusebio Leal Spengler.

“Leal luchó por todos nosotros: los de antes, los de ahora, los de mañana”

Diciembre 23, 2020

portada

La Academia Cubana de la Lengua (ACuL) vuelve al reencuentro con el Doctor Leal aunque ya él no esté físicamente. La institución dedicada a salvaguardar la identidad idiomática en su variante cubana, ha realizado en su honor la sesión extraordinaria y pública, en la Casa Eusebio Leal Spengler, inmueble donde el Historiador de la Ciudad de La Habana tuvo su despacho en los últimos años.
Al encuentro, presidido por el Dr. Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la ACuL, y los académicos Dra. Nuria Gregori, Dra. María Elina Miranda y Leonardo Padura, asistieron además el Dr. Eduardo Torres Cueva, Director de la Oficina del Programa Martiano; Perla Rosales, Directora Adjunta de la Oficina de Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH); Javier Leal, hijo del Doctor Leal; entre otros intelectuales, investigadores y académicos cubanos, así como directivos y trabajadores de la OHCH.

La cita inició con el homenaje al Doctor Eusebio Leal Spengler, a quien la Academia considera “sostén y defensor de la misma”, mediante el discurso pronunciado por la Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, Dra. María Elina Miranda. Sus palabras, tomadas por la emoción, sentenciaron que “hablar sobre Eusebio Leal es una encomienda difícil pues cada uno de nosotros tiene un recuerdo íntimo, una imagen personal de aquel hombre siempre dispuesto a atender y reconocer esfuerzos, del amigo jovial de gratos detalles. Al tiempo que sobre su vínculo con la Academia, otros podríamos ofrecer un testimonio mucho más completo, puesto que Eusebio ingresó en 1994, cuando la directora era Dulce María Loynaz y la corporación se reunía en su casona del Vedado”.

Miranda resaltó el apoyo logístico y espiritual que Leal siempre le concedió a la ACuL: “Con igual tesón que él salvaba a cada una de las piedras y restauraba los monumentos, ansiaba reanimar las instituciones culturales que habían distinguido la vida intelectual de la nación; anhelaba que el Centro Histórico no solo se recuperara en cuanto a sus edificaciones a manera de grandes museos que quedan desiertos cuando los visitantes se van, sino que fuera un ente vivo con sus instituciones culturales para el sustento material e intelectual de sus habitantes. Procuró la refundación de la Academia de Historia, del Ateneo, y alguna vez averiguó expectativas sobre la restitución de la antigua Academia de Artes y Letras. Gracias a sus esfuerzos, la Academia Cubana de la Lengua recuperó su vida institucional pero también pudo proyectar su labor, no solo con la celebración de conferencias, coloquios, talleres, cursos, o con el rescate del boletín y publicaciones como la colección denominada Centenarios, sino también mantener un contacto vivo y sistemático a través de un programa radial, «Al habla con la Academia», de Habana Radio.”

padura eusebio

En un segundo momento, el prolífero escritor cubano Leonardo Padura recordó a “este hombre magnífico”, como lo describió Rogelio Rodríguez Coronel, Director de la Academia Cubana de la Lengua.
Padura destacó que “mucho se ha escrito en los últimos meses al conocerse el fallecimiento del Historiador de la Ciudad. Poco quedaría por decir de su legado, y es así porque con Eusebio Leal la patria cubana ha perdido a uno de sus hombres más útiles y necesarios. Una personalidad que hoy se nos antoja difícilmente sustituible pues fueron diversas y muy precisas las condiciones epocales y las peculiaridades de su carácter que le permitieron desarrollar una obra; una obra que, siendo reductores, podría considerarse como la preservación y enriquecimiento de un patrimonio cultural de la nación cubana que tuvo en el rescate, restauración y proyección de La Habana antigua su más visible concreción”.
“La Habana que salvó Eusebio – continuó Padura – era una ciudad aquejada por décadas de banalidad, pobreza y abandono administrativo con el que lucharon con éxito relativo otros cubanos ilustres, entre ellos Emilio Roig, que fue uno de los más empecinados. Un centro histórico que en algún momento se consideró posible una demolición parcial para crear grandes almacenes portuarios (…) . La visión, pasión y perseverancia de Eusebio Leal, desde la Oficina del Historiador de la Ciudad, resultó decisiva para que la nación cubana tenga hoy la parte más histórica de la capital y las condicione admirables que ahora exhibe. Un legado que hace de su trabajo un aporte del cual todos los cubanos, con independencia de credos e inclinaciones políticas, debemos estar agradecidos porque Eusebio Leal luchó por todos nosotros: los de antes, los de ahora, los de mañana”.

