Roberto Fernández Retamar

Retamar riendo

Roberto Fernández Retamar (La Habana, 1930) se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana (1954), y realizó estudios de posgrado en las Universidades de París y Londres (1955-1956). Es Doctor en Ciencias Filológicas e Investigador Titular en su país, Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos, Lima (1986) y Doctor Honoris Causa de las Universidades de Sofía (1989), Buenos Aires (1993) y Central de Las Villas (2011). Desde 1955 es Profesor de la Universidad de La Habana (que en 1995 lo nombró Profesor de Mérito), habiéndolo sido igualmente, entre 1957 y 1958, de la Universidad de Yale, y ha ofrecido conferencias, lecturas y cursos, y asistido a reuniones, en muchas otras instituciones culturales de América, Europa y Japón. Fue entre 1947 y 1948 jefe de información de la revista Alba (para la cual entrevistó a Ernest Hemingway), colaborador desde 1951 de la revista Orígenes, director entre 1959 y 1960 de la Nueva Revista Cubana, consejero cultural de Cuba en Francia (1960) y secretario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (1961‑1964), donde fundó en 1962 y codirigió hasta 1964, junto a Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y José Rodríguez Feo, la revista Unión. En 1965 empezó a dirigir la revista que es órgano de la Casa de las Américas, institución que además preside desde 1986. Fundó en 1977 y dirigió hasta 1986 el Centro de Estudios Martianos y su Anuario. Desde 1995 es miembro de la Academia Cubana de la Lengua (que dirigió entre 2008 y 2012), y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Colabora en numerosos periódicos y revistas, y pertenece a los consejos de redacción de varias de estas últimas, en América y Europa.

            De su poesía han aparecido títulos como Elegía como un himno (La Habana, 1950; 2a. ed., 1999), Patrias (La Habana, 1952), Alabanzas, conversaciones (México, 1955), En su lugar, la poesía (La Habana, 1959; 2a. ed., 1961), Vuelta de la antigua esperanza (La Habana, 1959; 2a. ed., 2010), Historia antigua (La Habana, 1965; 2a. ed., Las Palmas de Gran Canaria, 1971; 3ra. ed., con prólogo de Guillermo Rodríguez Rivera, La Habana, 2015), Buena suerte viviendo (México, 1967; 2a. ed., Medellín, 2002), Que veremos arder (La Habana, 1970, publicado simultáneamente, con el título Algo semejante a los monstruos antediluvianos, en Barcelona), Cuaderno paralelo (La Habana, 1973), Circunstancia de poesía (Buenos Aires, 1974; 2a. ed., aumentada, La Habana, 1977), Circunstancia y Juana (México, 1980: incluye el libro anterior y además Juana y otros poemas personales, que en 1981 apareció por separado en Managua y La Habana), Hacia la nueva (La Habana, 1989), Aquí (Caracas, 1995; 3a. ed., revisada y aumentada, Madrid, 2000). Algunas de sus antologías o sumas poéticas personales en castellano son Con las mismas manos (La Habana, 1962), Poesía reunida (La Habana, 1966), A quien pueda interesar (México, 1970; 2a. ed., 1974), Palabra de mi pueblo (La Habana, 1980; 2a. ed., 1985), Poeta en La Habana, con un poema/prólogo de José María Valverde (Barcelona, 1982), Hemos construido una alegría olvidada (Madrid, 1989), Algo semejante a los monstruos antediluvianos (La Habana, 1994; 2a. ed., 2006), Las cosas del corazón (La Habana, 1994; 3a. ed., aumentada, Holguín, Cuba, 2003), Esta espesie [sic] de poema (Puerto Rico, 1999), Versos (La Habana, 1999; 2a. ed., 2003), Antología personal (Buenos Aires, 2000), Felices los normales (México, 2002), ¿Y Fernández? y otros poemas (Bogotá, 2003), Cinco poemas griegos, con estudio preliminar de Elina Miranda Cancela (La Habana, 2006); Poesía nuevamente reunida (La Habana, 2009), Nosotros los sobrevivientes, selección y prólogo de Naín Nómez (Santiago de Chile, 2010), De una pluma de faisán. Poetas en mis poemas (Pinar del Rio, 2010), Una salva de porvenir. Nueva antología personal, prólogo de Mario Goloboff (Buenos Aires, 2013).

