Celebra sesión científica el capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

Entre los días 15 y 17 de noviembre de 2021 se realizó un encuentro virtual de la REELH que tuvo como objetivo la revisión de un proyecto de programa docente de nociones básicas de lexicografía.

El programa permitirá continuar la colaboración iniciada con el colectivo de la Academia Panameña de la Lengua que acometerá las labores de su diccionario escolar.

En la sesión científica los becarios pusieron de manifiesto su competencia lexicográfica, obtenida a partir de los cursos recibidos de RAE y ASALE, de la investigación y el estudio continuos de cada miembro, y de la colaboración con las tareas lexicográficas de la ACuL.

Se destacó la importancia de tener en cuenta objetivos y destinatario esperado para este tipo de cursos y las diferentes maneras de concebir sus contenidos y organización, determinadas por la práctica investigativa y docente de cada participante.

El encuentro dejó ver, una vez más, el valor del genio colectivo, la pertinencia de la REELH y sus posibilidades de contribución a la ciencia lexicográfica y a la labor práctica de docentes, investigadores e instituciones.

Proposición

Desde Huelva, España, nos escribe el lector José María Gómez Acosta, preocupado por la cuestión del acento y el uso de las tildes en español, en relación con el aprendizaje de la lengua, en particular por no hispanohablantes. En consecuencia propone: “creo que la inclusión de la tilde SIEMPRE podría ayudar a aprender español”.

Así es, y más de una vez hemos pensado en las ventajas que reportaría esa solución simplificadora para los niños que se familiarizan con el aprendizaje de la lengua y para los extranjeros con una lengua materna diferente de la nuestra.

En las reglas actuales la tilde marca solo lo diferencial, lo que no es habitual, mientras que lo que es común no se tilda. Cambiarlas tendría, desde luego, el beneficio que señala el lector, pero existen factores de resistencia que tienen que ver con las normas de la escritura, cuyo cambio brusco, aunque sea uno tan comprensible como este, supondría la modificación de planes y programas de estudio, diccionarios y otras obras reguladoras.

Hay que ir pensando en cómo potenciar el perfeccionamiento del código ortográfico al tiempo que se minimizan sus consecuencias negativas. Mientras tanto, seguimos valorando  los argumentos de Gómez Acosta relacionados con las oportunidades de las llamadas industrias de la lengua: “El español tiene la posibilidad de crecer mucho más con todo lo que ello significa no solo a nivel cultural, también en el económico. Mayor despliegue significa mayor capacidad de que compren nuestros libros, historia… Productos, sí, de cualquier tipo”.

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

Todos los años los colegas peruanos convocan su Congreso de Lexicología y Lexicografía, al cual han sido invitados reiteradamente especialistas cubanos. Este año el encuentro reviste especial interés para nosotros, porque está dedicado a Esteban Pichardo, el geógrafo y lexicógrafo dominicano-cubano que publicó su diccionario de “voces provinciales cubanas” en 1836 y que tanta repercusión ha tenido en la fundación de la tradición lexicográfica hispanoamericana.

Organizado esta vez entre las Academias peruana y cubana y auspiciado por ASALE, el congreso tendrá lugar de manera virtual desde el 26 hasta el 28 de octubre. Como el tema nos convoca, la participación de nuestros especialistas es destacada.

Luego de unas palabras en la apertura de nuestro director Rogelio Rodríguez Coronel, y de una charla de la académica Marlen A. Domínguez sobre la trascendencia de la obra pichardiana, la Dra. Nuria Gregori, directora del Instituto de Literatura y Lingüística y miembro de la ACuL profundizará sobre Pichardo como un fundador.

La académica Ana María González y Nayara Ortega, miembro del capítulo cubano de la Red de Egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica, presentarán su estudio sobre voces y frases cubanas en dos novelas de Leonardo Padura. Otros miembros de la Red… también expondrán sus resultados investigativos: al respecto de unidades fraseológicas incluidas por Pichardo en su diccionario y retomadas en el de José Miguel Macías comentará Yurelkis Palacio; Kelly Linares abordará la cuestión de las variantes formales en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de Cuba.  Por su parte, la investigadora Aurora Camacho, con tradición por sus participaciones en estos congresos,  nos propone un estudio metalexicográfico de la Geografía de la Isla de Cuba, obra muy reconocida de Pichardo en esa ciencia.

Qué Espíritu el de estas Letras.