Al cierre de su intervención el también Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015) memoró su último encuentro personal con Eusebio Leal, tras haberle llevado a su oficina un ejemplar de “La Habana nuestra de cada día”, un libro publicado por el sello Aurelia Ediciones y que compila textos que recogen su “visión de cubano y novelista”, el cual Leal consideró un “bellísimo homenaje a la ciudad” (…) “esa ciudad que si hoy es más bella y tiene más futuro fue en buena medida por el empeño invencible, estoico e incluso por la fe de Eusebio Leal”, concluyó el escritor cubano.

Javiel-leal

Ambas intervenciones sirvieron de antesala a la entrega de un diploma póstumo que la Academia Cubana de la Lengua dedica al Doctor Eusebio Leal por su obra, el cual fue recibido por su hijo Javier Leal.

 

 

 

barcia homenaje

 

Durante la sesión, la ACuL reconoció también la obra de investigación y la exquisitez en el uso de la lengua que caracterizan al libro “Pedro Blanco, el negrero. Mito, realidad y espacios”, de la Dra. María del Carmen Barcia. El texto “goza de ambas ganancias pues en él se engarzan las cualidades de la autora como historiadora con el arte del buen decir”, elogió la académica Cira Rojas, quien aseguró al iniciar su discurso que “ser fieles a la historia es labor sagrada a desempeñar por los estudiosos dedicados a esta disciplina; hacerlo desde el arte de la palabra es requisito no siempre conseguido.”

En sus palabras de agradecimiento por el premio anual de la Academia Cubana de la Lengua recibido, Barcia se refirió a la importancia que le concede hacerlo desde ese hermoso lugar, en el que aún puede sentirse la presencia del Doctor Leal, a quien conoció hace muchos años mientras estudiaba en la Universidad de La Habana.

 

Miuel-barnet-2

Momento especial resultó también el tributo dedicado a la Fundación Fernando Ortiz en su aniversario 25, “por el rescate y divulgación de la obra del sabio cubano”. Su presidente Miguel Barnet, también miembro de la ACuL, se refirió a los vínculos entre ambas instituciones y al legado cultural no solo como etnólogo y antropólogo, sino también literario que nos dejó Don Fernando Ortiz, notable sobre todo en su ensayo “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”.

“Quiero agradecer este homenaje que la ACuL nos hace a los integrantes de la Fundación Fernando Ortiz, entre otras razones porque Don Fernando junto a Enrique José Varona y José María Chacón y Calvo, fue de los fundadores de esta Academia de la Lengua, y siempre tuvo un apego muy grande a los estudios de la lengua (…) Espero que la Academia Cubana de la Lengua siga creciendo como ha crecido últimamente, con nombres de figuras que han recibido premios de mucha valía e importancia que han recibido nuestros miembros.”

 

Es la Academia Cubana de la Lengua una de las instituciones imprescindibles de la cultura cubana, una fiel defensora de la identidad lingüística cubana que forma parte del patrimonio que nos identifica y que tanto dignificó el Doctor Eusebio Leal Spengler.

 

Discursos Pronunciados en el Pleno

Acul-Recordando a Eusebio

Fundación  Fernando Ortiz en su Vigésimo Quinto Aniversario

Presentación del libro de la Dra María del Carmen Barcia

Discurso de Leonardo Padura en homenaje a Eusebio Leal

 

Premio Anual de la Crítica Literaria 2020

El Premio Anual de la Crítica Literaria se otorga a los libros más importantes publicados por las casas editoriales cubanas, durante el período de un año. Es convocado por el Instituto Cubano del Libro y el Círculo de la Crítica y tiene el objetivo de estimular tanto la creación de los autores como el trabajo de las editoriales. En esta ocasión se premiaron los libros correspondientes a la producción editorial del 2019. El Jurado, presidido por Francisco López Sacha, e integrado por Marilyn Bobes, Haydée Arango Milián, Félix Julio Alfonso López y Norberto Codina, decidió premiar los siguientes títulos:

PREMIOS POR UNANIMIDAD

  1. Dioniso en las Antillas, Elina Miranda Cancela, Editorial UH.
  2. Raros y valiosos de la literatura cubana decimonónica, Leonardo Sarría, Editorial UH.
  3. Ángel con ala rota, Alex Fleites, Ediciones Matanzas.
  4. Con la lengua de la pluma. Cartas enviadas y recibidas por José Jacinto Milanés (1835 – 1852); compilación, introducción y notas de Cira Romero, Ediciones Matanzas.
  5. Piel de Noche, Alexis Díaz Pimienta, Fondo Editorial Casa de las Américas.
  6. Carga al machete, Moisés Mayán, Editorial El Mar y la Montaña.