           Entre sus libros de estudios o ensayos se encuentran La poesía contemporánea en Cuba (1927‑1953) (La Habana, 1954; 2a. ed., 2009), Idea de la estilística (La Habana, 1958; 6a. ed., 2011), Papelería (La Habana, 1962), Ensayo de otro mundo (La Habana, 1967; 2a. ed., aumentada, Santiago de Chile, 1969), Caliban (México, 1971, y ediciones posteriores en el propio México, Caracas, Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Lleida, etc.), El son de vuelo popular (La Habana, 1972; 2a. ed., 1979), Para una teoría de la literatura hispanoamericana (La Habana, 1975 y ediciones posteriores en la propia Habana, Bogotá, México; primera edición completa, Bogotá, 1995), Introducción a José Martí (La Habana, 1978; 2a. ed., aumentada, 2001), Entrevisto (La Habana, 1982), Algunos usos de civilización y barbarie (Buenos Aires, 1989; 4a. ed., corregida y aumentada, Ocean Sur, 2013), Ante el Quinto Centenario (Veracruz, 1992), Cuando un poeta muere (Matanzas, Cuba, 1994), «Nuestra América»: cien años, y otros acercamientos a Martí (La Habana, 1995), Todo Caliban (Buenos Aires, 1995, y ediciones posteriores en la propia Buenos Aires, Concepción [Chile], La Habana, San Juan [Puerto Rico], San José [Costa Rica], Bogotá), Recuerdo a (La Habana, 1998; 3a. ed., Caracas, 2009), La poesía, reino autónomo (La Habana, 2000), Concierto para la mano izquierda (La Habana, 2000), En la España de la eñe (Chile-España, 2001; 2a. ed., Santiago de Cuba, 2007), Cuba defendida (La Habana y Buenos Aires, 2004, 3ª. ed., Ocean Sur, 2014), Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas (Buenos Aires, 2006). Una antología de sus ensayos, con el título Para el perfil definitivo del hombre, se publicó, con prólogo de Abel Prieto, en La Habana, en 1981 (2a. ed., corregida y aumentada, 1995); un libro misceláneo, de prosa y verso, con el título Fervor de la Argentina, y prólogo de Juan Carlos Volnovich, en Buenos Aires, en 1993 (2ª. ed., corregida y aumentada, La Habana, 2013); una antología más amplia, de poemas y ensayos, con selección y prólogo de Jorge Luis Arcos, en Órbita de Roberto Fernández Retamar (La Habana, 2001); otra antología de poemas y ensayos, con selección y prólogo de Roberto Méndez, en Lo que va dictando el fuego (Caracas, 2006) y una Antología personal (México, 2007).

            Libros suyos (en prosa y verso) traducidos se han publicado en Alemania, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, Cuba, los Estados Unidos, Francia, Galicia, Grecia, Italia, Jamaica, Portugal, Polonia, la URSS y Yugoslavia. Están en prensa uno en Corea y otro en Japón. Sus poemas y ensayos aparecen en antologías y volúmenes colectivos publicados en muchos idiomas. En La Habana se imprimieron un disco, dos casettes y un disco compacto con poemas suyos leídos por él. Ha escrito textos para filmes de Armand Gatti, Santiago Álvarez, Julio García Espinosa y Alejandro Saderman. En Alicante se filmó un documental sobre él, y dos en La Habana, además de un CD-Rom sobre su obra. Entre los autores cuyos libros ha prologado y/o compilado, se hallan Domingo Alfonso, Juan Almeida, Mario Benedetti, Jorge Luis Borges, Régis Debray, Julio García Espinosa, Fayad Jamís, Ernesto Che Guevara, George Lamming, Juan Marinello, José Martí, Ezequiel Martínez Estrada, Rubén Martínez Villena, Pablo Neruda, Fernando Ortiz, José Antonio Portuondo, Alfonso Reyes, César Vallejo. Y entre los artistas plásticos que ha presentado o comentado, Basquiat, Corrales, Antonia Eiriz, Ernesto, Feijoo, Gasparini, Korda, Mariano, Matta, Raúl Martínez, Mayito, Peña, Portocarrero, Rauschenberg, Osvaldo Salas, Víctor Manuel.

Por su labor intelectual, además de los Doctorados Honoris Causa, se le han concedido distinciones como el Premio Nacional de Poesía (1952), la Orden Félix Varela de Primer Grado (1981), el Premio Nacional de Literatura (1989), el Premio Nacional de Investigación Cultural (2007), el Premio de la Latinidad (2007), la Orden José Martí (2009), la Medalla Centenario de José Lezama Lima (2010), en Cuba; la condición de Miembro de Honor de la Sociedad de Escritores de Chile (1972) y el Premio Felipe Herrera Lane (1999), en Chile; el Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío (1980), en Nicaragua; el Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptsarov (1989), en Bulgaria; el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde (1994), y el Premio Alba de las Letras (2009), en Venezuela; el grado de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1994), en Francia; el Premio Feronia (2000) y el Premio Nicolás Guillén (2001), en Italia; la condición de Puterbaugh Fellow (2002), en los Estados Unidos. En 1990, cuando cumplió sesenta años, se realizó en la Universidad de Sassari, Italia, con la participación de intelectuales de Europa, los Estados Unidos y la América Latina, el Simposio Internacional Calibán en Sassari […] Homenaje a Roberto Fernández Retamar, cuyos materiales fueron recogidos en el número doble correspondiente a enero‑diciembre de 1992 de la revista Nuevo Texto Crítico, editada por la Universidad de Stanford. En 2000, el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, con sede en la Universidad de Pittsburgh, publicó en la serie Críticas el volumen Roberto Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos, editado por Elzbieta Sklodowska y Ben A. Heller; en La Habana, en 2001, apareció el libro Acerca de Roberto Fernández Retamar, compilado, anotado y prologado por Ambrosio Fornet. La reunión de la Latin American Studies Association (LASA) que tuvo lugar en Washington en septiembre de 2001, le dedicó un panel cuyos materiales aparecieron en el número de octubre de 2002 de la Revista de Estudios Hispánicos (de la Universidad de Washington, Saint Louís). En Norman, Oklahoma, en abril de 2002, la revista World Literature Today (que le consagró su número de verano/otoño de 2002) y la Universidad de Oklahoma le dedicaron la Conferencia Puterbaugh de ese año. La revista The Black Scholar le dedicó su entrega del otoño de 2005. La Editorial Boloña publicó en 2013 la Biobibliografía de Roberto Fernández Retamar realizada por Araceli y Josefina García Carranza.