Día de júbilo para la Academia Cubana de la Lengua y la Universidad de La Habana, este en que, como parte de la firma del Convenio entre ambas instituciones, permite presentar el libro Credenciales y Contrapunteos del Miembro Emérito de nuestra Academia, Ambrosio Fornet.

Con la introducción de Rogelio Rodríguez Coronel y el exhaustivo prólogo de Cira Romero, Credenciales y Contrapunteos de Ambrosio Fornet constituye el segundo título de la Colección Letra y Espíritu, hermoso proyecto de la Editorial UH y la Academia Cubana de la Lengua, testimonio vivo de la colaboración que hoy suscribimos.

La obra

Estructurada en tres grandes capítulos: Credenciales y Contrapunteos I y II y Contrapunteos, la obra es un recorrido por las más importantes facetas del quehacer de Ambrosio Fornet y una muy representativa selección de su producción literaria.

Como bien señala Cira Romero, en Ambrosio Fornet se conjugan, entre otras facetas, “el cuentista fugaz, el crítico, el ensayista, el editor, el investigador, el guionista y director de cine y a veces actor, y el traductor”, a lo que yo añadiría, con más fuerza,  el lingüista, como puede resultar evidente del texto que abre la primera parte, Credenciales I  – Sobre la conveniencia de elaborar un discurso apropiado para ingresar a la Academia Cubana de la Lengua. Allí, Ambrosio Fornet declara con razón que, como hispanohablante, no siempre logra sentirse identificado con el DRAE – hoy DLE- y fundamenta con acierto esa afirmación. Afortunadamente en los más de veinte años que median entre este texto y nuestros días, la situación ha ido cambiando con una aplicación más consciente –que no perfecta- de la política panhispánica y específicamente de la consideración del carácter policéntrico de la norma lingüística de la lengua española. En ese su discurso de ingreso a la Academia Cubana de la Lengua, el autor recrea con lucidez, gracia, conocimiento e intuición filológica términos y fenómenos propiamente lingüísticos. En este sentido, algunas lexías complejas o compuestas, propuestas por Ambrosio Fornet, forman parte de los neologismos de los estudios culturales cubanos o han sido acuñados por él: es el caso de: “literatura de campaña”, “quinquenio gris” o “cinelitura”.

Comoquiera que resulta imposible examinar detenidamente, aquí y ahora, los méritos de Credenciales y Contrapunteos de Ambrosio Fornet, dos observaciones: por una parte, recomiendo la lectura del ya mencionado brillante prólogo de la Académica Cira Romero; por otro, me permito resumir algunos de los que, en mi opinión, constituyen los méritos más sobresalientes de la obra que hoy se presenta:

  1. La selección de los textos resulta representativa no solo de su quehacer profesional sino también de los temas que ha trabajado. El hilo conductor de toda su obra es, sin dudas, Cuba, incluidos importantes aspectos vinculados a la política cultural.  Gran conocedor  de la tertulia delmontina, de la Revista de Avance de Orígenes, del Caimán, de las más prominentes figuras de la cultura cubana.

 

  1. Escritos sin concesiones al facilismo, con palabra fina, los trabajos aquí reunidos demuestran erudición –que no petulancia- madurez en las reflexiones, capacidad de análisis, ofrecen una imagen integral e inclusiva, una suerte de cartografía de la cultura cubana.

 

 

  1. Aunque no ordenados cronológicamente, una lectura mesurada de los textos seleccionados ofrece la evolución de un intelectual que ha dejado una huella profunda entre los creadores literarios a partir del ejercicio de la crítica.

 

  1. Un entramado humanista aflora en cada uno de los materiales para ir más allá de la literatura, para acercarse a las ciencias sociales ( Léase “Los rostros de la identidad: una exploración colectiva”), para establecer un diálogo fluido con la literatura, con los escritores cubanos todos, los de aquí y los de la diáspora, tema en el que fue un indudable adelantado como lo demuestra“Glosario de la diáspora”, recogido en la tercera parte del libro, que tiene tiene como antecedentes los dossiers publicados por Ambrosio Fornet, entre 1993 y 1997 en La Gaceta de Cuba.

 

 

  1. Tripa y tipografía. Apuntes para una estética de la plana. El editor con mirada de lector.

 

  1. Ilusionado Quijote que no rinde su adarga ante ningún desafío De la lengua española a la historia del libro en Cuba: de los editores y críticos de Plácido a Lezama editor; de Heredia a Nicolás Guillén, a Sacha, por quien confiesa una gran admiración.