PREMIOS POR MAYORÍA DE VOTOS

  1. Sergio Corrieri, más allá de memorias…, Luisa Marisy, Ediciones ICAIC.
  2. Umbral para una era imaginaria. Acercamientos a Rainer María Rilke, Virgilio López Lemus, Ediciones Matanzas.
  3. Cartas a Katy, Reinaldo Álvarez Lemus, Ediciones Áncoras.
  4. El rastro chino en la literatura cubana, Rogelio Rodríguez Coronel, Editorial UH.

La ceremonia de premiación tendrá lugar en la Feria Internacional del Libro de La Habana del 2021.

UN ÚLTIMO ADIÓS A SAMPER

                                                                                                                                                                                                                                                                                    Sergio Valdés Bernal

José Antonio Samper Padilla, otrora presidente de la hermana academia canaria y miembro correspondiente de la academia boliviana y la cubana ha fallecido. Su partida ha dejado un gran vacío en los estudios lingüísticos panhispánicos.

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Laguna en 1972 y doctorado en esa misma universidad en 1988 con una tesis bajo la tutoría del destacado lingüista tinerfeño Ramón Trujillo Carreño, Samper Padilla fue catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, específicamente del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe de la Facultad de Filología. Participó en numerosos e importantes proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Ministerio de Educación y Ciencias sobre la norma culta e historia del español canario.[1] Además, desde 2003 formó parte de la comisión directiva internacional del Proyecto de Estudio Coordinado de la Norma Culta Hispánica “Juan M. Lope Blanch”.

Asistió como ponente de diversos congresos internacionales celebrados en Alemania,[2] Costa Rica,[3] España,[4] Estados Unidos,[5] Bélgica,[6] Brasil[7] y México,[8] a lo que se sumó su labor como miembro del comité editorial o del consejo asesor de diversas revistas de Venezuela,[9] Canarias[10] y España.[11]

Certero e incansable investigador, su obra sobre el español peninsular, canario y americano es sumamente reconocida a ambos lados del Atlántico. Es autor de importantes artículos, entre los cuales destacamos “Presente y futuro del español en el mundo”,[12] “La investigación sociolingüística en España durante los últimos veinticinco años”,[13] “Unidad y diversidad del español. El papel central del español de Canarias”[14] y “Sociolingüística del español de Canarias”.[15] Pero también es coautor de muchos otros, como los que a continuación mencionamos a modo de ejemplo: “El campo léxico de la enseñanza en la norma lingüística culta de España y América”[16] y “El proyecto panhispánico de disponibilidad léxica y los cotejos dialectales”.[17]

Igualmente, fue coautor de libros como Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria,[18] Macrocorpus de la norma culta de las principales ciudades de España y América,[19] Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano),[20] y Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias.[21]

Pero si Samper Padilla es reconocido por su rica y extensa labor investigativa, también lo es por su labor como docente en la Universidad de La Laguna, la Escuela Universitaria de Profesorado de La Laguna y en el Colegio Universitario de Las Palmas de Gran Canaria, donde dirigió numerosas tesis doctorales, a lo que hay que añadir su meritoria labor como profesor agregado de institutos de enseñanza media del Ministerio de Educación y Ciencia.

Sus inquietudes como pedagogo fueron recogidas en compilaciones y artículos de los que es coautor, como los libros primero, segundo, tercero y cuarto de Secundaria, publicados entre 1998 y 2001 con el título de Biblioteca de lengua y literatura canarias.[22] A estos se añade el no menos importante dedicado a la producción y comprensión de textos en coautoría con Humberto López Morales y Clara Eugenia Hernández, publicado en Madrid en 1991,[23] cuya relevancia mereció una segunda edición en La Coruña con el subtítulo de “libro de ejercicios y libro del profesor”, en 2003.[24]

Conjuntamente con otras destacadas figuras de la lingüística hispana e hispanoamericana, como Francisco Moreno Fernández, Francisco Gimeno Hernández, María Vaquero y César Hernández, participó en la elaboración y edición el libro Lengua, variación y contexto, conjunto de estudios dedicados a Humberto López Morales,[25] prestigioso hispanista y otrora secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

En fin, extensa es la labor investigativa, docente y humana de José Antonio Samper Padilla, a quien con gran aprecio y reconocimiento recibimos en nuestra Academia Cubana de la Lengua como miembro correspondiente.

 

 

 

[1] Estudio de la norma lingüística culta del español de Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (1990-1993); Estudio histórico del español de Canarias, Ministerio de Educación y Ciencia (1995-1998), Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Ministerio de Educación y Ciencia (2004-2007), entre otros.

[2] Los Proyectos de Norma Culta y de Disponibilidad Léxica, Universidad de Leipzig, Alemania, 2001.

[3] José Antonio Samper Padilla y Salomé Cabrera Frías: “La variación de -/s/ en Las Palmas de Gran Canaria y Telde: condicionantes extralingüísticos”, en XIII Congreso Internacional de la ALFAL, San José de Costa Rica, 2002.

[4] La Madurez Sintáctica en la Producción de Textos, Universidad de Salamanca, España, 2002.

[5] El español de Canarias como Manifestación del Español Atlántico, Brigham Young University, EE.UU., 2006

[6] El Español de Canarias entre las Variedades Peninsulares y Americanas, Instituto de Estudios Hispánicos, Universiteit Antwerpen, Bélgica, 2003

[7] José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera:La variación de -/s/ en el español culto de Las Palmas de Gran Canaria”, en IX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y

[8] José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: “Vitalidad de supuestos arcaísmos léxicos en Gran Canaria”, en X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Veracruz, México, 1993.

[9] Lingua Americana, de la Universidad de Zulia.

[10] Philologica Canariensia, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

[11] Círculo de Lingüística Aplicada, de la Universidad Complutense de Madrid.

[12] En J. H. Matluck y C. A. Solé (eds.), Simposio Internacional de la lengua española: pasado, presente y futuro. Actas, The University of Texas at Austin. Austin, 1999, pp. 245-279.

[13] En Lingüística Española Actual, vol. 26, no. 2, Madrid, 2005, pp. 125-149.

[14] En A. Valecia (ed.): Actas del Congreso Internacional «El español culto en el mundo hispánico”, t. II, Universidad Bolivariana y ALFAL, Santiago de Chile, 2001, pp. 21-39.

[15] En José Ma. Enguita, Tomás Buesa y Ma. Antonia Martín (eds.), Jornadas Internacionales en memoria de Manuel Alvar, Institución “Fernando el Católico” y Gobierno de Aragón, 2005, pp. 109-136.

[16] José Antonio Samper Padilla y Clara E. Hernández Cabrera: “El campo léxico de la enseñanza en la norma lingüística culta de España y América”, en J. A. Samper et al. (eds.), Actas del XI Congreso de la ALFAL, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Librería Nogal, Las Palmas de Gran Canaria, 1999, pp. 1067-1078.

[17] José Antonio Samper Padilla y Marta Samper Hernández: “El proyecto panhispánico de disponibilidad léxica y los cotejos dialectales”, Lingüística, no. 19, Madrid, 2007, pp. 88-116.

[18] José Antonio Samper Padilla (dir.), Mª. Jesús García Domínguez, Marcelino González Rivero, Clara E. Hernández Cabrera, Vicente Marrero Pulido, Ana Mª. Pérez Martín, José A. Pérez Martín, Gracia Piñero Piñero y Magnolia Troya Déniz: Léxico del habla culta de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1988.

[19] José Antonio Samper Padilla, Clara E. Hernández Cabrera y Magnolia Troya Déniz: Macrocorpus de la norma culta de las principales ciudades de España y América, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria, 1998. (Edición en CD-ROM);

[20] Raúl Ávila, José Antonio Samper, Hiroto Ueda et al.: Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana. 2003.

[21] José Juan Batista, Carmen Díaz Alayón, Humberto Hernández, Antonio Lorenzo, Marcial Morera, Gonzalo Ortega, Juan M. Pérez Vigaray, José Antonio Samper Padilla y Manuel Torres Stinga: Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias Academia Canaria de la Lengua, Las Palmas de Gran Canaria, 2015.