 

 

Finalmente, cierran la estructura de la obra las notas sobre el autor y un valioso Índice onomástico de 796 referencias –y si alguien lo duda, lo invito a contarlas- que deviene entretejido sociocultural y da luz sobre intelectuales, figuras literarias y artísticas, temas y  movimientos artísticos y culturales que ponen al descubierto la diversidad  y el alcance universal de los acercamientos que se registran en Credenciales y contrapunteos de Ambrosio Fornet:  Aristóteles, Bajtin, Bertold Brecht, Beethoven, Aimé Cesaire o Paul Macartney dialogan con Emilio Roig, Alejo Carpentier, Reynaldo González y Miguel Faílde, entre otros muchos, para explicar e ilustrar  de manera lúcida la inserción de la cultura cubana en América, el Caribe y el universo mismo.

Es justo destacar el trabajo de Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada en el Diseño de la colección y del libro, la diagramación de Susel Valdés Cuesta. Y muy especialmente la labor de edición para este libro de mi querido amigo y colega, José Antonio Baujín, a quien mucho deben agradecer los profesores, intelectuales y artistas cubanos por su vocación literaria y entrega al trabajo técnico editorial y a la gestión para las publicaciones.

Así, resultado de una excelente combinación de saberes, Credenciales y Contrapunteos expresa, en síntesis, erudición inteligente, desafío intelectual y originalidad ante temas poco examinados en el ámbito de nuestra cultura, indagación acuciosa y gran honestidad. Por ello es un libro que debemos leer con sosiego para poder descubrir, como quería Martí, “la verdad de las entrañas”.

Querido Ambrosio y si me lo permite, querido Pocho:

Es usted un hombre bueno, inteligente y honesto, un hombre que ha sabido crear una familia espléndida. Que ha sabido polemizar desde la educación y la altura que le proporcionan sus conocimientos y la cultura, un hombre con vocación de servicio, generoso, ajeno a las frivolidades, superficialidades o vanalidades. Y esas virtudes animan su obra y su vida. Esas virtudes están en este libro que hoy se presenta.

Agradezco a la editorial haberme brindado la oportunidad y el honor de acercarme – en primera instancia, no es texto de una sola lectura-  a esta obra y a su autor.

Así como jamás pensé que pudiera tener el privilegio de hablar sobre  una obra de Ambrosio Fornet, estoy segura de que cuando él empezó a aproximarse al libro como objeto mismo del conocimiento y de trabajo, cuando empezó a investigar, a ejercer la crítica, a escudriñar el mundo del cine, jamás imaginó que en pleno siglo XXI vería la luz un libro suyo en formato electrónico como el que  hoy presentamos. O tal vez sí, porque Ambrosio Fornet ha sido y es un hacedor, un hombre que a sus lúcidos y amables 89  años nos da lecciones  de inteligencia, laboriosidad y ética.

Qué gran Espíritu el de estas Letras, querido Pocho.

 

Muchas gracias

Concurso: El idioma más lindo del mundo

La Academia Cubana de la Lengua convoca a niñas y niños cubanos que tengan entre 6 y 11 años a participar en el concurso “El idioma más lindo del mundo”.

En cada uno de los continentes que conforman el mapa mundial se hablan muchas lenguas diferentes. Una de ellas es el español, la lengua de uso en Cuba y uno de los idiomas más hablados del mundo. Para participar en este concurso te invitamos a responder en una cuartilla las siguientes preguntas: ¿cuál es para ti el idioma más lindo del mundo y por qué?

La convocatoria del concurso está abierta hasta el 31 de enero.

Los textos pueden enviarse a academia@acul.ohc.cu o entregarse de forma escrita en la escuela.

Los trabajos más interesantes y mejor escritos serán publicados en la página web de la Academia Cubana de la Lengua. Se otorgarán también otros premios como libros, material escolar y de entretenimiento.