[22] José Antonio Samper, Clara E. Hernández y Juan Jesús Páez: Biblioteca de lengua y literatura canarias, tercero de Secundaria y cuarto de Secundaria, ambos publicado por Ediciones SM, Madrid, en 1998; ídem, primero y segundo de Secundaria, Ediciones SM, Madrid, 2000.

[23] Humberto López Morales, José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Producción y comprensión de textos, La Muralla, Madrid, 1991.

[24] Humberto López Morales, José Antonio Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Producción y comprensión de textos (libro de ejercicio y libro de profesor), Netbiblo, La Coruña, 2003.

[25] Francisco Moreno Fernández, Francisco Gimeno Menéndez, José Antonio Samper, Mª Luz Gutiérrez Araus, María Vaquero y César Hernández (eds.): Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, Arco/Libros, Madrid, 2003.

Encuentro del capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

A un año de su constitución, se reúnen los miembros del capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica para analizar su contribución a las tareas derivadas del XVI Congreso de ASALE, efectuado en noviembre de 2019.

Con la asistencia de prácticamente todos sus integrantes, el encuentro tuvo lugar en esta ocasión en los locales de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, este 10 de diciembre.

La académica a cargo aprovechó para agradecer y destacar el trabajo inteligente, constante y desinteresado llevado a cabo en la última etapa, movido por el interés lingüístico y por el compromiso con la Academia Cubana de estos jóvenes.

El colectivo dio la bienvenida a su nueva integrante, Amalia Triana, quien se gradúa de la Escuela… en este fin de año. Se reconoció el especial esfuerzo realizado, por haberse desenvuelto todo el curso por la vía electrónica, debido a la pandemia de COVID-19.

Los participantes ofrecieron interesantes sugerencias para el nuevo proyecto de la Escuela de Lexicografía, con el objetivo de hacerla más funcional y acorde con los tiempos actuales.

Asimismo, se analizaron los diferentes proyectos en que debe participar la Academia Cubana de la Lengua, tales como la nueva edición del Diccionario de la lengua española, las labores del Nuevo diccionario histórico del español, las segundas ediciones de obras fundamentales como la Gramática… o el Diccionario panhispánico de dudas, entre otros a los cuales contribuirán, como ya es costumbre, los miembros de la Red.

A continuación se realizó una sesión científica acerca de las dificultades para la definición de la categoría “unidad léxica”, en que se comentó la revisión de la bibliografía correspondiente y las muy útiles consideraciones enviadas por la académica Paz Battaner, de la Real Academia de la Lengua Española, coordinadora, junto con el doctor Guillermo Rojo, de las labores del DLE.

Una gramática para los universitarios cubanos

Bajo su sello editorial y el de la UH, la Academia Cubana de la Lengua presenta su Manual de gramática española para universitarios.

 

Desde hace poco más de treinta años el Manual de gramática de Otilia de la Cueva[1] y colaboradores ha acompañado con eficacia la docencia de esta materia en aulas universitarias cubanas. Sin embargo, iba siendo evidente que esos manuales demandaban “una revisión a fin de poner a tono sus explicaciones con el rumbo de las doctrinas actuales”[2].

Precisamente, con el propósito de “poner a disposición del lector información actualizada en teoría gramatical”[3], nace el Manual de gramática española,  resultado de un proyecto de la ACuL coordinado por Maritza Carrillo, numeraria de la corporación y profesora universitaria, quien comparte la autoría con Marisela Pérez y Luis Enrique Rodríguez, docentes de vasta experiencia[4].

Manteniendo el carácter didáctico de su antecedente inmediato,  a partir de los presupuestos teóricos de la Nueva gramática de la lengua española (RAE y ASALE 2009), pero también en diálogo con otras tradiciones gramaticales[5], el Manual de gramática española  es muestra de la voluntad de la ACuL de contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española en Cuba  y se concibe como herramienta útil para ese ejercicio entre profesores y alumnos universitarios, de otros niveles educativos, de maestros de español como segunda lengua y de autoridades que establecen planes y programas de estudio.

De ahí que cada capítulo incluya un mapa conceptual (que conecta y organiza jerárquicamente los conceptos fundamentales); una orientación y referencias bibliográficas (que posibilitan ampliar la información brindada) y una batería de ejercicios tipo con sus respuestas posibles (que permite que “el lector se familiarice con el tipo de análisis”[6] que se propone).