Los resultados se darán a conocer el 21 de febrero en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Lengua Materna

Firma de convenio marco de colaboración entre la ACuL y la UH

Fuente: UH.cu

Por:Roxana Rodríguez Rodríguez

Fotos: Yanicet Napóles Rodríguez y Roxana Rodríguez

En la tarde de hoy, 23 de septiembre de 2021, el salón Aniversario 250 de la Universidad de La Habana fue escenario de varios sucesos notables: la firma de un convenio entre la Academia Cubana de la Lengua y la Universidad de La Habana y de un acuerdo específico para el desarrollo del proyecto panhispánico del diccionario histórico de la lengua española, coordinado por la Real Academia Española con la Asociación de Academias de la Lengua Española; también se presentó un nuevo libro de la colección Letra y Espíritu de la Academia Cubana de la Lengua y de la Editorial UH de nuestra Alma Mater.

El evento estuvo presidido por el Dr.C. Rogelio Rodríguez Coronel, director de la Academia Cubana de la Lengua, y la Dra.C. Miriam Nicado García, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, miembro del Consejo de Estado y Rectora de la Universidad de La Habana. Asimismo, se agradeció la presencia del Excelentísimo Embajador de España en Cuba, el señor Ángel Martín Peccis, y de la Consejera Cultural, señora Laura López. Además, hubo una representación de académicos, profesores y miembros del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana y otros invitados.

El 19 de mayo de 1926, doscientos trece años después que su casa matriz, se funda la Academia Cubana de la Lengua y su primer presidente fue Enrique José Varona. Desde aquel entonces la Academia Cubana de la Lengua y la Universidad de La Habana están entrelazadas, por disímiles razones, entre ellas, porque comparten objetivos comunes en relación con el estudio y el prestigio de nuestra variedad del español.

Actualmente son varios los proyectos que exigen esfuerzos concertados entre ambas instituciones, entre ellas la colección “Letras y Espíritu” de la Academia y la Editorial UH, la cual «favorece la publicación de un compendio de textos de miembros eméritos de nuestra institución, aquellos que por su relevante labor destacan de manera particular en el panorama cultural del país y han merecido el reconocimiento del pleno académico y de la comunidad intelectual toda. “Letra y Espíritu” es la divisa de la corporación y en ella se sintetiza el ánimo que preside la labor de sus integrantes» en palabras del director de la Academia y Profesor Emérito de la Universidad de La Habana.

Hoy, bajo el sello de la colección, nace Credenciales y contrapunteos de Ambrosio Fornet, que ha contado con un equipo de realización editorial conformado por el Dr.C. José Antonio Baujin como editor, el profesor Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada como diseñador y la diagramación de Susel Valdés Cuesta. La presentación del libro contó con las palabras de la Dr.C. Ana María González Mafud, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y profesora de la Universidad de La Habana: «Así como jamás pensé que tuviera el privilegio de hablar sobre una obra de Ambrosio Fornet; estoy segura de que cuando él empezó a aproximarse al libro, como objeto mismo del conocimiento y de trabajo, cuando empezó a investigar, a ejercer la crítica, a escudriñar el mundo del cine, jamás imaginó que en pleno siglo XXI vería la luz un libro suyo en edición en formato electrónico como el que hoy presentamos. O tal vez sí, porque Ambrosio Fornet ha sido y es un hacedor, un hombre que, a sus lúcidos y amables ochenta y nueve años, nos da lecciones de inteligencia, laboriosidad y ética, qué gran espíritu el de estas letras».

La relación de la Academia Cubana de la Lengua y la Universidad de La Habana no se detiene solamente en la confianza depositada por muchos de sus miembros en la Editorial UH, sino que interviene también en los procesos de formación de pre-y posgrado en la Universidad, en realización de investigaciones y de eventos científicos. El convenio que se firmó hoy, así como el acuerdo específico para la participación de la Universidad de La Habana en el proyecto del diccionario histórico de la lengua española, apuesta por un incremento de las acciones conjuntas.

El acto concluyó con las palabras de los directivos de ambas instituciones: «Muchísimas gracias a la rectora, muchísimas gracias a la Universidad de La Habana por darnos este placer de formalizar nuestras relaciones, que son entrañables como se pueden ver, pero sobre todo esa proyección de futuro» afirmaba Rogelio Rodríguez Coronel. Mientras la rectora afirmó en su discurso: «Para nosotros es un gran orgullo tener esta oportunidad (…) siempre vamos a necesitar de todo el acervo que ustedes pueden transmitirnos, como especialistas, y además como promotores de la variedad cubana de la lengua (…) y con esta Casa de Altos Estudios ustedes pueden contar siempre».

Despedida y recibimiento a becarias de la Academia Cubana de la Lengua.

Continúan exitosamente Labores del capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

Al terminar su período formativo (2020-2021), con importantes logros y resultados, a pesar de la difícil situación generada por la pandemia, se encaminan a sus labores habituales las becarias Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares Terry. Todas ellas continúan, sin embargo, vinculadas a la ACuL, por las tareas de historia de nuestra corporación, las del Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHLE) y el programa radial “Al habla con la Academia”, así como por el aplazamiento de compromisos investigativos que han debido sufrir cambios en su calendario y se proponen cumplir en el período inmediato.

becaria1 becaria2

En el tiempo de disfrute de su beca las jóvenes han contribuido a la revisión editorial de DIDEA, ya en planas; a nuevos avances en la investigación de la historia de la ACuL y en el estudio de las necesidades y posibilidades para la formulación de una política lingüística en Cuba, así como a la constitución del grupo para la participación cubana en las labores del NDHLE y el adiestramiento para ello. También han participado, bajo la coordinación de la académica Maritza Carrillo, en la revisión de los capítulos para la nueva edición de la Gramática de la lengua española, en la cual han tenido un papel importante también antiguas becarias, miembros del capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica (Lydia Castro, Gretel Gutiérrez y Artinay Gosende).

Asimismo, se incorporan al trabajo en condición de nuevas becarias para el período 2021-2022 Nayara Ortega Someillán y Amalia Triana Orozco (fotos), que acometerán las ingentes tareas de la 24 edición del Diccionario de la lengua española y el Diccionario fraseológico panhispánico, además de continuar las mencionadas y otras de importancia para la ACuL y la gestión de la cultura de la lengua y la literatura.

 

Inauguran período de trabajo 2020-2021 becarios de la Academia Cubana de la Lengua

Este 1 de septiembre se presentan al inicio de su período de trabajo  —correspondiente a la beca de formación 2020-2021— Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares Terry. La presentación se realizó de manera virtual, dadas las condiciones de cuarentena estricta, sin disponibilidad de medios de transporte público, en que se halla la ciudad de La Habana ante el rebrote de casos de la COVID 19.

En el período inmediatamente anterior las becarias se han destacado en la prueba de la interfaz lexicográfica del sistema informático para el DLE de nueva planta, en que han participado las academias de México, Uruguay, Puerto Rico y Cuba, bajo la orientación de los académicos Paz Battaner y Guillermo Rojo. Entre las tareas en curso que continuarán los nuevos becarios se encuentra, precisamente, la de contribuir a que la edición 24 del DLE esté lista para el 2026, como está previsto.

Las becarias avanzarán, asimismo, en sus respectivos trabajos de investigación, relacionados con la lexicografía, la lingüística histórica y la sociolingüística, todos de aplicación práctica para las tareas concretas de la ACuL.

 

kelly lgarcia loisi

Despedida y recibimiento a becarias de la Academia Cubana de la Lengua. Continúan exitosamente Labores del capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica

Al terminar su período formativo (2020-2021), con importantes logros y resultados, a pesar de la difícil situación generada por la pandemia, se encaminan a sus labores habituales las becarias Elisa García González, Loisi Sainz Padrón y Kelly Linares Terry. Todas ellas continúan, sin embargo, vinculadas a la ACuL, por las tareas de historia de nuestra corporación, las del Nuevo diccionario histórico de la lengua española (NDHLE) y el programa radial “Al habla con la Academia”, así como por el aplazamiento de compromisos investigativos que han debido sufrir cambios en su calendario y se proponen cumplir en el período inmediato.

En el tiempo de disfrute de su beca las jóvenes han contribuido a la revisión editorial de DIDEA, ya en planas; a nuevos avances en la investigación de la historia de la ACuL y en el estudio de las necesidades y posibilidades para la formulación de una política lingüística en Cuba, así como a la constitución del grupo para la participación cubana en las labores del NDHLE y el adiestramiento para ello. También han participado, bajo la coordinación de la académica Maritza Carrillo, en la revisión de los capítulos para la nueva edición de la Gramática de la lengua española, en la cual han tenido un papel importante también antiguas becarias, miembros del capítulo cubano de la Red de egresados de la Escuela de Lexicografía Hispánica (Lydia Castro, Gretel Gutiérrez y Artinay Gosende).