Con más de trescientas páginas, el Manual… contiene una presentación, un capítulo inicial dedicado a una “Introducción a la gramática funcional” y dos partes: la primera dedicada a la “Morfología” y la segunda, a la “Sintaxis”.

En la “Presentación” Carrillo Guibert brinda al lector las principales coordenadas metodológicas de la obra: carácter, objetivos, destinatarios potenciales, antecedentes, objeto de estudio, temas priorizados y estructura. Allí se destacan algunos de los aportes teóricos y didácticos de la Nueva Gramática de la Lengua española que se toma como referente, tales como, por ejemplo, su visión actualizada de temas como las funciones semánticas e informativas, la caracterización de los grupos sintácticos o la modalidad, “a la luz de la interacción entre sintaxis, semántica y pragmática”[7].

El capítulo primero, como su nombre indica, abunda en la filiación funcionalista de la obra, luego de repasar conceptos fundamentales de la tradición gramatical (gramática y sus partes, lengua como sistema, signo lingüístico, doble articulación, valor lingüístico, relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, par sincronía/diacronía, norma, planos y niveles lingüísticos) y otros apegados a concepciones más contemporáneas como la interrelación léxico / sintaxis y las clases transversales. En este sentido, el Manual… insiste en los postulados que alientan el funcionalismo como macrotendencia que “concibe la lengua como instrumento de comunicación y sostiene que el lingüista debe explicar los aspectos lingüísticos en relación con su valor comunicativo”[8].

En la Parte I, “Morfología”, Rodríguez Suárez vuelve sobre  la organización jerárquica de la lengua, las unidades y conceptos a ella asociados —como, por ejemplo,  el morfema visto en su función de construir lexemas y especificarlos “semántica y/o sintácticamente”—[9] o sobre el uso de la nomenclatura del paradigma de la conjugación verbal de Andrés de Bello, de larga data en la docencia en el país, “tanto por su sencillez, como por el claro vínculo que mantiene con los significados temporomodales del verbo”[10]. Pero al mismo tiempo introduce actualizaciones como la segmentación morfológica desde una perspectiva jerárquica (morfología no lineal), que permite delimitar y entender el alcance formal y funcional de estas unidades[11].

Destaca también en esta parte el tratamiento de la distinción entre género y sexo y sus relaciones, objeto de diversas polémicas en la actualidad, relacionadas con el lenguaje sexista y la conveniencia o no del empleo del masculino genérico.

La presentación de las formas no personales del verbo a partir de la distinción entre su categoría verbal y las funciones que pueden desempeñar como parte de grupos sintácticos tributa a los esclarecimientos brindados al respecto en la NGLE, en que desaparece la antigua “flagrante confusión funcional entre nivel lexical y nivel sintáctico”[12], pero que también debe mucho entre nosotros al magisterio de Max Figueroa[13], que se reconoce como adelantado en este como en otros temas.

En los capítulos que integran la Parte II, “Sintaxis”, sus autoras Maritza Carrillo y Marisela Pérez ofrecen recorridos por diferentes posicionamientos teóricos metodológicos, que constituyen una forma de actualización y de mostrar distintas posibilidades de análisis, no siempre excluyentes. Así, el Manual… da cuenta de consensos y disensos en el tratamiento de aspectos como la extensión de la categoría pronombre y su vínculo con la de determinante, la confrontación de los presupuestos de las gramáticas categoriales con los de las funcionales, los dos sentidos en los que se interpreta el término predicado y apunta algunos resultados de la investigación cubana como los relativos a los llamados complementos circunstanciales de modalidad.

Entre las novedades que las autoras incluyen en la obra se encuentra la conceptualización y descripción de la categoría clases transversales,[14] la inclusión de nociones relacionadas con el discurso como las funciones informativas, el posicionamiento sobre el concepto de determinante[15] o la búsqueda de una sistematización metodológica para el análisis de la oración.

En sentido general, entre los aciertos del Manual… destacan el uso sistemático de citas extraídas fundamentalmente de textos cubanos (literarios, periodísticos); la descripción de los fenómenos gramaticales atendiendo a su función y significado; el cruce de criterios teóricos y metodológicos; el posicionamiento de los autores en temas polémicos; la claridad expositiva; el uso de referencias bibliográficas; la inclusión de ejercicios y cuadros conceptuales y la explicación de la variación gramatical determinada por la variación sociolingüística, con especial atención a la variedad cubana de lengua.

Nos encontramos ante una obra que orienta y propone métodos, teorías, análisis diversos; abre caminos de investigación y muestra que la gramática no está desligada de disciplinas como la semántica, la pragmática o la sociolingüística. Se trata, pues, de un texto que esperamos útil para los estudiantes y la comunidad docente cubana.

[1] Otilia de la Cueva et al., Manual de gramática española, dos tomos (La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989).
[2] Maritza Carrillo Guibert, Discurso de ingreso a la Academia Cubana de la Lengua (2016), http://www.acul.ohc.cu.
[3] Maritza Carrillo et al., Manual de gramática española (La Habana: Editorial UH, 2019), 15.
[4] El proyecto de investigación fue financiado por el fondo de becas Becas MAEC-AECID

de Arte, Educación, Ciencia y Cultura, en su programa de Becas de colaboración formativa en las sedes de las Academias asociadas a la Real Academia Española (RAE).
[5] Para la explicación de categorías y estructuras se dialoga con “autores y teorías que forman parte de la historia de los estudios cubanos al respecto”, entre ellos Rodolfo Lenz, Andrés Bello, Rafael Seco o Samuel Gili y Gaya; exponentes de los estructuralismos europeos y norteamericano como Louis Hjelmslev, André Martinet o Lucien Tesnière y los primeros modelos de Noam Chomsky. Véase Carrillo et al., Manual de gramática española, 16.
[6] Carrillo et al., Manual de gramática española, 18.
[7] Carrillo et al., Manual de gramática española, 18.
[8] Carrillo et al., Manual de gramática española, 33.
[9] Carrillo et al., Manual de gramática española, 55.
[10] Carrillo et al., Manual de gramática española, 117.
[11] Véase el ejemplo de submarinistas en Carrillo et al., Manual de gramática española, 75.
[12] Carrillo et al., Manual de gramática española, 136.
[13] Carrillo et al., Manual de gramática española, 137.
[14] Carrillo et al., Manual de gramática española, 178.
[15] Carrillo et al., Manual de gramática española, 181.

 

Leonardo Padura recibirá la Medalla Carlos Fuentes de la FIL

El escritor cubano impartirá una conferencia magistral para abrir el Salón Literario Carlos Fuentes, donde cada año, desde 2012, Silvia Lemus y la Feria entregan la presea que rinde homenaje permanente al autor de La región más transparente

Considerado uno de los escritores contemporáneos más celebrados y premiados del continente, Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 1955) será el encargado de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, en su edición especial en línea 2020. Además de su charla, el narrador cubano recibirá, de manera virtual y simbólica, la Medalla Carlos Fuentes, que cada año entregan Silvia Lemus, esposa y compañera de vida del autor de La región más transparente, y la FIL. Todos los interesados podrán disfrutar de esta charla en la página oficial de la Feria (www.fil.com.mx) y sus redes sociales.

El también ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 compartirá con el público un recorrido por algunos aspectos íntimos de su proceso creativo.

Leonardo Padura es escritor, periodista y guionista cubano, conocido internacionalmente por sus novelas policiacas del detective Mario Conde, así como por su novela El hombre que amaba a los perros (2009). Su trabajo ha sido traducido a 30 idiomas y le ha valido diversos premios, entre los que destacan el Café Gijón (1995), el Hammett (1998 y 2006), el Prix des Amériques Insulaires et de la Guyane, el Francesco Gelmi di Caporiaco (2010), así como la Orden de las Artes y las Letras (2013) y el Princesa de Asturias de las Letras (2015), entre otros. Las autoridades de la Feria y la familia del escritor esperan entregar personalmente la medalla a Padura en 2021.

La FIL entrega desde 2012 la Medalla Carlos Fuentes, como una distinción que la familia del escritor mexicano y la Feria conceden a escritoras y escritores de amplia trayectoria literaria. Quien recibe la medalla es el encargado de abrir con una conferencia el Salón Literario Carlos Fuentes, nombrado así para rendir un homenaje al gran escritor mexicano, lamentablemente fallecido hace ocho años. Han recibido esta distinción: Jonathan Franzen (2012), David Grossman y Mario Vargas Llosa (2013); Nélida Piñón y Sergio Ramírez (2014); Salman Rushdie (2015), Norman Manea (2016), Paul Auster (2017), Orhan Pamuk (2018) y Luisa Valenzuela (2019).