Asimismo, se incorporan al trabajo en condición de nuevas becarias para el período 2021-2022 Nayara Ortega Someillán y Amalia Triana Orozco (fotos), que acometerán las ingentes tareas de la 24 edición del Diccionario de la lengua española y el Diccionario fraseológico panhispánico, además de continuar las mencionadas y otras de importancia para la ACuL y la gestión de la cultura de la lengua y la literatura.

 

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA
“ESTEBAN PICHARDO Y TAPIA”
LA FUNDACIÓN DE LA TRADICIÓN LEXICOGRÁFICA HISPANOAMERICANA
LIMA, PERÚ, DEL 26 AL 28 DE OCTUBRE DE 2021
OBJETIVOS
1. Fomentar estudios que valoren y evalúen el trabajo lingüístico e intelectual de los
lexicógrafos hispanoamericanos.
2. Impulsar la investigación de los vocablos, los giros o los modos de hablar de los
pueblos hispanoamericanos.
3. Crear un espacio de debate respecto de los diversos procesos que atraviesa la
lengua en la sociedad contemporánea.
METODOLOGÍA
El Congreso Internacional asume la dinámica de ponencias y conferencias magistrales
que serán transmitidas por vía virtual.
SUMILLAS
1. Las sumillas deberán ser remitidas desde el momento de la convocatoria hasta el
4 de setiembre de 2021.
2. La sumilla de la ponencia no debe exceder las diez líneas. En esta se debe indicar el
objetivo y la metodología de trabajo, así como los principales hallazgos.
3. La sumilla debe presentarse junto con los datos del ponente y la
filiación institucional.
4. Se remitirá al correo electrónico: eventos@apl.org.pe
PONENCIAS
1. Deberán ser remitidas hasta el 27 de setiembre de 2021.
2. Debe adjuntarse una breve hoja de vida (entre 6 u 8 líneas).
3. La ponencia no debe sobrepasar las 10 páginas.
4. La lectura de la ponencia será virtual y se transmitirá en directo. En algunos casos,
por la imposibilidad de que la presentación se desarrolle en vivo, la exposición del
texto será grabada con antelación y durará aproximadamente 15 minutos.
AUSPICIA ORGANIZAN
ORGANIZAN
 Academia Peruana de la Lengua
 Academia Cubana de la Lengua
AUSPICIA
 Asociación de Academias de la Lengua Española
COMISIÓN ORGANIZADORA
Marco Martos Carrera Alberto Varillas Montenegro
Rogelio Rodríguez Coronel Marco Antonio Lovón Cueva
Lady Leyva Ato Rolando Rocha Martínez
INFORMES
ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA
www.apl.org.pe
eventos@apl.org.pe

LA HIJA DE LA PICARAZA

Consulta. Una muy antigua y querida amiga pregunta acerca de la palabra picaraza, que recuerda de su niñez, usada por una vecina cercana de Matanzas en la expresión “la hija de la picaraza”.

Documentación lexicográfica. En la búsqueda en el NTLLE picaraza aparece con primera documentación en Academia usual de 1817 como ´hurraca (sic)´. El vocablo se define, en cambio, con el sinónimo picaza en Salvá 1846 y remite sistemáticamente a ese lema a partir de 1914. Picaza, por su parte, es entrada antigua, documentada en repertorios no académicos desde el siglo XVII y presente ya en Autoridades en 1737.

Es en Gaspar y Roig de 1855 que se localizan una serie de voces semejantes por su forma que pudieron reinterpretarse en su uso, como picazo, ´golpe que se da con la pica o con una cosa puntiaguda y punzante´ y también ´la señal que queda de este golpe´, y será a partir de Academia usual de 1970 que se irán delimitando entradas y acepciones: picaza, del latín pica ´urraca´, de pico1 ´azada´, picazo1 ´golpe´, etc.

En el DLE, por su parte, se localiza la palabra por la que se indaga con una definición sinonímica como ´urraca´, pero sin que se señale su étimo, y se incluye también el derivado picarazado con marca geográfica de venezolanismo y de uso coloquial, definido como ´picado´, es decir, ´que tiene huellas o cicatrices´ de viruela.

Evidencias cubanas. En el Diccionario… de Pichardo desde su primera edición de 1836 se recoge el derivado picarasado, da, con reflejo de la pronunciación seseante, como adjetivo sinónimo de cascarañado (de viruelas), que se define como ´la persona que tiene cascarañas en la cara´, y a su vez cascaraña como ´el hoyito que deja algunas veces la viruela en el cútiz (sic)´. El lema pasa a la sección de “Voces corruptas” en la cuarta edición de 1875, entrada como “picarazado o pizcarazado:- Por picoso, sa”, lo que revela la adquisición de estigma social al menos para el lexicógrafo.

Con la misma acepción referida al rostro marcado de viruelas, el DECu recoge a inicios de este milenio dos variantes marcadas como coloquiales (picarazado y picarazeado), con tributo a una norma distinguidora de /s/ y /Ɵ/ y a la tendencia del español en Cuba de construir los nuevos verbos con un incremento en –e– (–ear).

Discusión etimológica. Corominas y Pascual en su Diccionario…, al observar la fonética de los derivados resultantes de picaraza, presentes desde el siglo XIV, propone su base en un “radical expresivo pic(c), que indicaba la idea de ´golpe´ y de ahí la de ´señal´ (dejada o no por un golpe”). Tal planteo permite asociar los usos cubanos referidos con los valores traslaticios de ´golpear´, y en consecuencia ´herir´ y ´punzar´.

Son Corominas y Pascual quienes proponen la primera documentación de picaraza como ´mancha o señal de viruela´ en texto aragonés del siglo XIV y picarazado como un uso dominicano y cubano, recogido en el Catauro… de Fernando Ortiz.

 

Documentación textual. Comprobadas las voces en el CORDE se reporta picaraza solo en un caso en el siglo XVI, mientras que picasa se indica en 68 casos en 44 documentos, en ambas acepciones. No se encuentra, en cambio, la forma seseante.

Ejemplos:

salió un cuervo o picaza como ésta, 1550

Era el bueno de mi tio como la picaza, que todo cuanto halla lo esconde y entierra,  1624

Dar golpes repetidos con la picaza, 1872

 

La búsqueda en internet, y en particular en el dominio .cu arroja resultados referidos al ave, no muy abundantes, para picaraza y un dato que justificaría la disminución de la vitalidad del derivado picarazado a partir de los inicios del siglo XIX, según lo refleja el cuadro de costumbres de Roig:

Y por el amigo de Camba, un picarazado de viruelas, salvaron ambos la vida. […] La generación republicana se halla completamente libre de picarazados de viruelas, y hoy solo pueden encontrarse en alguno que otro individuo, de más de 38 años, como reliquia colonial, las picadas variolosas en su rostro. (fecha 1935-64???)

Hipótesis. Según el Diccionario etimológico… de Santiago Segura picaza sería derivado de pica, del umbro, en acepción recta como ´urraca´ y figurada como ´parlanchín´. Las variantes picaza, pegaza se vincularían con la idea de ´golpe´ recogida por Corominas y Pascual a partir de la asociación con “las manchas y colores varios de la urraca” y de esta forma, y con base en las semejanzas formales de los étimos, sería posible relacionar de modo lógico picaza, picaraza y picarazado, -da en sus diferentes acepciones.

Sin haber encontrado documentos de uso de la expresión indagada, pero tomando en cuenta las supersticiones asociadas a la urraca en la cultura del español, incluida la cubana, reforzada por los personajes de los dibujos animados, el ave sería un ente estigmatizado, destinado a una posición inferior, a las veces avaro, hablador en demasía o portador de malos agüeros. Lo sería igualmente la persona que ha sido aquejada de viruela, dados los altos riesgos de contagio y la circunstancia de quedar marcada para siempre.

De ahí inferimos que ser “la hija de la picaraza” equivaldría a ser la persona relegada, estigmatizada, tomada por inferior entre sus iguales, por lo cual equivaldría a otras unidades complejas y fraseológicas de uso en Cuba como ser el hijo de Pepe (el globero), la última rueda de la carreta, el último mono, la última carta de la baraja

Mientras encontramos datos para avalar esta hipótesis ofrecemos un tributo, en estos tiempos de pandemia, a quienes promovieron en época remota la salud en Cuba, para lo cual acudimos de nuevo a la crónica de Roig:

Justo es que si de picarazados de viruelas he hablado, estampe aquí el nombre del benemérito obispo Espada, aquel cura liberalísimo, uno de los grandes benefactores de Cuba, quien en su deseo de ayudar a Romay en la propagación de la vacuna antivariolosa, recomendaba a todos los padres que llevaban a sus hijos a bautizar, los vacunasen, y puso las sacristías de la iglesia al servicio del público y de los médicos para que en ellas practicasen la vacunación.